Páginas

jueves, 14 de febrero de 2013

Cobdar.-Almeria

Cóbdar es un municipio español de la provincia de AlmeríaAndalucía. En el año 2012 contaba con 252 habitantes. Se encuentra situada a una altitud de 605 metros y a 76 kilómetros de la capital de provincia,Almería.
Es un pintoresco pueblo enclavado en la sierra de Filabres, al pie de una rica piedra de mármol blanco y luminoso. En el valle, entre montañas, con entrañas que hacen pensar en un prometedor futuro; blanco, radiante y llamativo en el desnudo conjunto de la sierra con más historia de Almería. Al cruzar la montaña por el camino de Uleila.
Historia.
De la Cultura de las Cuevas quedan rastros en la Morciguilla y la Sarna en Serón y en la del Castillico en Cóbdar, apareciendo en otros lugares algunos grabados y pinturas. Los orígenes de Cóbdar son árabes; el nombre del pueblo procede del árabe Qawda, que significa pico elevado de montaña, haciendo alusión a «La Piedra», cerro elevado de mármol bajo el que se asienta el pueblo.
En lo más elevado de este cerro se han encontrado restos de una Alcazaba árabe y un aljibe («La Atalaya»), siendo un punto bastante estratégico por la amplia visibilidad de la zona y pueblos colindantes. En 1490 los Reyes Católicos dieron Cóbdar al segundo Conde de Tendilla, don Iñigo López de Mendoza, que lo vendió al obispo de Málaga don Diego Ramírez de Villaescusa de Haro, como precio de una deuda, y a don Alonso Carrillo.
En el libro La Alpujarra, de Pedro Antonio de Alarcón, se recoge que, durante la rebelión de los moriscos, éstos rodean Huécija y secuestran a la hija del alcaide, dejándola en casa de un moro rico de Cóbdar. Del censo del XVI recogemos los pagos de la Fuente Principal, Canales, Hoya del Cura, Hoya del Lino, la Cañada, Zerrón de Morillas, Camarillas, Pilar del Maimón y Pilar Ciego..., que posteriormente serían repartidas sus tierras entre los nuevos pobladores, cuando fueron expulsados los moriscos que habitaban el término.
El reparto se realiza en 1573 entre los 24 nuevos pobladores que aceptaron las condiciones para instalarse en Cóbdar. Cabe destacar en esta época la importante producción de morales y moreras como cultivo predominante, seguido del olivo, árboles frutales, parrales, algarrobos, encinas y alamedas.
Todas las casas se sitúan en la época dentro o fuera de la Morería, Corrales, en el lugar Viejo y en la Atalaya, además de los cortijos dispersados en el Barranco del Pilarico y los caminos de Albánchez, Lubrín y Benitagla, camino del Aceituno, rambla de Benimina, La Solana, etc. Como lugares de interés, destacamos e interesa visitar: La Cueva del Castillico, del Neolítico medio o final del Sudeste y Levante hispano, 3.000 años a. C.
Esta cueva fue descubierta por don José Castillejo y Miguel Granero, vecinos de Cóbdar, en el año 1959, y está situada en La Piedra.
Se han encontrado en ella numerosos utensilios, como hachas de piedra pulimentada, objetos de adorno, agujas o punzones de hueso, siendo lo más importantela cerámica de decoración incisa y pulseras hechas de mármol y esquistos. El material está depositado en el Museo Arqueológico de Almería.
La «Herrería», situada al margen del río Los Molinos. Es una antigua fabrica de fundición del hierro, posiblemente de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, pues ya en el año 1750 se hablaba de la existencia de una fábrica de hierro arruinada.
Esta fábrica se abastecía del hierro extraído de las minas de magnetita que estaban en la ladera frente a la fábrica, en el lugar llamado «La Solana» y lo bajaban al río a través de unos cables en una especie de vagonetas.
Economia.
En lo referente a la agricultura, los cultivos predominantes son almendros, olivos, naranjos, limoneros, granados, y chumberas; los productos que se comercializan son almendra, aceite y cítricos, predominando en el dominio de la tierra los propietarios sobre aparceros y jornaleros. 
El ganado caprino es otra actividad interesante para el municipio, así como los cotos de caza, dedicados a la perdiz, conejo y jabalí. El comercio se centra en tres tiendas y tres bares con algunas casas y terrenos dedicados al turismo, predominantemente holandés. 
Cóbdar podría ser un pueblo más importante y con mayor peso económico en la comarca, pero la concentración industrial en Olula-Macael, la falta de inversiones, su localización montañosa y el alejamiento de las comunicaciones básicas han impedido un mejor desarrollo.
Como decíamos, su riqueza agrícola se reduce a la producción de almendra y aceite, pero con el inconveniente de años escasos en la producción, bajos precios y poca mano de obra con ganas de recoger las cosechas; la ganadería es escasa, con predominio de cabras y ovejas, considerando que sería un medio idóneo para mejorar su economía, por los buenos pastos con los que cuenta el término.
Una vez finalizada la explotación de las minas de hierro, que se prolongó hasta mediados de los años cincuenta y de las que quedan vestigios tan interesantes como la fábrica de hierro, hoy en día se tiene que hablar de una industria en alza del mármol y la posibilidad, una vez que se empiece a fomentar con seriedad el turismo de montaña.De empezar una nueva etapa de recuperación económica y de la población, con un futuro que puede ser interesante si centran sus esfuerzos en mantener la singularidad de un pueblo distinto, limpio, original y amable, facilitando la compra de viviendas a los extranjeros interesados en la tranquilidad de la sierra.
Turismo.
El entretenido recorrido desemboca, de repente, ante una impresionante mole marmórea elevada verticalmente frente a nosotros con un característico color blanco. Se trata de la gran cantera de este material, que resguarda a este pequeño pueblecito laberíntico y diminuto, escondido entre verdes bancales y que, por su tamaño y estampa, más parece una imagen de un belén viviente que un tranquilo lugar de descanso lleno de encanto. 
Los vestigios arqueológicos encontrados en sus inmediaciones, como la Cueva del Castillico, del Neolítico, con abundantes hallazgos (depositados hoy en los fondos del Museo de Almería), atestiguan su ancestral poblamiento. 
Aunque su origen próximo se encuentra en la cultura árabe, la cual parece darle nombre, siempre ligado a "la Piedra", la ingente mole rocosa que cobija el pueblo. En su cima, además, pueden encontrarse restos de una antigua alcazaba árabe ubicada estratégicamente en el citado promontorio. 
Junto al río, quedan los restos de una antigua herrería que, en el siglo XVIII, aprovechó una cercana mina para la fabricación de hierro. Hasta allí podremos acercarnos, no sin antes habernos "perdido" por los rincones y callejuelas de su traza urbana.
Volvemos al vehículo para descender este valle, adornado en el fondo por un singular bosque de ribera, que contrasta con laderas y rocas. Adelfas, chopos, palmeras, cañaverales, son algunas de las variadas especies que dejan entrever la corriente de agua que da vida a este vergel.
Los extraordinarios derrumbes del material, visibles desde la carretera, nos hace elevar la vista hasta lo alto, para reconocer la increíble fuerza y tenacidad del hombre, que llega a transformar y desmantelar en proporciones como éstas, elpaisaje natural primigenio.
Próximos a los grandes bloques marmóreos que, desde cientos de metros de altura, han caído hasta el fondo de este angosto valle, proseguimos por el asfalto. Muy pronto, éste parece desperezarse y comenzar una vigorosa subida hasta superar unos relieves alomados que dejan entrever la entrada al complejo de canteras, recurso económico fundamental de la comarca.
A nuestro alrededor se extiende una continua alfombra de arbustos, donde destacan aislados pinos y olivos que cubren una continuada sucesión de suaves pendientes, aportando amenidad al itinerario. Dejamos atrás algún bosquete de encinas y, si la época es cercana a la primavera, algunosserpenteantes arroyuelos que dejan correr sus aguas por las laderas.
Monumentos.
La iglesia de Santa María, que data del XVII y está situada en el centro del frontal de la villa, refuerza la idea y abre la perspectiva de la Terna, un muy interesante y bello caserón nobiliario de arquitectura civil, y, en general, de unas construcciones que explican un esplendoroso pasado.
Edificios catalogados como patrimonio histórico andaluz, por la Consejería de Cultura y Medio Ambiente son: la Parroquia de Santa María, que debe tratarse de una obra del siglo XVII, y la Terna de Cóbdar, representativa de la arquitectura de propiedad nobiliaria con funciones públicas.
Tambien encontramos una construcción que enlaza con la arquitectura de tradición popular de esta comarca serrana; no obstante, algunos elementos y acabados la hacen resaltar del resto del caserío.
Gastronomia.
Migas. Puchero. Caldo de huevos. Gurullos (pasta de harina, agua y aceite que se desmenuza formando unas bolitas o granos). 

Remojón. Pelotas. Choto a la pastoril. Cocina mareá. Trigo guisado. Fritada de sangre. Hornazo.

Dulces: Roscos de aguardiente. Roscos de naranja. Almendrados. Suspiros.
Festejos Pupulares.
Entre sus fiestas destacan las celebradas en honor a su patrona la Virgen de la Piedad, y sobre todo el día de San Sebastián, su patrón.
Ocultar detalles para 01 - Enero01 - Enero
FIESTAS DE SAN SEBASTIANFIESTAS DE SAN SEBASTIAN
Del: 20/01/2004 Al: 20/01/2004
Lugar: Cóbdar Periodo: 01 - Enero Tipo: Patronales


Ocultar detalles para 08 - Agosto08 - Agosto
FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA PIEDAD FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA PIEDAD 
Del: 06/08/2004 Al: 08/08/2004
Lugar: Cóbdar Periodo: 08 - Agosto Tipo: Arte y Cultura




No hay comentarios:

Publicar un comentario