domingo, 5 de febrero de 2012

El cable inglés de Almería(2)..Balcòn de Eiffel

Cable Ingles..Balcòn de Eiffel,con vistas al Mediterràneo.

    
Considerado por los almerienses como uno de los símbolos de su ciudad, al cargadero del Alquife, más conocido como el cable inglés, le ha sentado fenomenal haber superado el centenar de años. Porque lo que durante años fue visto como un mastodóntico amasijo de metal, y madera, degradado que obstaculizaba el crecimiento de la ciudad, se ha convertido en un potencial reclamo turístico y un exponente de la ingeniera civil de principios del siglo XX. Fuera de servicio, y por tanto alejado de la misión que motivó su génesis, su emergente valor patrimonial y artístico han evitado que a algún cerebro le diese por prescindir de su inconfundible presencia en la playa de las Almadrabillas. Desde 1998, de hecho, es considerado un Bien de Interés Cultural.


El cable (centro), visto desde los accesos a la Alcazaba por el barrio de la Chanca.

El cable (derecha), visto desde la Alcazaba.


El cable, visto desde la Alcazaba (2).
A finales del siglo XIX la actividad minera en las sierras almerienses y granadinas era intensa. Surgió la necesidad de transportar el mineral y el ferrocarril, en su tardía expansión por España, fue el mejor medio para hacerlo. El paso siguiente resultaba inevitable: facilitar y aligerar la distribución. Y con este cometido nació este cargadero administrado por Compañía de Hierros del Sur de España. El fatigoso trabajo de cargar un barco, que necesitaba de días, se redujo a horas gracias a esta construcción que conducía los convoyes desde la estación de ferrocarril de Almería.


La estructura principal del cargadero de mineral, vista desde su lado derecho.

La estructura, de unos 100 metros de largo y con unos 20 sobre el nivel del mar, facilitaba el pase de los minerales de los vagones de carga a las bodegas de los barcos. Una gigantesca construcción cuyo entramado de vigas tiene algo de Torre Eiffel; no en vano el ingeniero británico André Monche, dicen, era uno de los seguidores de la obra del arquitecto galo.


Detalle de las vías que unen la estación de ferrocarril y el viejo cargadero y las recias estructuras que las sostienen. 

Técnicamente, el proyecto inicial contemplaba una obra más modesta en la que la madera tuviera más presencia que el hierro. Un proyecto más en la línea de otros cargaderos que existieron en las costas almerienses, como el vecino levantado por la compañía minera británica Bairds Minings. Finalmente acabó con la fisonomía que presenta actualmente, un trabajo con casi cuatro mil toneladas de acero fundido traídas de Motherwell (Escocia). El rey Alfonso XIII, que andaba por la zona bendiciendo los nuevos tramos de ferrocarril, lo inauguró el 20 de abril de 1904. Dicen que costó unos 3,2 millones de pesetas, una buena cantidad en la época. Apenas un mes después partió el primer barco que había sido cargado en él. En 1973, tras muchos años de menguante actividad, cesaron sus servicios.


Otro detalle. Dicen que toda esta estructura no tiene ni una sola soldadura.
Condenado a ser un obstáculo inservible en una zona de la ciudad en expasión, los años siguientes no fueron fáciles para el Cable inglés, cuya permanencia fue fraguándole simpatías en la ciudadanía. Su inactividad, de hecho, ayudó a olvidar los ruidos y las suciedades propias de los frutos que se le arrancan a la tierra. La minería, en todo su ciclo, no conoce de aires puros sin polvaredas ni desechos materiales. Hoy, más de 100 años después, lastrado por algún achaque en forma de vandalismo y alguna que otra agua que ha realzado viejos óxidos, el objetivo es darle lustre a su entorno y tratar de aprovecharlo turísticamente al máximo. Un balcón hacia el Mediterráneo con aires de Torre Eiffel.


Otra perspectiva del cable inglés.

jueves, 2 de febrero de 2012

Baños de la Reina (Celín, Almería)

Baños de la Reina (Celín, Almería)
Fueron declarados Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento,en Febrero del año 2005.
Estos baños se edificaron en el siglo XIII, sobre un inmueble anterior según las actividades arqueológicas realizadas en la década de los 80. Su objetivo era satisfacer las necesi...dades de una población en crecimiento y debieron ser utilizados indistintamente por los habitantes del sector norte de la taha de Dalías, en concreto por los núcleos de Celín y el Hizán.

El inmueble de planta rectangular, está compuesto de tres naves transversales y paralelas entre sí, con cubiertas mediante bóvedas de medio cañón donde se hallan las típicas lumbreras que caracterizan este tipo de edificaciones. Precediendo a la primera de estas naves se aprecian los restos del vestíbulo («bayt al-maslaj»), que permite el acceso directo a la sala de agua fría o «bayt al-barid». El resto de las salas se desarrollan a continuación, «bayt al-wastani» se corresponde con la sala templada y por último «bayt al-sajun», la de agua caliente.
 
Los baños se asientan sobre una base de mampostería, levantándose los muros mediante mortero, mientras que las bóvedas se realizan con lajas y mampuestos de piedra. Actualmente las bóvedas sólo se aprecian en algunas de estas salas, pues se han ido desmoronando con el paso del tiempo. Los paramentos se recubrieron con un enfoscado donde se observan las incisiones en «espina de pez» que permitirían la mejor adherencia del enlucido. En la sala templada, la mejor conservada del inmueble, hay que destacar la existencia de un poyo de fábrica donde se ubicaba una pila de baño en forma de tinaja. Tras ésta se accede directamente a la sala caliente, de planta ligeramente trapezoidal, la cual ha perdido prácticamente la bóveda que la cubría, pero en cambio mantiene los restos de una posible pila. Bajo esta estancia, se localizó la cámara subterránea que formaría parte del sistema de calefacción de los baños, constituida por pilares que sustentaban el suelo de la «bayt al-sajun» y un poyo distribuido prácticamente alrededor de todo su perímetro.

Las actuaciones arqueológicas permitieron recuperar el horno que alimentaría esta estructura, ubicándose adosado a la cámara subterránea y construido mediante ladrillos y mortero. Del mismo material se realizarían los pavimentos originales, detectados sólo en algunos puntos de los baños.

Con el paso del tiempo el inmueble perdió la función para la que se crearon, probablemente abandonándose ya en el siglo XVI. Se tiene conocimiento de que en época contemporánea se reutilizaron para las labores agrícolas, realizando en ellos algunas estructuras relacionadas con esta actividad.

Dalias.-Almeria.

  Històricamente hablando es dificil datar el origen de Dalías, sus origenes se pueden situar en la época del bronce teniendo en cuenta los restos encontrados en "El Cerroncillo" y en "El Cerrón". A lo largo de la historia han sido muchos los pueblos que han pasado por Dalías, pero el pueblo que ha dejado mayor reflejo en su historia ha sido el Musulmán. El origen de su nombre viene de Dalyat o de Dalayat, que significan "noria" o "viña" respectivamente. Dalías en tiempos de la dominación árabe formaba parte de la Taha de Dilaya, junto con otros núcleos como Ambroz, Al Hizán, Obda, Almecet y Célita. Dalías tras la Reconquista fue cedida a Boabdil "El Chico" y al igual que el resto de los pueblos de La Alpujarra que fueron cedidos al último Rey de Granada cuando este partió en 1493 a Africa pasarón a formar a
formar parte de la Corona de Aragón. Dalías era un pueblo dedicado
a la agricultura, eran famosas sus plantaciones de moreras, de olivos y de cereales. Fue a finales del Siglo XV cuando el núcleo urbano de la población se traslado a su actual ubicación, anteriormente conocida como Ambroz. A partir de este momento la población experimenta un bajón considerable pasando de tener 3.000 habitantes en el período musulmán a tan sólo 33 familias.
 A partir de entonces muchas han sido las vicisitudes que han afectado a Dalías, primero la mineria entre los Siglos XIX-XX en las que se llego a tener censadas 23 fundiciones de mineral y que a su vez ocasionó una deforestación de la zona con la casi deforestación de todos los encinares de los alrededores. También en este período de tiempo se empezó a cultivar la uva de mesa (variedad Ohanes) hasta no hace demasiado, tanto la minería como la uva supusieron un incremento en lo económico y en lo social llegando a tener Dalías alrededor de 10.000 habitantes. En 1982 se produce la segregación de El Ejido como municipio independiente de Dalías.
Restos Arqueológicos: En el paraje del "El Cerrón" y "El Cerroncillo" se han hayado yacimientos prehistóricos, en concreto de la Edad del Bronce. El Garabito (Aljándar), restos de torres y fortalezas árabes que se encuentran en el Cerro de Janda a las afueras de Dalías. Baños de la Reina, situados en el paraje de Al-Hizán y cerca de la Ermita de Aljízar, estas ruinas datan de los Siglos XIII-XIV, es un edificio compuesto por tres naves conectadas entre si y cubiertas por bóvedas de cañón. Muy cerca de estos Baños se encuentra un Acueducto de origén árabe. Pantano Árabe, aunque no se puede datar con exactitud se podría fechar entre los Siglos XVI-XVII y esta situado en la Rambla de Almacete.   Monumentos y patrimonio: Ermita de Aljízar [Siglos XIV-XV]. Compuesta por una torre y una ermita, antigua rábita de origen nazarí. En el siglo XVII, sobre los restos del oratorio musulmán se construye la actual ermita de Aljízar. Esta construcción se encuentra en el camino del complejo
 recreativo de Celín. Iglesia Parroquial de Santa María de Ambrox [Años 1501 al 1863]. Esta edificación consta de tres naves y en su interior se rinde culto al Santo Cristo de la Luz. Recientemente este Templo hubo de ser restaurado al sufrir un incendio durante las fiestas en Honor del Santo Cristo de la Luz. Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel [Siglo XVIII]. Situada en el centro de Celín, en el que se aprecia arquitectura mudéjar y una bonita torre-campanario. Se reconstruyó tras el terremoto de 1804 y se volvió a edificar sobre sus antiguos muros. Ermita de la Santa Cruz [Siglo XIX]. Sencilla construcción que consta de una cúpula, sobre cuatro arcos de medio punto y base cuadrada. Ermita de San Miguel [Siglo XVIII]. Este santuario hoy en ruinas fue edificado sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Consta de una capilla en la que se encontraban las imagenes de San Miguel y de la Inmaculada.
Casino [Año 1905], es una muestra del poder económico que se vivió en Dalías durante el período de la minería y de la explotación de la uva de mesa. Este edificio es una construcción de estilo decimonónico. Este edificio es el único de Dalías que tiene incoado expediente, como paso previo a la declaración de Bien de Interés Cultural. También dentro de la arquitectura urbana de Dalías son de destacar sus fuentes, un total de veinte fuentes y sus molinos destinados a moler cereal (un total de 16 en el siglo XVIII y actualmente abbandonados o desaparecidos en su mayoría).
   Entornos Naturales: En el municipio de Dalías se pueden disfrutar de grandes espacios naturales, con abundancia de de agua y flora. Área Recreativa de Celín: Esta área recreativa se ubica en el entorno de la Fuente y Arroyo de Celín y a los pies de la Sierra de Gador, está acondicionada para hacer picnic y descansar tranquilamente disfrutando de la naturaleza. Rutas para realizar Senderismo: En el entorno del Arroyo de Celín hay marcados trazados y rutas para realizar senderismo en las estriaciones de la Sierra de Gador. Rambla de Almacete: Ruta que transcurre entre Dalías y Celín, en este trayecto se puede disfrutar de los paisajes Típicos de La Alpujarra y además en el camino te acompaña el sonido del agua de las acequias y fuentes que jalonan el recorrido.
para saber mas de Dalias visite Dalias-Ayuntamiento