Situado en un auténtico paraíso natural estos baños romanos ubicados en la Sierra de Almilla, con unas magníficas vistas hacia el mar, poseen una fuente termal natural que precipita el agua a una temperatura de 58º y que ya en época fenicia eran reconocidos como fuentes termales. Con posterioridad los romanos también los utilizaron para tal fin aunque fue en la época de los árabes cuando vivieron su apogeo.
A 460 m. de altitud, en un oasis entre los Parques Naturales de Sierra Nevada, Cabo de Gata, Bahía de Almería y Desierto de Tabernas.
Esta bella sierra, ya acogió a la cultura argárica y fue después base del asentamiento de los sucesivos pueblos colonizadores..
Existen numerosos restos arqueológicos de las edificaciones que aquí levantaron posiblemente los ibéricos.
Entre Rioja y Pechina, hasta el cerro de la fuente se establecen en la calma del Valle de Pechina se funden los \"almerienses\", se argarizan y preparan al Hombre Ibérico, que va a recibir a los colonizadores fenicios, griegos, cartagineses y romanos. Al asentarse los Abencerrajes de la familia de Banú Sirag a la vigilancia y defensa del territorio de Urci y más concreto de Bayyana o Peyyena, hay que unir el disfrute de Los Baños, como solaz y ayuda para remedio de sus males.
Como vestigio fideligno de la época queda el documento escrito por el relevante El Himyarí:
"Al Este de Pechina, a tres millas de distancia, se alza una elevada montaña que tiene importantes yacimientos minerales.
En ella hay también una extraordinaria Fuente Termal que no tiene igual en Al Andalus por la bondad de sus aguas, su dulzura, su virtud diurética, su eficacia y todas sus virtudes curativas que posee.
De todas partes acuden personas que sufren achaques y enfermedades crónicas, seguras de obtener aquí una notable mejoría."
En 1.489 el pueblo de Pechina, cansado de guerras intestinas, acoge con agrado a los Reyes Católicos, pero su alegría no ha de durar por las duras imposiciones de sus nuevos amos.
Se desarrollaron en la comarca durante todo el siglo XVI numerosas rebeliones, incursiones piratas, intento de huida de los moriscos a Africa que los castellanos en vano atajan. Culmina con su expulsión en 1.611 sin que con ello se consiga la paz de la comarca.
Esto causa el despoblamiento de Sierra Alhamilla y para evitarlo se dan las casas y tierras de las principales poblaciones de la comarca a los soldados que las defendían.
Los Baños estaban abandonados, pero alejada la amenaza y consolidada la repoblación de la comarca, vuelven a fluir enfermos a los Baños. Al final de esta centuria, el deán Orbaneja, en su célebre libro, dice de los Baños que sus aguas \"son tan medicinales que, con estar tan remotos, vienen a ellos enfermos de partes muy distantes, quienes volviendo a su tierra con salud acreditan a los Baños y la Sierra\".
Tras la reconquista la fuente quedo en estado de semi abandono hasta que en el año 1.777 el obispo de Almerial D.Claudio Sanz y Torres y Ruiz Castañedo los rehabilitó y construyó un balneario en las cercanías de la fuente. Aunque su estructura y su arquitectura fueron respetados, en el año 1.991 fue convertido en un Spa de lujo.
Su historia actual comienza en la última década del siglo XX en la que una novísima restauración, de alta tecnológica balneoterápica da forma a este corazón dorado de la Sierra de Alhamilla.
Actualmente posee 25 habitaciones que se encuentran formando perímetro a un patio y en el subterráneo se encuentran los baños romanos compuestos por siete bañeras de mármol blanco .
Las Aguas de Sierra Alhamilla, hipertermales, emanan a 58ºC. Son Sulfatadas, Bicarbonatadas, Cloruradas, Sódico-Magnésicas y Radioactivas. Se utilizan en tres tipos de cura: Cura de Bebida y Cura Hidrotermal. También dispone de servicio de Fisioterapia y Rehabilitación.
Hotel, Balneario, Restaurante; todo ello alrededor de un bonito patio árabe donde el murmullo de la fuente acompaña en un incomparable marco de tranquilidad y sosiego.
Fuente base.-Mar Bono de Almeria Turistica.
Páginas
▼
viernes, 10 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
Construcciòn del Cable Ingles.-Almeria.
El Alquife de Almeria, declarado monumento, es un cargadero de mineral de hierro, ubicado en la playa almeriense de las Almadrabillas. Este muelle es una obra de ingeniería concebida para su utilización por medios de transporte, como almacenaje y embarque del mineral procedente de las minas de hierro de Alquife (Granada) por vía marítima.
La estructura, diseñada como un muelle de agua profunda, consta de un sistema de acceso y el embarcadero. El primero es un viaducto en el que se alternan tramos de estructura metálica realizados con perfiles de acero y tramos de obra de fábrica con arcadas. El embarcadero, distribuido en varios planos, es la parte mayor dado que soportaba una mayor carga, e incluye un tramo a modo de soporte del tablero para el desplazamiento del ferrocarril.
La problemática de la explotación minera de finales del siglo pasado y los comienzos de la industrialización en Andalucía tienen uno de sus mejores testimonios en esta notable obra de ingeniería que incorpora avanzados criterios y aportaciones de la construcción en metal de reconocida trascendencia en la historia de las obras civiles. Por su naturaleza, esta tipología constructiva no fue frecuente y ha adquirido una singularidad digna de ser conservada por la imposibilidad de recuperar su uso original.
Reseña histórica
La empresa explotadora de las minas de Alquife, The Alquife Mines and Railways Company Limited, con sede en Glasgow, solicitó en 1900 una concesión para construir un embarcadero de mineral en la playa de las Almadrabillas de Almería. El Ayuntamiento de esta capital aprobó la construcción del mismo en 1902, otorgándose la titularidad de tal concesión a la mencionada compañía británica. Las obras concluyeron en abril de 1904, y el muelle permaneció en funcionamiento hasta septiembre de 1970.
El cargadero de mineral de Almería se construyó una vez finalizado el ferrocarril Linares-Almería; con el fin de dar mayor salida a todo el material que llegaba por tren desde las Minas de Alquife y que se acumulaba en el Puerto de Almería. Los primeros proyectos proponían un cargadero hecho de madera, y de unas dimensiones reducidas. Pero por distintos motivos se decidió la construcción de un gran muelle metálico de agua profunda al que accederían los trenes cargados de mineral de hierro, procedentes de la Estación de Almería, a unos 900 metros del lugar. Una vez en lo alto, por acción de la gravedad, descargarían su contenido en unos depósitos en el interior de la estructura. Una vez allí, y de nuevo por gravedad, se cargaría el mineral a los barcos atracados al costado del cargadero a través de unos conductos metálicos retraíbles. Para su construcción se emplearon un total de 3.824 toneladas de acero, procedente de las fundiciones escocesas de Motherwell; también se usaron 8.000 m² de madera para revestimientos, 1.152 m³ de hormigón y un total de 1.056 metros de vías férreas de ancho ibérico.
El 20 de abril de 1904 el rey Alfonso XIII acudió a la ciudad para inaugurar el cargadero así como el ferrocarril Albolote-Granada. A partir de entonces, los ciudadanos se dividieron según su opinión al respecto. Unos pensaban que era una construcción necesaria y positiva y otros la relacionaban con la contaminación metálica y la veían como un obstáculo para el crecimiento urbanístico.
El 16 de noviembre de 1970, la titularidad fue adquirida por la empresa Agrupación Minera, S.A. (Agruminsa), con sede en Bilbao. Mediante orden del Ministerio de Obras Públicas, de fecha 14 de febrero de 1980, fue decretada la caducidad de la concesión y, en consecuencia, el cese de las actividades en el cargadero. Pese a que Agruminsa estaba obligada a demoler los restos inservibles de las instalaciones, las actuaciones quedaron paralizadas a raíz de la resolución de la Dirección General de Bellas Artes de la Consejería de Cultura fechada el 17 de diciembre de 1984, que disponía la incoación del expediente de Declaración de Monumento Histórico Artístico a favor del muelle.
Por otra parte, los terrenos y accesos al cargadero situados fuera del límite de la zona fueron objeto de expediente de expropiación forzosa, promovido por el MOPU para el desdoblamiento de la calzada con nuevo puente sobre la Rambla de Belén. Declarada la expropiación con carácter de urgencia por el Consejo de Ministros, fueron levantadas las actas previas de ocupación el 24 de marzo de 1982 y la de mutuo acuerdo el 18 de octubre de 1984.
Protección legal
La citada resolución de la Consejería de Cultura suponía el inicio de un procedimiento administrativo encaminado a la protección y conservación de esta importante muestra de la arquitectura en hierro. Entre tanto, y una vez publicada la ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, fueron recabados informes favorables a la declaración de monumento mediante diversas instituciones directamente relacionadas con la protección, fomento y conservación del patrimonio histórico y artístico. Estas entidades fueron la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias (Granada) y la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico (Almería).
En febrero de 1987 fue concedido trámite de audiencia en el citado expediente a cuantas personas e instituciones pudieran verse afectadas por la declaración. El Ayuntamiento de Almería acordó por unanimidad manifestar la conformidad de la corporación municipal para que, a través de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, fuese declarado bien de interés cultural el cargadero de El Alquife. Por su parte, la empresa Agruminsa manifestó acatar los efectos derivados de la declaración y solicitó que se tuvieran en cuenta sus derechos económicos con vistas a una hipotética compensación indemnizatoria.
En febrero de 1994 se sometió a información pública el expediente para la declaración como bien de interés cultural del citado cargadero, manifestando el Ayuntamiento de Almería que no efectuaba alegación alguna. En mayo del mismo año fue anunciada la apertura del trámite de audiencia en el expediente de declaración; esta vez, el Consistorio local se pronunció destacando la imposición que esta singular pieza de ingeniería suponía sobre su entorno más inmediato.
El Ayuntamiento de Almería afirmó entonces que el cargadero se percibía como un artefacto autónomo impuesto al paisaje, con suficiente independencia sobre éste. Por tanto, el entorno delimitado en el expediente de declaración intentaba proteger la visualización del monumento, no salvaguardar relación alguna entre el mismo y el paisaje.
Para dicha Corporación, la zona urbana donde se ubica el cargadero de El Alquife es un área especialmente compleja e importante para el funcionamiento general de la ciudad de Almería, ya que en ella confluyen los principales sistemas viarios costeros e interiores, así como el ferroviario. En consecuencia, el Ayuntamiento consideraba que no existe un entorno próximo al cargadero que pueda ser objeto de protección individualizada, sino que la presencia de éste debe imponerse como un elemento conformador del paisaje urbano de la ciudad, cuyo tratamiento y ordenación debe corresponder al planeamiento general.
Finalmente, en el decreto por el que se declaraba bien de interés cultural el cargadero de mineral de El Alquife, dichas alegaciones no fueron tenidas en cuenta por considerar la Consejería de Cultura que la protección cautelar del entorno del monumento no paraliza el desarrollo urbanístico de esta zona de la ciudad de Almería.
La estructura, diseñada como un muelle de agua profunda, consta de un sistema de acceso y el embarcadero. El primero es un viaducto en el que se alternan tramos de estructura metálica realizados con perfiles de acero y tramos de obra de fábrica con arcadas. El embarcadero, distribuido en varios planos, es la parte mayor dado que soportaba una mayor carga, e incluye un tramo a modo de soporte del tablero para el desplazamiento del ferrocarril.
La problemática de la explotación minera de finales del siglo pasado y los comienzos de la industrialización en Andalucía tienen uno de sus mejores testimonios en esta notable obra de ingeniería que incorpora avanzados criterios y aportaciones de la construcción en metal de reconocida trascendencia en la historia de las obras civiles. Por su naturaleza, esta tipología constructiva no fue frecuente y ha adquirido una singularidad digna de ser conservada por la imposibilidad de recuperar su uso original.
Reseña histórica
La empresa explotadora de las minas de Alquife, The Alquife Mines and Railways Company Limited, con sede en Glasgow, solicitó en 1900 una concesión para construir un embarcadero de mineral en la playa de las Almadrabillas de Almería. El Ayuntamiento de esta capital aprobó la construcción del mismo en 1902, otorgándose la titularidad de tal concesión a la mencionada compañía británica. Las obras concluyeron en abril de 1904, y el muelle permaneció en funcionamiento hasta septiembre de 1970.
El cargadero de mineral de Almería se construyó una vez finalizado el ferrocarril Linares-Almería; con el fin de dar mayor salida a todo el material que llegaba por tren desde las Minas de Alquife y que se acumulaba en el Puerto de Almería. Los primeros proyectos proponían un cargadero hecho de madera, y de unas dimensiones reducidas. Pero por distintos motivos se decidió la construcción de un gran muelle metálico de agua profunda al que accederían los trenes cargados de mineral de hierro, procedentes de la Estación de Almería, a unos 900 metros del lugar. Una vez en lo alto, por acción de la gravedad, descargarían su contenido en unos depósitos en el interior de la estructura. Una vez allí, y de nuevo por gravedad, se cargaría el mineral a los barcos atracados al costado del cargadero a través de unos conductos metálicos retraíbles. Para su construcción se emplearon un total de 3.824 toneladas de acero, procedente de las fundiciones escocesas de Motherwell; también se usaron 8.000 m² de madera para revestimientos, 1.152 m³ de hormigón y un total de 1.056 metros de vías férreas de ancho ibérico.
El 20 de abril de 1904 el rey Alfonso XIII acudió a la ciudad para inaugurar el cargadero así como el ferrocarril Albolote-Granada. A partir de entonces, los ciudadanos se dividieron según su opinión al respecto. Unos pensaban que era una construcción necesaria y positiva y otros la relacionaban con la contaminación metálica y la veían como un obstáculo para el crecimiento urbanístico.
El 16 de noviembre de 1970, la titularidad fue adquirida por la empresa Agrupación Minera, S.A. (Agruminsa), con sede en Bilbao. Mediante orden del Ministerio de Obras Públicas, de fecha 14 de febrero de 1980, fue decretada la caducidad de la concesión y, en consecuencia, el cese de las actividades en el cargadero. Pese a que Agruminsa estaba obligada a demoler los restos inservibles de las instalaciones, las actuaciones quedaron paralizadas a raíz de la resolución de la Dirección General de Bellas Artes de la Consejería de Cultura fechada el 17 de diciembre de 1984, que disponía la incoación del expediente de Declaración de Monumento Histórico Artístico a favor del muelle.
Por otra parte, los terrenos y accesos al cargadero situados fuera del límite de la zona fueron objeto de expediente de expropiación forzosa, promovido por el MOPU para el desdoblamiento de la calzada con nuevo puente sobre la Rambla de Belén. Declarada la expropiación con carácter de urgencia por el Consejo de Ministros, fueron levantadas las actas previas de ocupación el 24 de marzo de 1982 y la de mutuo acuerdo el 18 de octubre de 1984.
Protección legal
La citada resolución de la Consejería de Cultura suponía el inicio de un procedimiento administrativo encaminado a la protección y conservación de esta importante muestra de la arquitectura en hierro. Entre tanto, y una vez publicada la ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, fueron recabados informes favorables a la declaración de monumento mediante diversas instituciones directamente relacionadas con la protección, fomento y conservación del patrimonio histórico y artístico. Estas entidades fueron la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias (Granada) y la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico (Almería).
En febrero de 1987 fue concedido trámite de audiencia en el citado expediente a cuantas personas e instituciones pudieran verse afectadas por la declaración. El Ayuntamiento de Almería acordó por unanimidad manifestar la conformidad de la corporación municipal para que, a través de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, fuese declarado bien de interés cultural el cargadero de El Alquife. Por su parte, la empresa Agruminsa manifestó acatar los efectos derivados de la declaración y solicitó que se tuvieran en cuenta sus derechos económicos con vistas a una hipotética compensación indemnizatoria.
En febrero de 1994 se sometió a información pública el expediente para la declaración como bien de interés cultural del citado cargadero, manifestando el Ayuntamiento de Almería que no efectuaba alegación alguna. En mayo del mismo año fue anunciada la apertura del trámite de audiencia en el expediente de declaración; esta vez, el Consistorio local se pronunció destacando la imposición que esta singular pieza de ingeniería suponía sobre su entorno más inmediato.
El Ayuntamiento de Almería afirmó entonces que el cargadero se percibía como un artefacto autónomo impuesto al paisaje, con suficiente independencia sobre éste. Por tanto, el entorno delimitado en el expediente de declaración intentaba proteger la visualización del monumento, no salvaguardar relación alguna entre el mismo y el paisaje.
Para dicha Corporación, la zona urbana donde se ubica el cargadero de El Alquife es un área especialmente compleja e importante para el funcionamiento general de la ciudad de Almería, ya que en ella confluyen los principales sistemas viarios costeros e interiores, así como el ferroviario. En consecuencia, el Ayuntamiento consideraba que no existe un entorno próximo al cargadero que pueda ser objeto de protección individualizada, sino que la presencia de éste debe imponerse como un elemento conformador del paisaje urbano de la ciudad, cuyo tratamiento y ordenación debe corresponder al planeamiento general.
Finalmente, en el decreto por el que se declaraba bien de interés cultural el cargadero de mineral de El Alquife, dichas alegaciones no fueron tenidas en cuenta por considerar la Consejería de Cultura que la protección cautelar del entorno del monumento no paraliza el desarrollo urbanístico de esta zona de la ciudad de Almería.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Los Escullos-Nijar-Cabo de Gata.
Los Escullos.
Es una Localidad perteneciente al municipio de Níjar, en la provincia de Almería (España) y situada dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Al lado de esta barriada se encuentran paisajes como la playa del Arco y la cala del Embarcadero.
La localidad contaba en 2008 con 62 habitantes.
Durante el reinado de Carlos III de España para la defensa del litoral, el reglamento de 1764 ordeno la construccion de este castillo o batería con estancias comunes, capilla y cuarteles alrededor de un patio y hornabeque con barbacana y foso, su coste contractual seria de 201.000 reales de vellón. Esta batería fue desartillada por los franceses durante la Guerra de la Independencia Española. A mediados del siglo XIX se hallaba ocupada por las fuerzas policiales encargadas de la vigilancia del litoral. En el siglo XX quedó abandonada, y en los años 1900 y 1991 fue restaurada
Turismo.
Este lugar es conocido por albergar las calas citadas anteriormente y sus paisajes, además de zonas hoteleras y rutas de senderismo.
Recientemente se le ha entregado al PN Cabo de Gata la CETS (Carta Europea de Turismo Sostenible) Así como a distintos establecimientos turísticos como el Completjo Turistico los Escullos.
En este lugar se rodaron escenas de las películas: Los Dalton, Nunca digas nunca jamás y El Coyote.
En los Escullos,nucleo turistico situado en la ensenada de su nombre,bajo el cerro del fraile y junto a a playa del Arco,en un entorno bellisimo,en el que sobresalen los acantalidos y las escolleras,que son dunas fosilizadas de originales formas,producto de la erosiòn del mar y el viento han producido.
En los Escullos podemos encontrar alojamiento rural y algùn hotel..asi como un camping.
Las Negras
Las Negras es una localidad perteneciente al municipio de Níjar (Almería, Andalucía, España), Dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
Tiene 349 habitantes. De ellos el 45% son españoles, el 24% alemán, el 16% italiano, el 9% del Reino Unido, el 1% francés y el 5% de diversos orígenes (otros países europeos, Latinoamérica, Norteamérica, Oceanía, Asia, África,...
Este pueblo cuenta con preciosas playas a sus alrededores, como la Cala de San Pedro, esta cala nudista cuenta con un manantial que ha hecho de ella un oasis alrededor de las áridas tierras del parque. Son numerosas las visitas a su gruta de barro natural, para darse un tratamiento limpiador, dejando secar al sol la mascarilla aplicada, para luego aclararse en las claras aguas del Mediterráneo.
Éste fue el asentamiento primitivo de Las Negras, dominado por el castillo de vigilancia, en un tiempo, cuartel de la Guardia civil. Los más ancianos cuentan como cada día tenían que ir en bote remando o en burro, por los escarpados senderos hasta lo que hoy se conoce como las Negras en busca de víveres o comunicación con el resto del mundo.
Su flora es subtropical. Además cuenta con una pequeña comunidad hippie y okupa que habitan las antiguas casas abandonadas de los primitivos habitantes negreros (su gentilicio) y tiendas de campaña. En todo el parque natural está prohibida la acampada. Su acceso es andando o en barco. Las normas de convivencia se basan en el respeto.
El nombre le viene de una antigua historia. Se cuenta que el pueblo de Las Negras se fundó después de una tragedia en la mar. Marineros de la localidad de San Pedro se hicieron a la mar y nunca más se supo de ellos. Después de esto, las mujeres de los marineros, dedicadas a la agricultura, vieron la necesidad de acercarse al resto de pueblos con el fin de poder subsistir. Crearon este nuevo asentamiento, condicionado el nombre por el color del luto de sus fundadoras. En su origen, el pueblo solo constaba de 10 casas blancas.
Tiene 349 habitantes. De ellos el 45% son españoles, el 24% alemán, el 16% italiano, el 9% del Reino Unido, el 1% francés y el 5% de diversos orígenes (otros países europeos, Latinoamérica, Norteamérica, Oceanía, Asia, África,...
Este pueblo cuenta con preciosas playas a sus alrededores, como la Cala de San Pedro, esta cala nudista cuenta con un manantial que ha hecho de ella un oasis alrededor de las áridas tierras del parque. Son numerosas las visitas a su gruta de barro natural, para darse un tratamiento limpiador, dejando secar al sol la mascarilla aplicada, para luego aclararse en las claras aguas del Mediterráneo.
Éste fue el asentamiento primitivo de Las Negras, dominado por el castillo de vigilancia, en un tiempo, cuartel de la Guardia civil. Los más ancianos cuentan como cada día tenían que ir en bote remando o en burro, por los escarpados senderos hasta lo que hoy se conoce como las Negras en busca de víveres o comunicación con el resto del mundo.
Su flora es subtropical. Además cuenta con una pequeña comunidad hippie y okupa que habitan las antiguas casas abandonadas de los primitivos habitantes negreros (su gentilicio) y tiendas de campaña. En todo el parque natural está prohibida la acampada. Su acceso es andando o en barco. Las normas de convivencia se basan en el respeto.
El nombre le viene de una antigua historia. Se cuenta que el pueblo de Las Negras se fundó después de una tragedia en la mar. Marineros de la localidad de San Pedro se hicieron a la mar y nunca más se supo de ellos. Después de esto, las mujeres de los marineros, dedicadas a la agricultura, vieron la necesidad de acercarse al resto de pueblos con el fin de poder subsistir. Crearon este nuevo asentamiento, condicionado el nombre por el color del luto de sus fundadoras. En su origen, el pueblo solo constaba de 10 casas blancas.
Rodalquilar.-Almeria
Rodalquilar,Almeria.
Es un pequeño pueblo del municipio de Níjar, en la costa sureste almeriense, enclavado en el entorno del Parque Natural de Nijar-Cabo de Gata ,con un ámbito de interés turístico, botánico y geológico.
El cierre de las explotaciones hizo que en apenas un año, la población de Rodalquilar descendiese desde unas 1400 personas a unas setenta.
Rodalquilar está ubicado en un cono volcánico. Aunque la gente habla del "valle" de Rodalquilar, en realidad se trata de un cráter, cuya única abertura conduce al mar.
Aparte de su interés geológico y minero, posee unas buenas playas, en especial la de El Playazo (por donde sale al mar el "valle" o cráter de Rodalquilar), tenida como una de las mejores del Parque Natural.
Entre los atractivos que hay que visitar se hallan los restos de la explotación minera y un pequeño jardín botánico, excelente para conocer la flora de la zona.
Otros puntos de interés son los elementos defensivos. Cerca de El Playazo está un castillo de época Nazarí originario del XIII.
TORRE DE LOS ALUMBRES .
Esta fortaleza, situada en el valle de Rodalquilar, fue construida a principios del s. XVI por orden de Francisco de Vargas, tesorero real, para la defensa de las minas de alumbre, de las que tenía la concesión. La torre, de tres alturas, está hecha de cantería perfectamente labrada, unida con mortero y se mantuvo defendida mientras se explotaron los yacimientos de alumbres. A mediados del s. XIX sirvió de alojamiento a los torreros destinados en la Torre de los Lobos. En la actualidad se encuentra en un lamentable estado de abandono. Su base, muy deteriorada anuncia su desplome inminente, por lo que precisa de una actuación urgente para su conservación, que no parece llegar nunca. Más adelante, a la izquierda de esta playa se halla el de San Ramón, del XVIII.
El poblado minero, abandonado en el 66, está siendo rehabilitado en parte por la Junta de Andalucía, con objeto de dotar al lugar de infraestructuras de gestión del entorno y explicación de la actividad minera de la zona.
Castillo San Ramon,siglo XVIII
En el Playazo de Rodalquilar, junto a la que en el s. XVIII se llamaba Playa de los Castillejos, se sitúa una batería para cuatro cañones que vigila el litoral comprendido entre el Cerrico Romero y la Cala de San Pedro, con cuya fortaleza cruzaba el fuego de su artillería. Su origen se remonta al reglamento de 1764 que ordenó su construcción. Está batería fue proyectada por José Crame, que evaluó su coste en 200000 reales de vellón, siendo financiado por José Arias. La batería de San Ramón, maltrecha durante la guerra de la Independencia, fue ocupada alternativamente por personas sin refugio y por los cuerpos de policía para la vigilancia de la costa, hasta que en 1875 fue enajenada por el Estado, adquiriéndola un particular por 1500 pts. Actualmente el castillo está habilitado como residencia privada, encontrándose muy deteriorado.
Entre Rodalquilar y Albaricoques hay un camino de tierra, practicable para vehículos normales, que permite contemplar las explotaciones y conocer los aspectos geológicos y botánicos. Azufaifos, palmitos, agaves y esparto, son algunas de las especies de la flora local.
Este camino pasa muy cerca del llamado "cortijo del Fraile", del XIX, que es el lugar donde ocurrió en 1928 el llamado "Crimen de Níjar", que inspiró a García Lorca sus "Bodas de Sangre". Una lástima que éste establecimiento agrario esté en un abandono absoluto, muy próximo a su ruina total. Valle de Rodalquilar.
Rodalquilar fue en otros tiempos un anejo de gran prosperidad. Junto a esas casitas antiguas pero bien conservadas, con un pequeño jardín exterior y patio trasero algo mayor, se localizaban los únicos yacimientos de oro de España. La "fiebre del dorado" fue intensa, pero efímera. En los años cincuenta se llegaban a obtener unos tres o cuatro gramos de oro por cada tonelada de tierra mineral extraída y conveniente tratada. Años hubo en los que se llegaron a robarle a las entrañas de la tierra hasta quinientos kilogramos del preciado metal, pero en los años sesenta la rentabilidad comenzó a ser menor, y a finales de esta década, feliz para otros, las minas se cerraron.
Desde entonces, Rodalquilar tiene ese aire fantasmagórico de los viejos poblados mineros semiabandonados. Antiguas mansiones de aire señorial, con puertas y ventanas atrancadas y amplios jardines descuidados, en contraste con otras más modestas de planta baja y humilde jardincito, pero cuidado por las amorosas manos de los hijos e incluso los nietos de losmineros que ofrecieron su trabajo, su esfuerzo, su salud y su propia vida para que sus descendientes fueran propietarios de ese suelo.
(ver Video)
domingo, 31 de octubre de 2010
Níjar
Aunque muchas localidades del Municipio de Nijar,merecen una entrada en este blog,de hecho ya hay algunas y habra mas en el futuro,Nijar por si sòlo,no podia faltar aqui como Gran Municipio que es,ya que es uno de los mas extensos de España con cerca de 27.000 habitantes.
Níjar es un municipio español perteneciente a la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2009 el municipio contaba con 26.516 habitantes. Su superficie es de 601 km², y su densidad, de 43,47 hab/km². La localidad de Níjar se encuentra situada a una altitud de 356 metros y a unos 29 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
El municipio de Níjar es uno de los más extensos de España. Está situado al este de la provincia, en la línea de cumbres de Sierra Alhamilla y la costa sudoriental mediterránea, en la zona denominada Campo de Níjar. Los nucleos con mayor número de habitantes se encuentran en Campohermoso, San Isidro , la Villa de Níjar y San José en época estival.
En la comarca de Níjar se encuentra el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, dentro de cuyo territorio se encuentran las siguientes localidades: San José, Pozo de los Frailes, Los Escullos, Rodalquilar, Las Hortichuelas, Las Negras, Agua Amarga, La Isleta del Moro, Fernán Pérez y la Boca de los Frailes. El Parque constituye uno de los parajes de mayor riqueza geológica de España, reconocido con la denominación de Geoparque por la Unesco en 1999.
Nijar es un espacio mayoritariamente de matorral. Los reptiles, anfibios y las especies de aves que pueblan el cabo, junto a una pequeña representación de mamíferos vertebrados, completan el panorama animal terrestre del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
En la pedanía del Barranquete se encuentra una necropolis que data del año 2330 a. C. con 11 enterramientos en Tholos excavados. También es destacable la formación de grandes rocas y coladas volcánicas en la costa de Níjar sobretodo en la Ensenada de Monsul y los alrededores del Parque Natural.
Ensenada de Monsul
En el periodo cartaginés podría haberse construido un templo en honor a una deidad. En la Ora Marítima de Avieno parece hacerse referencia a un templo en honor a Afrodita, que estaría en el Cerro de la Testa, en el lugar geográfico del Cabo de Gata.
De los íberos —entre el siglo VI y III a. C., durante la dominación púnica— apenas hay constancia, no así en los vecinos enclaves de Abdera (Adra) o Baria (Villaricos), importantes puertos.
Publio Cornelio Escipión inició la conquista de Hispania desde Ampurias, en el año 218 a. C., así llegó la cultura romana al Mediterráneo. De esta época es posible encontrar restos abundantes, tales como construcciones hidráulicas, restos de calzadas, o enterramientos. En las primeras etapas de la dominación romana, los intereses principales en Níjar eran el oro de Rodalquilar, las salinas y la pesca. Durante el imperio bizantino, cuando Bizancio gobernaba desde la próxima ciudad de Carthago Spartaria, la zona sufrió invasiones, algunas desde el norte de África (mauros).
En la actualidad Níjar es uno de los pueblos más bellos de España. Ubicado en Almería, se encuentra al sureste de España y dispone de una gran riqueza natural (Parque Natural Cabo de Gata - Níjar), así como una larga tradición de artesanía (cerámica, jarapas, esparto). La localidad de Níjar es conocida por su artesanía alfarera y textil. Sus principales actividades productivas son forrajes, cítricos, ganado lanar y porcino, junto con alfarería tradicional. Posee la localidad una naturaleza protegida,como el Parque Natural. En lo que a la agricultura se refiere, destaca el cultivo de frutales, sobre todo el naranjo y principalmente maíz, cebada, alfalfa, ajos, patatas, habas, tomate y pimiento, subsiste en el sistema de balates, canales y acequias que los moriscos legaron. Riego a manta controlado por un relojero que abre y cierra las parás del agua, en un paisaje de cortijos, eras y molinos, en el campo han proliferado los invernaderos, con viva actividad comercial (exportación agroalimentaria) y escasa producción industrial. La ganadería, de pequeños rebaños de ovino, cabra y porcino, en corrales fliares repartidos por toda la comarca, continúa la costumbre de la matanza. Por otro lado, la pesca artesanal, con pocos pero expertos profesionales, se mantienen en Agua Amarga, las Negras, La Isleta, la Fabriquilla y San José, con su pequeño puerto de recreo. El esparto, el telar y la cerámica, ocupa artesanos y da vida a los bazares de Níjar y el resto de la comarca. Estas actividades , junto a los servicios del turismo de costa, mantienen mayoritariamente una escasa población que no ha superado su nivel de 1900, con 14.400 habitantes censados en 1995. Es una de las industrias capitales de la Villa y más características de la comarca. Es muy común oír al pasear el inconfundible traqueteo que hace nacer la jarapa (manta de diversos tamaños y utilidades convertida en producto típico). La cerámica de Níjar es la mejor muestra de la persistencia árabe a través de los siglos. Las semejanzas decorativas y de elaboración no dejan lugar a dudas. En la actualidad existen cinco talleres u oficios de cerámica en la parte baja del pueblo. Artistas y artesanos llegados de diversas partes del mundo han encontrado aquí un lugar para vivir y desarrollar su creatividad, influyendo sobre los más jóvenes alfareros autóctonos que han probado a salir del esquema conocido y abordan nuevas formas y motivos con evidente éxito Playa de San Jose.
La otra fuente principal de ingresos del municipio es el turismo, principalmente en el núcleo de San José (que tiene puerto deportivo). También son importantes en este sentido Las Negras, Los Escullos, La Fabriquilla, La Isleta del Moro, Agua Amarga y Rodalquilar.
También son importantes la industria del plástico, ganadería, pesca (residual en comparación con los años previos al turismo) y la minería. Ésta última posee yacimientos de plomo, plata y antimonio, principalmente en la zona del Valle de Rodalquilar, donde antaño hubo famosas explotaciones de oro. Sin embargo, tras el cierre de las minas de Rodalquilar, la minería quedó reducida a nada.
Uno de los atractivos es la Villa de Nijar, fundada por los musulmanes a principios del Siglo XIII. Su mayor particularidad es su casco histórico, destacando el barrio de la Atalaya y la plaza del Mercado, donde antiguamente se celebraban los trueques. En el centro del casco histórico Su centro se encuentra en la Plaza de la Glorieta, donde se sitúan el Ayuntamiento y la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
En la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, antigua mezquita, se encuentra una imagen de la Inmaculada atribuida a Alonso Cano, en cuya construcción se aprecian maderas y artesonados de estilo mudéjar.
Destaca en Nijar el Embalse de Isabel II inaugurado en 1850 por la Reina, ya que es considerado una de las mayores obras hidráulicas del siglo XIX de España, aunque actualmente no abastece.
Son remarcables también el Castillo del Peñón de Inox, el Castillo de Huebro, el Asentamiento de La Matanza, la Necrópolis de El Barranquete, Los Castillos costeros de: San Felipe en Los Escullos, San Ramón en Rodalquilar y Cala de San Pedro. También destacan las torres de: Vela Blanca, San Pedro, Los Lobos y Calahiguera.
En ese mismo escenario se rodó el final de la cuarta temporada de la serie española Los hombres de Paco, imitando el desenlace del famoso hecho acontecido en el Cortijo del Fraile. Junto con algunas otras escenas del municipio que también se rodaron en los últimos capítulos, como cuando Paco y Mariano viajan a Siria para ver a Lucas.
Es la región más árida de toda Europa continental (200 mm de precipitación anual), por lo que cuenta con multitud de especies vegetales xerófitas endémicas y hasta hace pocos años fue santuario de las últimas focas monje de Europa.
En cuanto a entornos naturales, podemos contemplar el Valle de Huebro, pasando por el Camino de La Ribera, donde se pueden observar las obras realizadas por los antiguos labradores para aprovechar los recursos hídricos, mediante acequias y molinos de agua .Barriada de las Negras
Las playas de: San José, Playa de Monsul, Playa de los Genoveses, Playa de Las Negras, Cala de San Pedro y El Playazo de Rodalquilar suelen ser las mas visitas y conocidas de esta comarca.
Hay muchas barriadas turísticas dentro del Parque Natural como Las Negras, La Fabriquilla, La Isleta del Moro, Agua Amarga, Rodalquilar... Aunque la más poblada es el núcleo de San José donde viven casi 1.000 habitantes censados, población que llega a multiplicarse en verano y que puede llegar hasta mas de los 20.000.
Y en cuanto a alojamientos hay una importante oferta de apartamentos y casas en alquiler, además de hoteles, algunos de alta categoría , en el núcleo de San José.
Níjar es un municipio español perteneciente a la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2009 el municipio contaba con 26.516 habitantes. Su superficie es de 601 km², y su densidad, de 43,47 hab/km². La localidad de Níjar se encuentra situada a una altitud de 356 metros y a unos 29 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
El municipio de Níjar es uno de los más extensos de España. Está situado al este de la provincia, en la línea de cumbres de Sierra Alhamilla y la costa sudoriental mediterránea, en la zona denominada Campo de Níjar. Los nucleos con mayor número de habitantes se encuentran en Campohermoso, San Isidro , la Villa de Níjar y San José en época estival.
En la comarca de Níjar se encuentra el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, dentro de cuyo territorio se encuentran las siguientes localidades: San José, Pozo de los Frailes, Los Escullos, Rodalquilar, Las Hortichuelas, Las Negras, Agua Amarga, La Isleta del Moro, Fernán Pérez y la Boca de los Frailes. El Parque constituye uno de los parajes de mayor riqueza geológica de España, reconocido con la denominación de Geoparque por la Unesco en 1999.
Flora y fauna
Es un lugar de vegetación mediterránea térmica con numerosas plantas, como el palmito (Chamaerops humilis), única palmera autóctona del continente, el lentisco, los artos y azufaifos (Ziziphus lotus), prodigio de adaptación al medio.Nijar es un espacio mayoritariamente de matorral. Los reptiles, anfibios y las especies de aves que pueblan el cabo, junto a una pequeña representación de mamíferos vertebrados, completan el panorama animal terrestre del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
- Prehistoria
En la pedanía del Barranquete se encuentra una necropolis que data del año 2330 a. C. con 11 enterramientos en Tholos excavados. También es destacable la formación de grandes rocas y coladas volcánicas en la costa de Níjar sobretodo en la Ensenada de Monsul y los alrededores del Parque Natural.
Ensenada de Monsul
- Edad Antigua
En el periodo cartaginés podría haberse construido un templo en honor a una deidad. En la Ora Marítima de Avieno parece hacerse referencia a un templo en honor a Afrodita, que estaría en el Cerro de la Testa, en el lugar geográfico del Cabo de Gata.
De los íberos —entre el siglo VI y III a. C., durante la dominación púnica— apenas hay constancia, no así en los vecinos enclaves de Abdera (Adra) o Baria (Villaricos), importantes puertos.
Publio Cornelio Escipión inició la conquista de Hispania desde Ampurias, en el año 218 a. C., así llegó la cultura romana al Mediterráneo. De esta época es posible encontrar restos abundantes, tales como construcciones hidráulicas, restos de calzadas, o enterramientos. En las primeras etapas de la dominación romana, los intereses principales en Níjar eran el oro de Rodalquilar, las salinas y la pesca. Durante el imperio bizantino, cuando Bizancio gobernaba desde la próxima ciudad de Carthago Spartaria, la zona sufrió invasiones, algunas desde el norte de África (mauros).
En la actualidad Níjar es uno de los pueblos más bellos de España. Ubicado en Almería, se encuentra al sureste de España y dispone de una gran riqueza natural (Parque Natural Cabo de Gata - Níjar), así como una larga tradición de artesanía (cerámica, jarapas, esparto). La localidad de Níjar es conocida por su artesanía alfarera y textil. Sus principales actividades productivas son forrajes, cítricos, ganado lanar y porcino, junto con alfarería tradicional. Posee la localidad una naturaleza protegida,como el Parque Natural. En lo que a la agricultura se refiere, destaca el cultivo de frutales, sobre todo el naranjo y principalmente maíz, cebada, alfalfa, ajos, patatas, habas, tomate y pimiento, subsiste en el sistema de balates, canales y acequias que los moriscos legaron. Riego a manta controlado por un relojero que abre y cierra las parás del agua, en un paisaje de cortijos, eras y molinos, en el campo han proliferado los invernaderos, con viva actividad comercial (exportación agroalimentaria) y escasa producción industrial. La ganadería, de pequeños rebaños de ovino, cabra y porcino, en corrales fliares repartidos por toda la comarca, continúa la costumbre de la matanza. Por otro lado, la pesca artesanal, con pocos pero expertos profesionales, se mantienen en Agua Amarga, las Negras, La Isleta, la Fabriquilla y San José, con su pequeño puerto de recreo. El esparto, el telar y la cerámica, ocupa artesanos y da vida a los bazares de Níjar y el resto de la comarca. Estas actividades , junto a los servicios del turismo de costa, mantienen mayoritariamente una escasa población que no ha superado su nivel de 1900, con 14.400 habitantes censados en 1995. Es una de las industrias capitales de la Villa y más características de la comarca. Es muy común oír al pasear el inconfundible traqueteo que hace nacer la jarapa (manta de diversos tamaños y utilidades convertida en producto típico). La cerámica de Níjar es la mejor muestra de la persistencia árabe a través de los siglos. Las semejanzas decorativas y de elaboración no dejan lugar a dudas. En la actualidad existen cinco talleres u oficios de cerámica en la parte baja del pueblo. Artistas y artesanos llegados de diversas partes del mundo han encontrado aquí un lugar para vivir y desarrollar su creatividad, influyendo sobre los más jóvenes alfareros autóctonos que han probado a salir del esquema conocido y abordan nuevas formas y motivos con evidente éxito Playa de San Jose.
Economía.
Las principales fuentes de ingresos son la agricultura, predominando fundamentalmente el uso de invernaderos, siendo en este aspecto la más productiva de la provincia tras la zona de El EjidoLa otra fuente principal de ingresos del municipio es el turismo, principalmente en el núcleo de San José (que tiene puerto deportivo). También son importantes en este sentido Las Negras, Los Escullos, La Fabriquilla, La Isleta del Moro, Agua Amarga y Rodalquilar.
También son importantes la industria del plástico, ganadería, pesca (residual en comparación con los años previos al turismo) y la minería. Ésta última posee yacimientos de plomo, plata y antimonio, principalmente en la zona del Valle de Rodalquilar, donde antaño hubo famosas explotaciones de oro. Sin embargo, tras el cierre de las minas de Rodalquilar, la minería quedó reducida a nada.
Uno de los atractivos es la Villa de Nijar, fundada por los musulmanes a principios del Siglo XIII. Su mayor particularidad es su casco histórico, destacando el barrio de la Atalaya y la plaza del Mercado, donde antiguamente se celebraban los trueques. En el centro del casco histórico Su centro se encuentra en la Plaza de la Glorieta, donde se sitúan el Ayuntamiento y la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
En la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, antigua mezquita, se encuentra una imagen de la Inmaculada atribuida a Alonso Cano, en cuya construcción se aprecian maderas y artesonados de estilo mudéjar.
Destaca en Nijar el Embalse de Isabel II inaugurado en 1850 por la Reina, ya que es considerado una de las mayores obras hidráulicas del siglo XIX de España, aunque actualmente no abastece.
Son remarcables también el Castillo del Peñón de Inox, el Castillo de Huebro, el Asentamiento de La Matanza, la Necrópolis de El Barranquete, Los Castillos costeros de: San Felipe en Los Escullos, San Ramón en Rodalquilar y Cala de San Pedro. También destacan las torres de: Vela Blanca, San Pedro, Los Lobos y Calahiguera.
Cine
Hay muchos lugares en el municipio, algunos de ellos:Playa de Monsul ,Playa de Los Genoveses ,Albaricoques ... donde se han rodado muchas escenas de películas muy conocidas a nivel internacional como por ejemplo Por un puñado de dólares, Indiana Jones y la última cruzada, El bueno, el feo y el malo, La muerte tenía un precio, Si, Bwana, Los Dalton...Bodas de Sangre, Puñal de claveles y el Cortijo del Fraile
Uno de los enclaves más destacables es el Cortijo del Fraile situado al sureste de Níjar, que es el escenario natural donde se desarrolló el 22 de julio de 1928 el episodio de Bodas de Sangre de Federico García Lorca y Puñal de claveles, de Carmen de Burgos.En ese mismo escenario se rodó el final de la cuarta temporada de la serie española Los hombres de Paco, imitando el desenlace del famoso hecho acontecido en el Cortijo del Fraile. Junto con algunas otras escenas del municipio que también se rodaron en los últimos capítulos, como cuando Paco y Mariano viajan a Siria para ver a Lucas.
Medio ambiente
Dentro del Parque Natural, en la localidad de Rodalquilar, se encuentra el Jardín Botánico del Albardinar, dedicado a la investigación y conservación de endemismos y plantas amenazadas de la flora almeriense. También en esta barriada se encuentra un punto de información del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.Es la región más árida de toda Europa continental (200 mm de precipitación anual), por lo que cuenta con multitud de especies vegetales xerófitas endémicas y hasta hace pocos años fue santuario de las últimas focas monje de Europa.
En cuanto a entornos naturales, podemos contemplar el Valle de Huebro, pasando por el Camino de La Ribera, donde se pueden observar las obras realizadas por los antiguos labradores para aprovechar los recursos hídricos, mediante acequias y molinos de agua .Barriada de las Negras
Playas y Turismo
En cuanto a turismo destaca el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar con una extensión de 37.500 Ha terrestres y 12.012 marinas, donde el municipio de Níjar ocupa el 71% del total del Parque,siendo el que mas ocupa con alta diferencia, Níjar se caracteriza por ser el único municipio de la Provincia de Almería en cuanto al mayor numero de playas y calas (mas de 40) y más de 50 rutas guiadas donde se pueden practicar actividades como senderismo, buceo, windsurf, piragüismo, o bicicleta a lo largo de 63 Km de costa.Las playas de: San José, Playa de Monsul, Playa de los Genoveses, Playa de Las Negras, Cala de San Pedro y El Playazo de Rodalquilar suelen ser las mas visitas y conocidas de esta comarca.
Hay muchas barriadas turísticas dentro del Parque Natural como Las Negras, La Fabriquilla, La Isleta del Moro, Agua Amarga, Rodalquilar... Aunque la más poblada es el núcleo de San José donde viven casi 1.000 habitantes censados, población que llega a multiplicarse en verano y que puede llegar hasta mas de los 20.000.
Y en cuanto a alojamientos hay una importante oferta de apartamentos y casas en alquiler, además de hoteles, algunos de alta categoría , en el núcleo de San José.
domingo, 10 de octubre de 2010
Agua Amarga.-Cabo de Gata-Nijar.-Almeria
El nombre de Agua Amarga procede del árabe Al-hawan, que significa localización de agua. Es una de las poblaciones costeras más pobladas del municipio nijareño.
Agua Amarga es una localidad perteneciente al municipio de Níjar (Almería, Andalucía, España). situada dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.
En sus proximidades se encuentran la Playa de los Muertos, la Cala de Enmedio y el faro de Mesa Roldán.
Se encuentra a 57 km de Almería. Y se encuentra muy próxima hacia Carboneras 7 km.
Tiene 408 habitantes censados. De ellos, la mayoría son españoles y otras nacionalidades.
Siendo Agua Amarga uno de los núcleos más poblados y frecuentados por el turismo en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, su playa urbana es una de las más concurridas del entorno.
Aguamarga sostiene parte de su tradición pesquera, aunque ha pasado a ser un gran centro turístico de la costa.
El espacio está dotado de equipamientos básicos para los usuarios (aseos, duchas, papeleras…), ofreciéndoles además oportunidades de practicar actividades relacionadas con el mar, tales como alquiler de equipos náuticos y un club de buceo.
Durante la temporada alta, la Agencia Andaluza de Medio Ambiente, habilita un punto de información al visitante del parque natural.El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del parque natural de 2008, cataloga la playa urbana como área con regulación especial.
En el extremo oriental de la misma existen aún los restos de un antiguo embarcadero donde se cargaban barcos con mineral de hierro procedente de las minas de Lucainena de las Torres. Está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz mediante una inscripción genérica colectiva de 2003.
Es un lugar muy tranquilo, donde sus gentes gustan del cuidado de pequeños jardines y huertas. Tambien es interesante su geología.
El núcleo urbano de Agua Amarga está formado por un grupo de casas sencillas, blancas, y algunas instalaciones hoteleras al lado del mar; ideal para descansar y disfrutar de la tranquilidad.
--------------------
Ver video.
Agua Amarga es una localidad perteneciente al municipio de Níjar (Almería, Andalucía, España). situada dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.
En sus proximidades se encuentran la Playa de los Muertos, la Cala de Enmedio y el faro de Mesa Roldán.
Se encuentra a 57 km de Almería. Y se encuentra muy próxima hacia Carboneras 7 km.
Tiene 408 habitantes censados. De ellos, la mayoría son españoles y otras nacionalidades.
Siendo Agua Amarga uno de los núcleos más poblados y frecuentados por el turismo en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, su playa urbana es una de las más concurridas del entorno.
Aguamarga sostiene parte de su tradición pesquera, aunque ha pasado a ser un gran centro turístico de la costa.
El espacio está dotado de equipamientos básicos para los usuarios (aseos, duchas, papeleras…), ofreciéndoles además oportunidades de practicar actividades relacionadas con el mar, tales como alquiler de equipos náuticos y un club de buceo.
Durante la temporada alta, la Agencia Andaluza de Medio Ambiente, habilita un punto de información al visitante del parque natural.El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del parque natural de 2008, cataloga la playa urbana como área con regulación especial.
En el extremo oriental de la misma existen aún los restos de un antiguo embarcadero donde se cargaban barcos con mineral de hierro procedente de las minas de Lucainena de las Torres. Está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz mediante una inscripción genérica colectiva de 2003.
Es un lugar muy tranquilo, donde sus gentes gustan del cuidado de pequeños jardines y huertas. Tambien es interesante su geología.
El núcleo urbano de Agua Amarga está formado por un grupo de casas sencillas, blancas, y algunas instalaciones hoteleras al lado del mar; ideal para descansar y disfrutar de la tranquilidad.
--------------------
Ver video.
lunes, 4 de octubre de 2010
Carboneras.-Almeria
El nombre de Carboneras procede de los antiguos hornos de carbón vegetal que allí existían en el S.XVI y que abastecían a las poblaciones circundantes. Los montes del alrededores estuvieron poblados de grandes y frondosos árboles. Algunos hombres aprovecharon esta circunstancia para construir hornos para hacer carbón. Este es el motivo del actual aspecto desértico de la zona. Cuando se acabó el carbón, el pueblo se convirtió en un activo puerto pesquero.
Su aislamiento propiciaba la incursión de piratas berberiscos, y sirvió como lugar de aprovisionamiento a los moriscos sublevados en las Alpujarras. En 1559, el rey Felipe II se la donó a don Diego López de Haro y Sotomayor, marqués de Carpio, para que construyera una guarnición para repeler las incursiones. En 1838 consiguió su independencia de Sorbas.
Carboneras es un municipio español de la provincia de Almería famosa por su tradición pesquera, por tener el 78% de su territorio dentro del Parque Natural de Cabo de Gata, la conocida Playa de Los Muertos, sus fiestas de moros y cristianos,así como la desalinizadora más grande de Europa y por el mediático hotel de El Algarrobico y por lo que opinan sus vecinos. El pueblo pesquero de Carboneras se encuentra a orillas del mar Mediterráneo, a pie de Sierra Cabrera. En 1559, Felipe II hizo entrega de estas tierras al marqués del Carpio con el mandato de edificar el Castillo de San Andrés. Con él defendería esta costa de los moriscos ante la sublevación de las Alpujarras y además, consiguió que la población se organizase en torno a este monumento.
Castillo de San Andres
La localidad cuenta con 14'5 kilómetros las playas, destacando las urbanas de El Ancón y Los Barquicos, pudiéndose divisar desde toda la playa de Carboneras, la Isla de San Andrés, una pequeña isla rocosa de 1,5 hectáreas cuya línea en el horizonte asemeja al de una ballena y que es Monumento Natural desde el año 2.003. En la desembocadura del río Alías, en la costa de Carboneras y dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar hay una serie de playas vírgenes. Una de éstas es la playa del Algarrobico, de 3 km de longitud y que fue testigo del rodaje de la película "Lawrence de Arabia" (David Lean, 1962) Otras playas del municipio son la playa del Corral y la playa de Los Muertos, en pleno Parque Natural de Cabo de Gata y con formaciones rocosas de naturaleza volcánica modeladas por el viento y el mar, donde se puede practicar el nudismo.
Al sur del pueblo siguiendo la costa se encuentra el faro y la torre de Mesa Roldán, del siglo XVIII. Hacia el suroeste limita con las playas de Níjar y la pedanía nijareña de Agua Amarga. Justo a 5 km de esta población, en el mismo termino
Playa los Cocones-Los Barquicos.
municipal de Carboneras y bordeando con el termino municipal de Níjar se encuentra la Playa de los Muertos, considerada la mejor playa de España,en el año 2007.
Playa de los Muertos.
Carboneras cuenta con una desaladora Marina, considerada una de las mejores de Europa, en el año 2008 el gobierno nacional y autonomico presentaron una propuesta para trasladar agua de esta desaladora hacia las zonas de la España Humeda. Esto produjo el enfado de los partidos políticos de la oposición tanto autonómicos como nacionales, ya que trasladar agua desde la España seca hasta la España húmeda lo consideraban algo sin sentido, y esto al final no ocurrió.
Playa del Puerto,con la infraestructura industrial al fondo
Y acabando como empezò este post quiero hacer un poco de historia de la existencia de Carboneras. Como núcleo habitado permanentemente se sitúa en torno al siglo XVII a raíz de la construcción del Castillo de San Andrés y la consiguiente distribución de tierras de labor a los soldados, así como a la creación de una almadraba. Todo ello por iniciativa del Marqués de Carpio don Diego Lope de Haro y Sotomayor, como consecuencia de las constantes acciones de los piratas berberiscos y de los turcos sobre el territorio de su soberanía, y que ocasionaban grandes daños, como fue el famoso saqueo de Cuevas por el pirata El Doghali tras recorrer toda la zona.
Playa del Algarrobico,con el polèmico hotel ilegal.
En 1752, en el momento de realizarse el Catastro de Ensenada, elcastillo de Carboneras contaba con una guarnición permanente de 25 militares. Un oficial, un sargento, dos cabos, un tambor y 24 números del Cuerpo de Inválidos de Artillería. En 1776 se mandó edificar un nuevocastillo en Mesa Roldán, que junto con las torres vigías dotaron de más seguridad a la zona, lo que permitió una mayor prosperidad económica dentro del esquema de las limitaciones y oportunidades naturales. La explotación de la barrilla, el esparto y la pesca, junto con la agricultura tradicional, constituyeron la base de su economía. El 1 de junio de 1813,Carboneras se erigía en municipio independiente; había dejado de ser el quinto barrio de Sorbas.
Vista general de la costa de Carboneras,llegando desde Mojacar.En primer tèrmino la playa del Algarrobico,con el hotel de la polèmica y al fondo sobresale parte de la arquitectura industrial de Carboneras. Lamento,no haber puesto mas fotografias del casco urbano de Carboneras,pero me pareciò mas interesante ponerlas de la naturaleza viva que la rodea y por otra parte esto se harìa muy extenso,por eso acompaño un video,que se puede ver en la secciòn de videos de este blog.
Carboneras es un municipio español de la provincia de Almería famosa por su tradición pesquera, por tener el 78% de su territorio dentro del Parque Natural de Cabo de Gata, la conocida Playa de Los Muertos, sus fiestas de moros y cristianos,así como la desalinizadora más grande de Europa y por el mediático hotel de El Algarrobico y por lo que opinan sus vecinos. El pueblo pesquero de Carboneras se encuentra a orillas del mar Mediterráneo, a pie de Sierra Cabrera. En 1559, Felipe II hizo entrega de estas tierras al marqués del Carpio con el mandato de edificar el Castillo de San Andrés. Con él defendería esta costa de los moriscos ante la sublevación de las Alpujarras y además, consiguió que la población se organizase en torno a este monumento.
Castillo de San Andres
La localidad cuenta con 14'5 kilómetros las playas, destacando las urbanas de El Ancón y Los Barquicos, pudiéndose divisar desde toda la playa de Carboneras, la Isla de San Andrés, una pequeña isla rocosa de 1,5 hectáreas cuya línea en el horizonte asemeja al de una ballena y que es Monumento Natural desde el año 2.003. En la desembocadura del río Alías, en la costa de Carboneras y dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar hay una serie de playas vírgenes. Una de éstas es la playa del Algarrobico, de 3 km de longitud y que fue testigo del rodaje de la película "Lawrence de Arabia" (David Lean, 1962) Otras playas del municipio son la playa del Corral y la playa de Los Muertos, en pleno Parque Natural de Cabo de Gata y con formaciones rocosas de naturaleza volcánica modeladas por el viento y el mar, donde se puede practicar el nudismo.
Al sur del pueblo siguiendo la costa se encuentra el faro y la torre de Mesa Roldán, del siglo XVIII. Hacia el suroeste limita con las playas de Níjar y la pedanía nijareña de Agua Amarga. Justo a 5 km de esta población, en el mismo termino
Playa los Cocones-Los Barquicos.
municipal de Carboneras y bordeando con el termino municipal de Níjar se encuentra la Playa de los Muertos, considerada la mejor playa de España,en el año 2007.
Playa de los Muertos.
Carboneras cuenta con una desaladora Marina, considerada una de las mejores de Europa, en el año 2008 el gobierno nacional y autonomico presentaron una propuesta para trasladar agua de esta desaladora hacia las zonas de la España Humeda. Esto produjo el enfado de los partidos políticos de la oposición tanto autonómicos como nacionales, ya que trasladar agua desde la España seca hasta la España húmeda lo consideraban algo sin sentido, y esto al final no ocurrió.
Playa del Puerto,con la infraestructura industrial al fondo
Y acabando como empezò este post quiero hacer un poco de historia de la existencia de Carboneras. Como núcleo habitado permanentemente se sitúa en torno al siglo XVII a raíz de la construcción del Castillo de San Andrés y la consiguiente distribución de tierras de labor a los soldados, así como a la creación de una almadraba. Todo ello por iniciativa del Marqués de Carpio don Diego Lope de Haro y Sotomayor, como consecuencia de las constantes acciones de los piratas berberiscos y de los turcos sobre el territorio de su soberanía, y que ocasionaban grandes daños, como fue el famoso saqueo de Cuevas por el pirata El Doghali tras recorrer toda la zona.
Playa del Algarrobico,con el polèmico hotel ilegal.
En 1752, en el momento de realizarse el Catastro de Ensenada, elcastillo de Carboneras contaba con una guarnición permanente de 25 militares. Un oficial, un sargento, dos cabos, un tambor y 24 números del Cuerpo de Inválidos de Artillería. En 1776 se mandó edificar un nuevocastillo en Mesa Roldán, que junto con las torres vigías dotaron de más seguridad a la zona, lo que permitió una mayor prosperidad económica dentro del esquema de las limitaciones y oportunidades naturales. La explotación de la barrilla, el esparto y la pesca, junto con la agricultura tradicional, constituyeron la base de su economía. El 1 de junio de 1813,Carboneras se erigía en municipio independiente; había dejado de ser el quinto barrio de Sorbas.
Vista general de la costa de Carboneras,llegando desde Mojacar.En primer tèrmino la playa del Algarrobico,con el hotel de la polèmica y al fondo sobresale parte de la arquitectura industrial de Carboneras. Lamento,no haber puesto mas fotografias del casco urbano de Carboneras,pero me pareciò mas interesante ponerlas de la naturaleza viva que la rodea y por otra parte esto se harìa muy extenso,por eso acompaño un video,que se puede ver en la secciòn de videos de este blog.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Felix.-Almeria
Felix es un municipio español de la provincia de Almería, En el año 2009 contaba con 654 habitantes. Se encuentra situada a una altitud de 815 metros y a 26 kilómetros de la capital de provincia, Almería. Su gentilicio es felisarios.
Felix es otro pueblo de honda huella árabe, otra de las claras pervivencias de la España de Al Andalus, tanto que está situado frente a un cerro llamado de la Matanza por lo que allí sucedió en 1568, cuando los moriscos asediados y al borde la derrota prefirieron el suicidio arrojándose desde los riscos de la montaña a la humillación y el sometimiento. En 1836, Vícar se independizaría y se constituiría como municipio. En 1989, La Mojonera se independizó de él convirtiéndose en un pueblo independiente. Posee un manantial, cuyas aguas son delgadas y sanas, y bastante famosas en toda la provincia de Almería, aunque no es de esta agua de la que se abastece la población, sino de otra, procedente de unas minas situadas en la Sierra de Gádor.
-San Marcos: El segundo patrón del pueblo es San Marcos. En su honor tiene lugar una celebración con procesión a caballo incluida y aperitivos en la Plaza de la Iglesia el día 25 de abril.
-Las Castañas: El día uno de noviembre, coincidiendo con la celebración del día de Todos los Santos, los amigos y amigas se reunen para cenar y comer castañas (fruto común en el otoño).
-Los Chapuzones de San Juan: En la noche de San Juan tienen lugar los chapuzones. En esta celebración, a las doce de lo nohe del día 24 de junio, jóvenes y mayores se mojan la cabeza en la fuente del pueblo para tener suerte el resto del año.
-Los Letreros: A pesar de no ser una fiesta en si, otra costumbre típica en el pueblo a lo largo de los tiempos ha consistido en escribir letreros por las paredes de las casas, la noche del Domingo de Resurrección (último día de Semana Santa). Para expresar publicamente ideas de todo tipo que por algún motivo destacan. Por la mañana de este mismo día, grupos de amigos y familiares se desplazan hasta la sierra (El pozuelo,bérchul...) donde pasan el día cocinando, comiendo y divirtiéndose.
Tradicionalmente su
Aunque su gastronomía y repostería son variadas, como en tantos pueblos alpujarreños, sus productos no pueden ser adquiridos en los comercios, ya que son de fabricación exclusivamente familiar, a excepción del pan de aceite y diversas clases de roscos, que pueden ser comprados en las dos panaderías existentes en el pueblo.
Entre los platos típicos destacan: los "gurullos", el trigo "pelao", el arroz en "colorao", el cocido, las migas de pan, las talbinas,las acelgas esparragás, las gachas "colorás", el conejo al ajillo, el ajo blanco, el "al-cuzcuz"(comida de origen árabe).
En cuanto a la repostería típica podemos hablar de: el pan de mosto, el pan de aceite, los típicos borrachillos, la leche frita, el arroz con leche, los roscos y los tortos caseros (elaborados con masa de pan).Por la Semana Santa, la gente del pueblo realiza, roscos, arroz con leche, borrachillos de repostería, y comidas típicas en estos días: potajes de garbanzos y abichuelas con bacalado,la pipirrana, el bacalado con tomate.
El vino cultivado y producido en el pueblo tiene gran aceptación por su excelente calidad y sabor.
Felix es otro pueblo cargado de sencilla belleza, como se advierte a simple vista desde la carretera o desde las cumbres de la sierra. Blanco y flanqueado por un apreciable arbolado que parece sostenerlo desde abajo, está presidido por un castillo árabe del siglo XI, recientemente restaurado, que domina la Bahía de Almería y que da idea de la importancia que el pueblo llegó a alcanzar en el sistema defensivo de la capital en tiempos de los árabes. Su mirador ofrece, por lo tanto, una de las más privilegiadas y recomendables vistas de la provincia. Igualmente espectacular es la visión desde la plaza, en la que destaca, además del horizonte que se domina, la iglesia de la Encarnación, una de las más interesantes de todo el Poniente almeriense, un templo que centra, por su sólido aspecto, el perfil del pueblo y que, levantado sobre la antigua mezquita musulmana, data del XVI.
Igualmente espectacular es la visión desde la plaza, en la que destaca, además del horizonte que se domina, la iglesia de la Encarnación, una de las más interesantes de todo el Poniente almeriense, un templo que centra, por su sólido aspecto, el perfil del pueblo y que, levantado sobre la antigua mezquita musulmana, data del XVI. Otros monumentos que le dan personalidad a nuestro pueblo son: el castillo de felix:(Data del siglo XI, perteneciente a Zugayba, bisabuelo del rey de Granada, Abd Allah; recientemente restaurado y asentado sobre un mirador desde el que podemos contemplar un magnífico paisaje, que va desde el Cabo de Gata hasta la zona del poniente almeriense), la ermita situada frente al Cerro de la Matanza, el molino, el puente del barranquillo. Vista de Aguadulce desde Felix
No cabe duda que me queda,mucho que decir de Felix,pero eso sera mas adelante,y entrarà en la parte mas anecdotica y entrañable de Felix,mientras tanto aqui queda la breve historia de Felix,pueblo de la alpujarra Almeriense.
Fotografia y video:Raimon Magan.
Un residente en Felix.
(Ver video)
Felix es otro pueblo de honda huella árabe, otra de las claras pervivencias de la España de Al Andalus, tanto que está situado frente a un cerro llamado de la Matanza por lo que allí sucedió en 1568, cuando los moriscos asediados y al borde la derrota prefirieron el suicidio arrojándose desde los riscos de la montaña a la humillación y el sometimiento. En 1836, Vícar se independizaría y se constituiría como municipio. En 1989, La Mojonera se independizó de él convirtiéndose en un pueblo independiente. Posee un manantial, cuyas aguas son delgadas y sanas, y bastante famosas en toda la provincia de Almería, aunque no es de esta agua de la que se abastece la población, sino de otra, procedente de unas minas situadas en la Sierra de Gádor.
Fiestas
La fiesta patronal de carácter tradicional tiene lugar los días 15 y 16 de agosto, festividad de San Roque, siendo su origen anterior al siglo XX. Otras fiestas clásicas del municipio son:-San Marcos: El segundo patrón del pueblo es San Marcos. En su honor tiene lugar una celebración con procesión a caballo incluida y aperitivos en la Plaza de la Iglesia el día 25 de abril.
-Las Castañas: El día uno de noviembre, coincidiendo con la celebración del día de Todos los Santos, los amigos y amigas se reunen para cenar y comer castañas (fruto común en el otoño).
-Los Chapuzones de San Juan: En la noche de San Juan tienen lugar los chapuzones. En esta celebración, a las doce de lo nohe del día 24 de junio, jóvenes y mayores se mojan la cabeza en la fuente del pueblo para tener suerte el resto del año.
-Los Letreros: A pesar de no ser una fiesta en si, otra costumbre típica en el pueblo a lo largo de los tiempos ha consistido en escribir letreros por las paredes de las casas, la noche del Domingo de Resurrección (último día de Semana Santa). Para expresar publicamente ideas de todo tipo que por algún motivo destacan. Por la mañana de este mismo día, grupos de amigos y familiares se desplazan hasta la sierra (El pozuelo,bérchul...) donde pasan el día cocinando, comiendo y divirtiéndose.
Tradicionalmente su
Economía
se ha basado en la minería del plomo, existiendo antiguamente cinco fábricas de fundición de plomo y además cultivos de olivos, almendros y vid, aunque actualmente este tipo de cultivos son para consumo familiar. La gastronomía representa la cultura de un pueblo. Está influenciada por el clima, la economía, los recursos naturales del lugar, las estaciones del año y las festividades religiosas.Aunque su gastronomía y repostería son variadas, como en tantos pueblos alpujarreños, sus productos no pueden ser adquiridos en los comercios, ya que son de fabricación exclusivamente familiar, a excepción del pan de aceite y diversas clases de roscos, que pueden ser comprados en las dos panaderías existentes en el pueblo.
Entre los platos típicos destacan: los "gurullos", el trigo "pelao", el arroz en "colorao", el cocido, las migas de pan, las talbinas,las acelgas esparragás, las gachas "colorás", el conejo al ajillo, el ajo blanco, el "al-cuzcuz"(comida de origen árabe).
En cuanto a la repostería típica podemos hablar de: el pan de mosto, el pan de aceite, los típicos borrachillos, la leche frita, el arroz con leche, los roscos y los tortos caseros (elaborados con masa de pan).Por la Semana Santa, la gente del pueblo realiza, roscos, arroz con leche, borrachillos de repostería, y comidas típicas en estos días: potajes de garbanzos y abichuelas con bacalado,la pipirrana, el bacalado con tomate.
El vino cultivado y producido en el pueblo tiene gran aceptación por su excelente calidad y sabor.
Felix es otro pueblo cargado de sencilla belleza, como se advierte a simple vista desde la carretera o desde las cumbres de la sierra. Blanco y flanqueado por un apreciable arbolado que parece sostenerlo desde abajo, está presidido por un castillo árabe del siglo XI, recientemente restaurado, que domina la Bahía de Almería y que da idea de la importancia que el pueblo llegó a alcanzar en el sistema defensivo de la capital en tiempos de los árabes. Su mirador ofrece, por lo tanto, una de las más privilegiadas y recomendables vistas de la provincia. Igualmente espectacular es la visión desde la plaza, en la que destaca, además del horizonte que se domina, la iglesia de la Encarnación, una de las más interesantes de todo el Poniente almeriense, un templo que centra, por su sólido aspecto, el perfil del pueblo y que, levantado sobre la antigua mezquita musulmana, data del XVI.
Igualmente espectacular es la visión desde la plaza, en la que destaca, además del horizonte que se domina, la iglesia de la Encarnación, una de las más interesantes de todo el Poniente almeriense, un templo que centra, por su sólido aspecto, el perfil del pueblo y que, levantado sobre la antigua mezquita musulmana, data del XVI. Otros monumentos que le dan personalidad a nuestro pueblo son: el castillo de felix:(Data del siglo XI, perteneciente a Zugayba, bisabuelo del rey de Granada, Abd Allah; recientemente restaurado y asentado sobre un mirador desde el que podemos contemplar un magnífico paisaje, que va desde el Cabo de Gata hasta la zona del poniente almeriense), la ermita situada frente al Cerro de la Matanza, el molino, el puente del barranquillo. Vista de Aguadulce desde Felix
No cabe duda que me queda,mucho que decir de Felix,pero eso sera mas adelante,y entrarà en la parte mas anecdotica y entrañable de Felix,mientras tanto aqui queda la breve historia de Felix,pueblo de la alpujarra Almeriense.
Fotografia y video:Raimon Magan.
Un residente en Felix.
(Ver video)