Páginas

domingo, 22 de agosto de 2010

Vera.-Almeria


Vera es una ciudad y un municipio español de la provincia de AlmeríaAndalucía. En el año 2012 contaba con 15 010 habitantes. Se encuentra situada a una altitud de 95 metros y a 92 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
Historia de Vera.
Vera es un importante crisol de culturas que abarca dos milenios de historia, desde la Barea cartaginesa, la Baria romana y musulmana hasta el nacimiento de la Vera actual. Todo ello ha quedado recogido en el Archivo Histórico Municipal (uno de los más importantes del sur de España) y además reflejado en los yacimientos arqueológicos de Villaricos (Barea, Baria) y los vestigios del Cerro Espíritu Santo, donde se encuentra sepultada Vera "La Vieja".
Cerro Espiritu Santo.
Bajo el dominio musulmán, la población se trasladó de la costa al interior, en el Cerro del Espíritu Santo. Fue reconquistada en 1488 por Fernando el Católico. El ejército cristiano planta sus reales en las inmediaciones y allí acudirán a prestar juramento de fidelidad los moros de las poblaciones de la comarca. En 1.494 los Reyes Católicos le concedieron el título de muy Noble y muy Leal Ciudad, fueros y reconocimiento como ciudad.
En 1518 sufrió un terremoto extraordinariamente violento, que produjo 150 muertos y devastó totalmente la población, por lo que se trasladó al sitio actual. Tres de los habitantes que quedaron, tras el consentimiento de Carlos I de reconstruir la ciudad, lanzaron una flecha y donde cayó, hicieron levantar el pueblo. La nueva ciudad se edificó en 1520 y tenía planta cuadrada, cerrada por muros guarnecidos por ocho torres con almenas. Fue entonces cuando se levantaron la iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de la Encarnación, sobria en el exterior y gótico-mudéjar en su interior,( al ser una Iglesia fortaleza, en el subsuelo tiene un acuífero que se empleaba para beber en caso de tener que guarecerse allí debido a una guerra. No posee un cementerio como el resto de iglesias, así que junto con la de Sevilla, son las dos únicas iglesias españolas con un acuífero debajo del suelo) la iglesia de San Agustín, la ermita de la Virgen de las Huertas y la Plaza Mayor, corazón de la ciudad.
                                                      Iglesia-Fortaleza,Nuestra Señora de la Encarnaciòn
Durante los S.XVI y XVII las sublevaciones de los moriscos y las incursiones berberiscas provocan la inseguridad y las penurias hasta la expulsión de los moriscos.
En el siglo XVIII, los intentos de modernización dieron lugar a la creación de la Sociedad de Amigos del País (la 2ª que se crea en Andalucía y la 4ª en España).
El siglo XIX también fue una época dura para la ciudad debido a las epidemias, la guerra contra los franceses y la represión absolutista.
El siglo XX trajo al municipio un nuevo desarrollo económico de mano de la minería, en Sierra Almagrera, de la floreciente agricultura y, actualmente, de un turismo creciente y de una industria emprendedora.


Municipios limitrofes. 

Todos ellos dentro de la provincia de Almería, Andalucía.

Patrimonio Artistico y Monumental.

Podemos hacer referencia a la riqueza cultural de este municipio, plasmada en edificaciones y construcciones como:

  • Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de la Encarnación (1521-1524)
  • Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial: es eminentemente barroco
  • Convento de los Padres Mínimos (1610)
  • Capilla de San Agustín (1520)
  • Ermita de Nuestra Patrona la Virgen de las Angustias (siglo XVIII)
  • Ermita de San Ramón (siglo XVIII)
  • Ermita de la Virgen de las Huertas
  • Plaza de Toros (1879): es una de las más antiguas de España.
  • Fuente de los Cuatro Caños (siglo XVII)
  • Cerro Espíritu Santo
  • Glorieta (siglo XIX)
  • Museo Etnográfico y Arqueológico .  

  • Turismo.

    Para alojarse hay una importante oferta de apartamentos y casas en alquiler, además de hoteles de gran prestigio.
    Por los alrededores se pueden hacer rutas de senderismo, espeleología, rutas de bicicleta y de cara al mar actividades como buceo, submarinismo, windsurf, vuelo con motor...
    Su estratégica localización permite al viajero la cómoda realización de itinerarios por parques naturales muy próximos (Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar y Sierra de María), parajes naturales de especial interés (Karst en Yesos de Sorbas y Desierto de Tabernas)...
    Fuente de los cuatro caños ,siglo XVII.

    Gastronomia.

    La gastronomía representa la esencia más pura de la cocina mediterránea, y está basada en productos frescos, proporcionados todos los días por el mar y la huerta que rodean, desde levante a poniente, esta localidad.
    Para poder degustar con tranquilidad los sabores ofrecidos por los profesionales de la restauración de esta localidad, bastará con acercarse a los diversos restaurantes de la zona, donde estamos seguros que podrán deleitarse con los extraordinarios platos ofrecidos en ellos.  

    Además de contar con los exquisitos pescados de la zona, Vera posee una amplia gama de platos típicos:
  • gurullos con conejo
  • torticas de avío
  • ajo colorao
  • guiso de pelotas
  • olla de trigo
  • solomillo de cerdo al estilo mudéjar
  • tarta borracha de los Padres Mínimos de Vera
  • bizcocho de dátiles.      

Artesania.

La tradición artesanal viene de la experiencia de siglos en alfarería de la mano de Salvador Hernández Martínez (jarra de cinco picos, única en España), bordados, esparto, modelado y talla de mármol. La tradición artesanal del modelado y la talla están representadas en las manos del escultor e imaginero Roque Avila López.

 Comercio.

Vera es uno de los núcleos comerciales más relevantes del Levante Almeriense. Destaca su mercado tradicional que se realiza todos los sábados al que acuden agricultores de toda la zona para vender directamente sus productos.
Fuente.-Vera.-Wikipedia.
mas informacion detallada en.-Ayuntamiento de Vera.

lunes, 2 de agosto de 2010

Mar de Alboran,Isla de Alboran.

La isla de Alborán es un islote español de origen volcánico, que pertenece administrativamente a la provincia de Almería, situado en el mar Mediterráneo, a mitad de camino entre el litoral de dicha provincia y el norte de África. Precisamente, el canal del meditarráneo desde Gibraltar hasta cabo de Gata recibe el nombre de Mar de Alborán. Está a 48 m.n. al sur de Adra y 35 m.n. del cabo de Tres Forcas. A 100 metros dirección NE se sitúa el islote de la Nube y otro pequeño roquedal. En el centro de la isla hay un canal subterráneo que la traspasa de parte a parte y es navegable con buen tiempo denominado Cueva de Las Morenas.
  • la isla constituye una plataforma prácticamente plana con una altura máxima de unos 15 m sobre el nivel del mar.
  • Curiosidades: debido a su gran valor estratégico, a mediados de los años 60 del siglo XX,se produjeron varios intentos de supuestos barcos de pesca sovieticos de establecer un asentamiento estable en Alborán, lo que motivó al ejército español a establecer en la isla un destacamento permanente de Infantería de Marina para el control y protección de la misma.
Entre las escasas construcciones existentes, hay que señalar el faro (actualmente automatizado). Aunque resulte sorprendente la isla cuenta también con un campo de fútbol y un cementerio. En dicho cementerio hay tan sólo tres tumbas. Una suegra y otra esposa de antiguos fareros fallecidas en 1910 y 1920 respectivamente. La tercera no tiene nombre, pero se cree que pertenece a un aviador alemán de la Segunda Guerra Mundial que llegó arrastrado por la corriente tras haber sido derribado.
Situada en una importante zona sísmica en la que choca la placa africana con la euroasiática, en Alborán se sitúan los epicentros de un buen número de seísmos de baja intensidad. En 1899 se descubrió en ella una nueva roca ígnea que recibe el nombre de alboranita.
La isla y su entorno fue declarada Reserva Marina y Reserva de Pesca en 1997 y en el 2003, el Parlamento de Andalucía aprobó por unanimidad la Ley de Declaración del Paraje Natural de Alborán, el islote de la Nube y las aguas y fondos marinos que la rodean. Es, de igual forma, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde el año 2002.

Historia

El nombre de Alborán procede del corsario tunecino Mustafá ben Yusuf el Magmuz ed Din (Al-Borany), que dio lugar al nombre isla de Al-Borany, por ser éste quien utilizó este islote como lugar de refugio y fondeadero para el asalto de navíos mercantes en aguas del estrecho de Gibraltar, y como plataforma de lanzamiento de ataques contra las costas almerienses durante el Imperio turco-otomano. Desde su privilegiada posición estratégica saqueó las naves cristianas, y protegió las suyas de las inclemencias del tiempo. Al-Borany significa en turco 'tempestad' o 'tormenta'
El 9 de mayo de 1884, por disposición de el rey Alfonso XII, la isla se asigna a la provincia de Almería. Años más tarde, al finalizar la Guerra Civil, un ligero destacamento de Infantería de Marina ocupó Alborán. La desalojaron en 1963, y la volvieron a ocupar 4 años más tarde. En septiembre de 1997 se reactiva la presencia de un destacamento que pretende "ejercer la soberanía española en la isla", teniendo como misión específica "mantener un servicio de vigilancia del tráfico marítimo y aéreo en los accesos orientales del Estrecho de Gibraltar y mantener las instalaciones y vigilar que no se cometan delitos ecológicos"Administrativamente la isla de Alborán pertenece al ayuntamiento de Almería y concretamente al distrito almeriense del barrio de Pescadería, mientras que el mantenimiento de su faro corresponde a la Autoridad Portuaria de Málaga.

Ecosistema

Sus aguas, mediterráneas pero con una marcada influencia de las corrientes que proceden del Atlántico, sostienen una elevada biodiversidad y una gran riqueza pesquera. Sus fondos, cubiertos de magníficas praderas de algas laminarias y yacimientos de coral, -coral rojo (Corallium rubrum) y coral anaranjado o estrellado (Astroides calycularis)-, tienen un importante valor ecológico, por lo que han sido declarados como ZEPIM.
En Alborán la tierra es mala. No hay árboles ni agua potable ni crecen las plantas que han intentado sembrar. El enrojecido suelo está cubierto de una vegetación parda y triste: yerma para los ojos del profano, fabulosa para la mirada del botánico. Y también para los del pescador, cuando logra localizar los bancos de gamba roja que pululan por la zona. Entre la flora de la isla puede localizarse manzanilla gorda o de Alborán (Anacyclus alboranensis), jaramago de Alborán (Diplotaxis siettiana), tomillo sapero (Frankenia corymbosa) o algazul (Mesembryanthemum nodiflorum).
La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) es una foca diferente y uno de los animales en mayor peligro de extinción del planeta. En lugar de mudar los pelos individualmente, cambia el pelaje desprendiendo trozos de la epidermis vieja. Sus crías son las únicas, junto con las de los elefantes marinos, que nacen con el pelo de color negro. Se desconocen muchísimos datos sobre la ecología, biología y etología de la foca monje. Sabemos, eso sí, que desde hace años ya no busca refugio en las costas rocosas y acantiladas de Alborán, en cuevas, como la del Lobo Marino y la del Pajel, que parecen haber sido creadas por la naturaleza especialmente para ellas. Los científicos estiman que sólo sobreviven unos 500-600 ejemplares en todo el mundo.
Esta isla posee un faro, un cementerio, un amarradero, un helipuerto y un rudimentario campo de fútbol[ (Wikipedia libre)