jueves, 28 de febrero de 2013

Gergal.-Almeria

Gérgal es una villa y un municipio español de la provincia de Almería en la comunidad autónoma de Andalucía, situado en la comarca de los Filabres-Tabernas y a 40 km de la capital provincial, Almería. Su población en 2012 era de 1 086 habitantes.Dentro del municipio se encuentran los anejos o pedanías de: Aulago, Las Aneas, Las Alcubillas, La Estación,Fuente Santa, El Cortijo Alto, Arroyo Verdelecho, El Almendral, Las Tablas y Portocarreño.
En su término, en la cumbre de la Sierra de los Filabres está el Observatorio de Calar Alto (2.168 msnm), gestionado por el CAHA (Centro Astronómico Hispano Alemán)(ver entrada en este Blog..Aqui 
Historia y Origenes.
Gérgal, en algunas crónicas denominadaXérgal, era unafortaleza que gobernaba el cruce de los caminos que comunicaban Fiñanacon Tabernas y Almería con la parte occidental de la sierra de los Filabres. En torno a la fortaleza se apretujaban 200 casas más bien pequeñas y pobres hechas de tierra y losas y cubiertas también con losas de pizarra, de la que se componen los montes y la sierra en muchas leguas a la redonda.
Siete hornos de pan de cocer, ocho molinos harineros, tres almazaras y un alfar de cántaros, ladrillos y tejas constituían los servicios e industriadel lugar, según nos informa el padre Tapia en su Historia General de Almeríay su Provincia. Su mojonera tiene doce leguas en redondo..
Como mojones se señalan en la linde con Alboloduy, Almería, Tabernas, Olula de Castro, Bacares, Serón y con Baza. Era tierra pobre y solitaria, habitada de antiguo por eremitas,mozárabes y musulmanes, como lo prueban sepulturas de santones que dan nombre a algunos lugares de sus lindes, como la sepultura deCabrimesma o Cabalgaci, etc.
 En el período 1489-1522, los Reyes Católicos dieron en régimen de señorío aDon Alonso de Cárdenas, maestre deSantiago, la villa de Xérgal y su tierra, cerca de Almería, según un documento del archivo de Simancas, el día 24 de junio de 1492. En1572 el señorío deGérgal es incrementado con las poblaciones deBacares, Velefique y Febeire bajo el señorío de Don Alonso de Cárdenas y Portocarrero, conde de la Puebla.

En 1568, en la rebelión y guerra de losmoriscos, Gérgal, cabeza del señorío del Conde de la Puebla, también se alzó. Diose la circunstancia de que el conde no teníasoldados de la fortaleza, solamente al morisco Francisco Portocarrero comoalcaide y gobernador del señorío, por lo que los vecinos cristianos viejos confiaron en ellos y fueron traicionados.
Los Portocarrero, padre e hijo, encerraron con engaños a los cristianos viejos en el castillo y los degollaron. Cuando llegaron los moriscos de la Alpujarra, Gérgal estaba en manos de sus propios moriscos, pero cuando tuvieron noticias de que el marqués de los Vélez entraba con 15.000 hombres para reducir a los rebeldes, los moriscos de laAlpujarra y los Portocarrero con sus secuaces abandonaron Gérgal..
ECONOMIA(Agricola y Minera)
Según el Libro de Apeo y Población de Gérgal, en sus orígenes se cultivaban 200fanegas en regadío,arboladas de parras y frutales,520 fanegas de secano en la sierra y otras tantas en el entorno de la vega.Había 1.520 olivos y 1.420 morales,con cuyas hojas se criaban 400 onzas de simiente de seda.

El riego era escaso, pues las lluvias son pocas y las ramblas que cruzan el término, las de Gérgal y las Alcubillas, sólo son célebres por las avenidas. En la parte de la Sierra de los Filabres que cae sobre este pueblo salen algunas fuentes, cuyas aguas se juntan y forman un pequeño arroyo,que pasa junto aGérgal y va atravesando las huertas. 
En el siglo XIX Gérgal se une al monocultivo del parral que invade casi toda nuestra provincia. Así en1885 dedica 160 hectáreas a este cultivo, aumentando a 680 entre 1920 y 1928, abandonando otros cultivos muy rentables hasta entonces, como el de las moreras y la crianza de onzas de simiente de seda.
Todavía creemos que en la pituitaria de muchosgergaleños está el olor de la madera fresca y del serrínde las faenas de la uva, los mulos cargados de barriles que luego partían al puerto de la capital, pero también la tristeza de, cuando la crisis de la venta de este producto se hizo sentir a mediados de este siglo, ver cómo se olvidó el mimo que las mujeres daban a aquellos racimos de uva, racimos quehoy se amontonan en camiones que los llevan a laalcoholera.
A la par que el auge de la producción de uva, se daba en Gérgalla explotación de hierro, localizadaen la parte norte de su territorio,en los anejos de las Aneas y Portocarrero.
La explotación de hierro fue un negocio que sólo se desarrolló en manos de personas ycompañías ajenas al país. En el coto de Gérgaldestaca sobre todo la compañíaThe Soria Mining de Liverpool.
Esta compañía llegó a disponer deun cable aéreopara el acarreo del mineral que desde los yacimientosconectaba con un corto ramal ferroviario de 4 kilómetros que enlazaba con la estación deGérgal de la línea general Linares-Almería, para terminar siendo embarcado por elpuerto de Almería. Aquí tenemos que destacar la influencia que desde su puesto de senador enMadrid tuvo elgergaleño Sebastián Pérezpara la realización de esta infraestructura ferroviaria.
Como era de esperar, los costes de transporte y embarque dieron al traste con esta explotación, también en los alrededores de losaños 60, después de algunosintentos de mantener a floteestos yacimientospor compañías ya españolas, pero que terminaron en fracaso.
Actualmente la principal actividad productiva son: Cereales, vid, olivo y el ganado.
Rutas Turisticas.
De alargada figura,Gergal, descansa en la falda meridional de laSierra de los Filabres, separado del curso fluvial de mayor rango.
Si atendemos a su ubicación y entorno, lo reconoceremos como una "puerta del Río Nacimiento", convirtiéndose en el último eslabón de las tierras del desierto, hacia la vegetación más frondosa del valle. Su origen, parece confundirse con el de la propiafortaleza que lo protege, aunque se constatan yacimientos arqueológicos ligados a la cultura de El Argar y sepulturas de santuarios y ermitas musulmanas, que encontraban en estos montes la soledad necesaria para su retiro.en la rambla verdelecha que está en el término de Gérgal.
Indudablemente, la figura del magnífico castillo,llama nuestra atención. Su sólido aspecto, de estilo lombardo resalta sobre la ladera repleta debancales y ribazos; testigos de penurias y necesidades, felizmente olvidadas. Si desea visitarlo, concierte una cita con su propietario.
Seguro que, amablemente, se lo enseñará y le contará que su adquisición fue la causa de su buen estado y conservación, que lo sacó definitivamente del abandono y del olvido.
Ya que nos hemos acercado hasta aquí, visitemos la iglesia múdejar de Santa María, del siglo XVI. Si entramos en el templo, podremos admirar interesantes cubiertas de ese mismo estilo, destacando la central con dos tirantes.
Monumentos.
El castillo.
Ya en los orígenes del pueblo se habla de una fortaleza musulmanamencionada porHernando de Zafra, en cuyos alrededores se forma el pueblo. Es un edificio de planta cuadrada con cuatro torreones adosados, dándole el aspecto de un fortín. Parece que fue objeto de numerososataques y deterioros, pues ya en 1501 se recoge un informe en el que se dice que la fortaleza de Gérgal necesita reparos.
En 1568 el castillo es protagonista de los hechos que ya hemos relatado en la rebelión y guerra de los moriscos. Su protagonismo vuelve a tomar vigencia en elsiglo XVII cuando es elegido como una de las fortalezas para defender al territorio almeriense de la penetración de los piratas argelinos y berberiscos. De esta fortaleza se dice que sería necesario que tuviese presidio y por lo menos 30 soldados para luchar contra los moros que se escondían en la rambla verdelecha que está en el término de Gérgal.
Este castillo fue abandonado y ha estado en estado ruinoso, siendo elegido por la chiquillería gergaleña durante muchas décadas como lugar de sus aventuras y juegos. Hace unos años fue restaurado y posteriormente habitadopor una familia proveniente del mismo pueblo de Gérgal.

La iglesia de Santa María de Gérgal se remonta a 1505. Es una iglesia de ladrillo, con tres naves, con una capilla mayor separada por un arco toral, y una esbelta torre. La nave central se cubre con unaarmadura de lima rectangular, de parca decoración, que se centra en la pareja de tirantes sostenidos en canes decorados con estrellas de ocho puntas unos, y con lazos de cuatro, otros.
Sustentan el alfarjearcos de medio punto,como los de Santiago en Almería y Vélez-Blanco. Las naves laterales se cubren con armaduras de colgadizo y tienendiez altares.
Gastronomia y Fiestas.
La gastronomía representa la cultura de un pueblo. Está influenciada por el clima, la economía, los recursos naturales del lugar, las estaciones del año y las festividades religiosas.
Festejos y Eventos.
Recreación de la pugna entre moros y cristianos en sus fiesta patronales en honor a San Sebastión el 20 de enero.
Fuente:Ayuntamiento de Gergal













sábado, 23 de febrero de 2013

Los Gallardos.-Almeria

Los Gallardos es un municipio español de la provincia de AlmeríaAndalucía, situado en la comarca de Levante Almeriense y a 79 km de la capital provincia, Almería. En el año 2012 contaba con 3 831 habitantes.
Después de Huércal de AlmeríaArboleas y Roquetas de Mar, Los Gallardos está en el 4º lugar entre los municipios de mayor crecimiento demográfico de la provincia de Almería, entre 1996 y 2006, período en que su tasa de crecimiento fue de 78%.
Historia,

Historia y orígenes
La historia oral ha venido determinando que el origen del nombre se centra en los primeros asentamientos de vecinos con el apellido Gallardo como predominante. Otra teoría habla del capitán Gallardo, oficial que, procedente de Mesa Roldán, llegó a Los Gallardos y se instaló en la primera calle que se creó en el pueblo, con casas solariegas, en la calle Soriano.

El historiador Francisco Miguel Guerrero Montero, vecino de la localidad escribió la primera historia seria del pueblo bajo el epígrafe general de Los Gallardos, editado por el Instituto de Estudios Almerienses en 1995. Guerrero cita al heraldista García Garrafa y recoge textualmente: «Una real célula otorgada en 1576 por el rey Felipe II al capitán Francisco Gallardo, vecino de la ciudad de Vera, que sirvió contra las huestes moriscas de Granada». «De regreso a España», indica García, «dicho capitán volvió a luchar en Andalucía, y en 1571 prendió en la parte llamada Mesa Roldán (Carboneras) al capitán y caudillo Hernando Portocarrero. En los pueblos cercanos y limítrofes, el apellido Gallardo es considerable, incluso antes de constituirse núcleos de casas bajo el nombre de Los Gallardos.

El núcleo urbano se fue asentando en torno a un acontecimiento básico para la historia y antecedentes del municipio. Nos referimos al inicio de las explotaciones mineras en Sierra Almagrera a comienzos del siglo XIX y al descubrimiento de filones de plomo y de hierro en la sierra de Bédar. Todavía aparecen signos de la actividad minera entre los municipios de Bédar y Los Gallardos y fragmentos del cable aéreo desde el Pinar a Garrucha. Había un ferrocarril minero que unía Los Gallardos con Bédar y Garrucha. Restos del puente se pueden comprobar en la nacional 340 a la altura de la barriada de La Perulaca. En este puente aparecen pintadas tan significativas como «Franco, más agua». En los años sesenta, el general pernoctó en Huércal-Overa y se trasladó por carretera a Almería pasando por el término de Los Gallardos. La salida de cientos de personas aglutinó el grito de agua, agua.

Afortunadamente, la obra histórica se plasmó en los años ochenta con la construcción del pantano del Almanzora, aunque los vecinos de Los Gallardos no pudieron disfrutar de dicha obra, impulsada por la Administración, hasta los primeros años noventa. De todas formas, la agricultura ha sido de subsistencia históricamente. Los hombres trabajaban en las minas y las mujeres, ancianos y niños cuidaban la huerta para una producción de subsistencia y, en definitiva, de ayuda familiar.

En los años setenta, las mujeres se incorporan profesionalmente al mundo de la agricultura en la siembra y recogida de tomates, que puso en marcha la multinacional Pascual Hermanos de Águilas, y que tenía como encargado al vecino de Los Gallardos Francisco Crespo. Eran cientos de mujeres las que trabajan en el campo. Y aquí tuvo su máximo apogeo la polémica que aún perdura sobre las avionetas «espantanubes». Un asunto que científicamente parece cerrado, pero que desde Pulpi hasta Los Gallardos, pasando por el campo de Lorca, existe una notable creencia popular de que la lluvia no llega por intereses delas multinacionales agrícolas. Pese a la opinión de expertos universitarios, la polémica no está, ni mucho menos, zanjada.

La fábrica fue impulsada por los dos primeros alcaldes y por Martín Martínez y Francisco Alarcón. Este, abuelo de una amplia familia, pasó a la historia como el tío Molinero y la persona que llevó adelante el proyecto. Por el período franquista desfilaron un total de ocho alcaldes. El primero, Juan González Molina, y el último, y el alcalde que más tiempo ha desempeñado el cargo, Martín Ruiz Hernández, que estuvo desde 1963 hasta 1978 en que fue relevado por su primer teniente de alcalde, Pedro Haro Gómez. Agua, luz, alcantarillado, teléfono y colegios públicos en barriadas, así como asfalto de las calles principales se realizaron en dicha época franquista. El historiador Miguel Guerrero, en su libro, recoge que en 1977, antes de las elecciones democráticas, este periodista presentó un escrito en el Ayuntamiento solicitando que se colocara la bandera de Andalucía, en reconocimiento a la personalidad andaluza del pueblo.

El primer alcalde democrático fue Antonio García Molina, hermano de Francisco, que fue delegado de Cultura con UCD y la primera persona que tuvo estudios en los primeros años sesenta de Los Gallardos, maestro como nuestro primer alcalde y como sus padres. Una familia de maestros. A García Molina le sustituyeron democráticamente Emilio Ruiz; José Antonio García Crespo, Segundo Ramírez Pérez, y la actual Alcaldesa, María González Martínez. Estos cinco son los alcaldes democráticos de Los Gallardos.
Rutas Turisticas.
Desde la salida de Turre hacia Los Gallardos, a la derecha de la carretera, serpentea un camino con un indicador que señala Cadima. Tras cruzar el lecho del Río Aguas, que puede hacer honra a su nombre, remontamos el escarpe de su orilla y proseguimos hacia la izquierda, por encima de éste.

Otro cartel, cerca de un cortijo, anuncia que nos encontramos en ese paraje ¿Sorpresa?, efectivamente, no hay restos espectaculares, aunque sí algunas partes de los muros de sus casas, y dicen los entendidos que, restos de la almazara y molinos. Lo que sí observamos, es la presencia de abundante tégula, clara alusión a un poblado de la cultura romana.

Tras la, no tan llamativa, pero creemos que interesante, visita, volvemos hacia atrás y, al alcanzar el asfalto, tomamos dirección a Los Gallardos.

Muy cerca de aquí, a la izquierda de la carretera, todavía con las últimas casas del pueblo a nuestra vista, ascendemos una empinada calle para acercarnos al caserío de Torre Cabrera.

Frente a nosotros se levanta airosa Sierra Cabrera con un llamativo verdor, que también acompaña nuestro discurrir, junto a una vega cubierta en toda su extensión del verde brillante de los naranjos. La pista de tierra bordea los cultivos y, tras una serie de vueltas, termina en un gran repecho donde aparecen las edificaciones de Torre Cabrera.

Nos sorprende, la siempre sugerente, y más en estas tierras, contemplación de un lago que, incluso con alguna barca, anima a su paseo.

Un cortijo de colores terrosos, constituye un idóneo establecimiento dedicado al descanso. Además, ofrece, en tan apartado lugar, la posibilidad de paseos en bicicleta, a caballo, senderismo, etc

Todos los alicientes, en definitiva, para aquel que quiera pasar unos días al margen del "mundanal ruido", rodeado de vegetación y agua en pleno corazón de la Sierra Dulce.

El descenso explica ya la frondosa vegetación, al recordar el lago que hemos visto más arriba. Alcanzamos, de nuevo, la carretera y continuamos, bordeando la sierra, entre olivares y pitas.

A nuestra derecha, discurre el Río Aguas, arrastrando un fluido lechoso, que nos traslada con la imaginación al no muy lejano Karst de los Yesos de Sorbas. En las orillas de este río, se suceden molinos sugerentes que dan la posibilidad, a quién lo desee, de realizar un interesante itinerario opcional para disfrutar con su contemplación.
Fiestas.
El Auto Sacramental de los reyes magos.
El Auto de los Reyes Magos se trata de una representación Medieval que data del siglo XIX. Todo gira en torno a una representación teatral por las calles del pueblo, siendo los personajes los vecinos del municipio.
Los Gallardos se siente orgulloso de ser el único pueblo de la provincia de Almería que hace esta representación, además se puede destacar su casi exclusividad en toda Andalucía, ya que solo se tiene conocimiento de otros tres pueblos de esta Comunidad que también lo hagan.
La tradición se repite ininterrumpidamente hasta la Guerra Civil. Tímidamente vuelve a recuperarse en la década de los cincuenta para volver a perderse dentro de ésta misma década. En los años ochenta se vuelve a recuperar hasta la fecha de hoy recobrando más auge cada año.
Actualmente se acompaña este acto con un mercadillo medieval y actuaciones medievales.
Debido a la gran transcendencia de esta fiesta hay una propuesta a la Junta de Andalucía para que forme parte del catálogo de bienes turísticos de esta Comunidad.

28 de Febrero 

Día de Andalucía y celebración del Carnaval 

Este día es aprovechado por los Gallarderos para celebrar conjuntamente el día de Andalucía y el Carnaval. Por la mañana se realizan actividades para conmemorar el día de Andalucía, siendo uno de los momentos más emotivos la interpretación del Himno de Andalucía a cargo del Coro Municipal. A mediodía degustación de productos típicos de la zona. Por la tarde gran desfile de comparsas por las calles de la localidad, en el que se puede ver los resultados de meses de trabajo, para la realización de los vestuarios y coreografías, acompañadas por las agrupaciones musicales del municipio.Marzo 

Día de la Vieja 

Fiesta de gran arraigo popular que data del siglo XVII.
Nació como una jornada de hermandad con connotaciones religiosas; en la actualidad se ha convertido en un evento entrañable y familiar. Tiene lugar el jueves que media la cuaresma, desarrollándose una jornada de convivencia con todos los vecinos del municipio, el pueblo se queda prácticamente vacío y se realiza una comida en el campo acompañada de juegos y canciones.
La principal protagonista de este evento es "la vieja": realizada de papel y rellenas de caramelos, que se rompen después de la comida, consiguiendo, que sobre todo los más pequeños, disfruten de este día tan especial. 15 de Mayo 

San Isidro 

Estas fiestas también tienen cierta antigüedad en Los Gallardos, San Isidro es el patrón de los agricultores, su celebración no significa otra cosa que tratar de pedir al Santo que fertilice las tierras para que las cosechas sean abundantes y generosas. Recordemos, que antiguamente, el trabajo en el campo ha sido la principal ocupación de los habitantes de Los Gallardos. Ésta fiesta tiene lugar Durante el día, se celebra una romería en el merendero municipal, hasta donde se lleva a San Isidro en procesión. El pueblo se viste con trajes típicos y disfrutan de una gran paella que ofrece el Ayuntamiento. Y al llegar la noche, en la calle Mayor del Pueblo, se sigue festejando el día con una orquesta musical.
Fuentes.:
Los Gallardos.es
Ayuntamiento de los Gallardos



Gador.-Almeria

Gádor es un municipio español de la provincia de AlmeríaAndalucía. En el año 2012 contaba con 3 241 habitantes, que formaban parte del área metropolitana de Almería.Se encuentra situada a una altitud de 173metros y a 15 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
Historia.
Existen restos arqueológicos de población en Gador que datan del III milenio a. C.; y, aunque su origen es árabe, el toponímico es de raíces fenicio-ibéricas. Del siglo IV de nuestra era se han encontrado dos estatuillas de mármol blanco representando al Divino Pastor, entre restos de mosaicos romanos y bizantinos y monedas. Esto significa que, la de Gádor, fue una de las primeras iglesias cristiano-romanas del Valle de Andarax. En la Edad Media, durante la dominación árabe, se esció un sistema de regadío, que prácticamente es el actual, y que integraba el aprovechamiento de las aguas para la agricultura y la molienda y en el siglo XVI también para la instalación de una herrería. Tras la capitulación de Almería, en 1490, y el reparto de tierras, comenzó un periodo penoso de cambio de población.Sin embargo, en el año 1560 únicamente había 3 cristianos viejos, contando el beneficiado; así en la revuelta de 1568 al ser expulsados la mayoría de los vecinos, quedó el pueblo sumido en una depresión de la que no se recuperó hasta bien entrado el siglo siguiente. El siglo XVII supone la consolidación de la nueva población en un nuevo barranco, sobre el que está asentado el pueblo actualmente. El siglo XIX, por su parte, significó la ruptura con la economía agraria tradicional, basada en la producción del aceite y seda y la instalación de monocultivos de naranjos. Las minas de azufre también contribuyen al despegue económico de la población que actualmente ha sido sustituido por el cemento.
Historia
El valle del Andarax fue la cuna del asentamiento de antiguas civilizaciones. Considerando los testimonios que cada una de dichas culturas han dejado en el Término de Gádor ya desde el III milenio a.c., presenta un buen conjunto de instalaciones megalíticas, tanto en el entorno de los Millares, parte de cuyas defensas exteriores se sitúan en Gádor como en otros lugares del término. En época musulmana Gádor tuvo un rol muy importante que fue ser la llave del Reino de Almería quedando como testimonio mas significativo de esta época las ruinas de dos torres situadas a orillas opuestas del río Andarax. Si bien Gádor tiene orígenes árabes es necesario decir que su fundación se remonta a la cultura fenicio-ibérica como nos delatan sus raíces toponómicas. En su vega se encuentra el paraje denominado "Quiciliana" -pago de la heredad de Cacilius-, lugar romanizado en los primeros siglos de la Era Cristiana. Por estos lugares discurrían los mas antiguos caminos del valle: La llamada Vía o Vereda de Quiciliana, que comunicaba con Urci o Bayana (Pechina), a través del río. A principios de Siglo fueron encontradas dos estatuillas de mármol blanco, representando al Divino Pastor, con un cordero entre los hombros representativas del periodo paleocristiano almeriense, halladas entre restos de mosaicos romanos y bizantinos, tierra sigitata y monedas. Su estudio se ha fijado en el Siglo IV, época constantitiana, lo que hace deducirse la existencia de una de las primeras iglesias cristiano-romanas en el valle del Andarax. Así mismo es famosa la colección de 33 monedas romanas de Moscolux. La edad Media islámica fue de prosperidad, y como muestra de ello fue la fijación de un sistema de regadíos, que prácticamente es el actual, integrando aprovechamientos simultáneos para la agricultura, la molienda y en el Siglo XVI para la instalación de una herrería, y los restos de fortalezas, la de Mondújar, designada después por el Castillejo, defendiendo el paso de la zona. En el repartimiento de tierras de Almería, por los Reyes Católicos, en 1490, figura el lugar de Gádor. Así mismo hay que señalar que por aquí pasó la Ruta de Jerónimo Munzer, importante personaje vinculado a las historia de Almería , era un aventajado médico austriaco que viajó por España entre 1494 y 1495 y escribió un relato de su viaje por esta ruta después de la conquista castellana. Tras la incorporación de Gádor a la corona de Castilla en 1490, al capitular Almería, se inició un largo y penoso proceso de cambio de la población y su cultura, sometida por los vencedores , que hizo , que al producirse el levantamiento de 1568 , supusiera el total extrañamiento del resto de los rendidos y mas de la mitad de las propiedades pasan a poder de personas e instituciones cristianas. En torno a 1560 no había mas que tres cristianos viejos en Gádor incluyendo el beneficiado, de los que 40 que aproximadamente poblaban el núcleo. Antes de la sublevación se había construido una iglesia nueva que luego fue destruida por los insurrectos. La expulsión de los moriscos supuso una brutal quiebra demográfica para la zona, que junto a Quiciliana y Rioja, reunía entre 150 y 160 vecinos , quedando en un ambiente de depresión, miseria y especulación general en todo el valle que no superaría hasta bien entrado el Siglo siguiente. En el año 1577 un nuevo repartimiento da posesión de los bienes moriscos a 50 nuevos pobladores, que vienen de las provincias de Valencia, Extremadura y Castilla. El Gádor árabe dispuso de Mezquita Alhama con Alfaquía, la que posteriormente se abrió al culto cristiano , bajo la advocación de San Sebastián, que perduró hasta primeros de Siglo en la Ermita (hoy ya desaparecida por completo). Destaca la fortificación de "El Castillejo", que se remonta al Siglo IX, que guardaba el poblado de Mondújar y la entrada de Pechina Bayana en la misma frontera de la República o Corá. Han sido muy frecuentes los hallazgos de necrópolis árabes como las de Paulenca, Quiciliana, Jacalgarín y Rabanillo , destacando las lápidas funerarias de Paulenca , depositadas con el Buen Pastor en el Museo Arqueológico Provincial. Entre los nombres de parajes predominan los Árabes : Moscolux, nombre de agricultor árabe y gadorense, que aparece en el repartimiento de los Reyes Católicos. El Roani, paraje que perpetua la memoria del filósofo massarri Ismael El Roani, huido de Córdoba a Pechina en el Siglo IX , El Zenete, significando el otro lado, Jacalgarín, Tagarete etc. El siglo XVII supondrá la consolidación de la nueva zona, la colonización de un nuevo barranco, que se constituirá en el futuro en centro de la población , la afirmación de la mayor parte de las tradiciones de esta nueva comunidad y en el 1672 la construcción de una nueva iglesia barroca, que sería demolida el Siglo siguiente para construir la actual en su mismo solar. De esta etapa queda en pie un edificio de gran interés, la Ermita de la Encarnación del Marchal de Araoz, fundada por D. Ignacio Almansa de León, canónigo de Almería cuyo escudo campea en su portada. El siglo XVIII supone la conformación de la población en su estado actual, la construcción de su actual templo (1768-1780), con proyectos de D. Vicente Sánchez, M.anuel de Ramos y el ilustre Ventura Rodríguez, monumental mezcla de barroco y neoclasicismo, uno de los grandes del Obispado de Almería. El siglo XIX significa la ruptura con la economía agraria tradicional, basada en la producción de aceite y seda por monocultivos de parras y posteriormente naranjos . Es también el despegue minero, fundamentalmente el azufre, que llegaría a unas elevadas cotas de producción en las Balsas, zona llamada de "Las Minas", de los que queda un fantasmagórico paisaje de arqueología industrial, digno de tener en cuenta y conservar. El testigo del azufre, se recoge en la actualidad por la producción de cemento. 
Monumentos y fiestas.
Junto al espléndido templo parroquial, Gádor posee otros monumentos, como el de la Inmaculada, la ermita de la Santa Cruz o todo el conjunto del pueblo que cabalga como jinete sobre bajas colinas blancas buscando el río a través de las calles luminosas que ofrecen nombres de claro sabor popular, como: la calle del Olvido, Encanto, Laurel, Zenete, Amargura, Arco, Niño Hermoso... Incluso perdura la calle Mártires, apelativo que lleva desde la época liberal en memoria de «Los Coloraos». Camino del río se extienden las huertas de naranjos que cubren toda la extensión cultivable del término. Durante el mes de abril la floración del azahar de estos árboles perfuma los barrios del pueblo hasta el último rincón y aun mucho más allá de él. Templo Parroquial. Su construcción fue terminada en el año 1.673. Su majestuosa arquitectura se yergue sobre la colina central, de las tres en que está recostada el pueblo. De estilo neoclásico, su privilegiada situación lo hace visible desde toda la vega. Su interior da impresión de robustez y la planta de cruz latina tiene tres naves y tres tramos, el último ocupado por un coro alto. La nave central se cubre con bóveda de medio cañón. Horario de visita: De 10 a 12; Sábados y domingos de 10 a 12 y de 17 a 19 horas. Del III milenio se encuentran en el término un magnífico conjunto de instalaciones megalíticas, tanto en Los Millares, parte de cuyas defensas exteriores se sitúan en Gádor, como en otros lugares del término municipal. También del III milenio quedan sepulturas y ruinas de poblados argáricos próximos a las ramblas de Huéchar y Ciscarejo. Ermita de la Santa Cruz. Situada en la primera colina, fue construída en 1.965 por suscripción popular para reemplazar la derribada años atrás, que fue erigida el 3 de Mayo de 1.762. Horario de visita: Libre. Cuevas Medievales. Sobre un cortado se sitúan, a unos 37 metros sobre la rambla de las Herrerías, cinco cuevas superiores, mientras que la inferior se encuentra a unos nueve metros de ella, sobre el declive. Varias son las hipótesis que distintos autores han barajado para tratar de explicar estas construcciones, bien como lugares de enterramiento, centros eremíticos, lugares de refugio de la población ... El contexto cultural en que aparecen es siempre musulmán. Los escasos restos arqueológicos asociados (pequeños fragmentos de cerámica) corresponden a una época musulmana tardía, como es el caso de Gádor. A partir de la guerra de los moriscos, estas cuevas perdieron utilidad y hoy su historia se confunde con la leyenda popular. Horario de visita: Libre. 
Monumento al Jornalero 
Inaugurada el 28 de Febrero del 2004. Esta estatua, sita el Plaza de la Constitución, pretende ser un homenaje a todos los trabajadores del campo y en especial a los que han cogido y cogen las magníficas naranjas de Gádor Monumento a Ntra. Sra. del Rosario. Data de 1.952 y está construído en mármol blanco de Macael. Es un auténtico balcón natural, desde donde se divisan bellísimas panorámicas. Horario de visita: Libre. Ayuntamiento. "Ayuntamiento" Antiguo pósito. Destaca en él su fachada, con amplia balaustrada y lonja al estilo montañés. Fue reconstruído en 1.927, respetándose íntegramente su singularidad. Horario de visita: de 10 a 14 de lunes a viernes. Torre de Las Doblás. Se menciona en el Catastro del marqués de la Ensenada, donde se dice que estaba situada a cuatro leguas de Gádor. Horario de visita: Libre. El Castillejo. Se trata de una fortificación, cuya construcción se remonta a los siglos IX-X, en época califal, en un primer momento y una etapa posterior bajo la dominación nazarí, que fue cuando estuvo en su mayor auge. Esta torre protegía el poblado árabe de Mondújar y la entrada al valle de Pechina o Bayyana, en la misma frontera de su "república" o Cora. Algunos lugareños lo llaman con el nombre de Ciscarejo. La torre, de planta cuadrada, debió tener tres pisos, rematados por una cubierta, pero hoy prácticamente han desaparecido. Tan sólo se conservan dos de sus cuatro paredes. Horario de visita: Libre. Necrópolis Árabes. Se encuentran, sobre todo, en los parajes de Paulenca, Quiciliana, Jacalgarín y Rabanillo, destacando las lápidas funerarias encontradas en Paulenca, hoy en el Museo Arqueológico Provincial. Horario de visita: Libre. 
Monumento a San Sebastian 
Patrón de la Villa de Gádor. El monumento de encuentra en la Plaza de su mismo nombre. Existe la tradición de celebrar la FIESTA DE LAS MIGAS DE SAN SEBASTIÁN el domingo más próximo al 20 de enero, fecha de su onomástica. Dicha fiesta consiste en una reunión de todos los vecinos en el merendero Mirador del Andarax para hacer migas y pasar un día en la naturaleza. 
Fuente: 
Ayuntamiento de Gador

Fondòn.-Almeria

Fondón es un municipio español de la provincia de AlmeríaAndalucía. En el año 2012 contaba con 989 habitantes.  Se encuentra situada a una altitud de 846 metros y a 63 kilómetros de la capital de provincia,Almería. El municipio está integrado por la localidades de Fondón, Benecid y Fuente Victoria, esta última constituida como EATIM.
Historia.
En la parte oriental de la Alpujarra,a una altura de 850 metros sobre el nivel del mar, en un hermoso valle recorrido de oeste a este por el curso alto del rio Andarax y formado entre la Sierra de Gádor, al sur, y la cordillera de Sierra Nevada, al norte, se encuentra Fondón.
Municipio de FondónFormando municipio junto con sus otros dos núcleos de población,Benecid y Fuente Victoria. Ofrece paisajes especiales, desde uno nevado y de frondosidad considerable para la provincia hasta zonas erosionadas más típicas del entorno. Territorio de abundante riqueza, fruto de los asentamientos y el cruce de culturas en el lugar. Los primeros asentamientos humanos en el valle muestran yacimientos prehistóricos en enclaves e incluso restos romanos como la necrópolis del camino de Santa Rita en Benecid.
Don Juan de AustriaEn la época medieval, los asentamientos musulmanes llevaron a cabo la cría de gusanos de seda, llegando a obtener cierta fama la calidad de la seda de las moreras del valle. En época cristiana, fue Fondón un lugar clave en la rebelión de los moriscos de la Alpujarra, entre 1568 y 1570. En el cortijo de las Encina de las paces se realizaron las negociaciones para el fin del conflicto, con la participación de Don Juan de Austria, hermano deFelipe II y los emisarios de Aben Aboó. La última resistencia musulmana, representada por los monfíes, se negaba a abandonar el lugar pese a la supresión de sus costumbres y las limitaciones impuestas sobre su modus vivendi. La repoblación de Fondón tras la expulsión del Reino de Granada se llevaría a cabo por medio del Alcalde don Alonso de Frías, Alcalde Mayor de la Alpujarra, que traería a una serie de cristianos viejos procedentes de fuera del Reino de Granada. Con sus nuevos dos concejos en Codba, Fuente Victoria, con 79 nuevos repobladores y Fondón, con 64 repobladores, de los cuales 20 se asentarán en Benecid.
Para 1572 quedó ultimado el reparto de Fondón, siendo la procedencia de los repobladores, sobre todo de Valdepeñas de Jaén y los originarios del Valle del Jarama. La castellanización comenzará pues a instalarse en la sociedad. Por un lado, representado en Fondón por medio de la iglesia, Fuente principal, arco de la lonja y casa de los del Moral, en Codba, luego Fuente Victoria, el modelo castellano es más patente aún con las nuevas construcciones.
Otro momento histórico a recordar es la Guerra de la Independencia, con constancia vital en Fondón pues fue testigo de las escaramuzas entre los patriotas españoles y las tropas francesas o de afrancesados.
Turismo.
La especial orografía de Fondón hace de la zona un maravilloso enclave donde realizar rutas a pie, en un entorno rodeado de naturaleza, belleza y paz. El Ayuntamiento de Fondón pone a disposición de todo aquel que lo desee diferentes senderos con el fin de conocer la totalidad de la zona y disfrutar de una agradable jornada. Además, podrán consultar en la web todas aquellas salidas en grupo programadas.

Sendero El Púlpito-La Parra PR-A 373

Entre dos sierras

Entre dos sierrasPartimos hacia el Puente del Vao, en el trayecto observamos vistas panorámicas de Sierra Nevada con Benecid, Fuente Victoria y Laujar de Andarax a su falda. Llegando al puente ser observan numerosos restos mineros de interés, como un Horno Artesanal excavado en la piedra (derecha de la carretera), el Cortijo de la Granaina y su torre elevadora, el Chimeneón y restos de la fundición y pozo de las Minas del Patrocinio y por último una subestación de bombeo de agua hacia las minas de la Almagrera de Berja.
Senderos Senderos Senderos
Continuamos camino hasta la pedanía de Benecid entre frondosas alamedas y olivares. Ya llegando al pueblo nos encontramos las Eras de Benecid, reconstruidas y reconvertidas recientemente en mirador y zona de recreo y descanso; desde aquí obtendremos unas maravillosas vistas de Fondón y Sierra de Gádor. Tras callejear por Benecid y ver su Iglesia, sus fuentes y sus hermosos rincones, seguiremos nuestra ruta por el camino del Calache, hasta la Balsa de Hormica y hasta Fuente Victoria por el camino de la Solana.
Desde la antigua Cobda o Presidio del Andarax: recorreremos, a través de caminos rurales, la vega de esta y de Fondón, para terminar de nuevo en el Mirador de la Paz, desde el que podemos obtener una vista general del recorrido realizado y una bella panorámica del Valle del Río Andarax.

Río y molinos

RIO Y MOLINOS

Otros senderos de la Federación Andaluza de Montañismo

Senderos y Rutas de FondónHay otros senderos de la Federación Andaluza de Montañismo que pasan por el municipio de Fondón, como es este que va de Lanjarón a Fiñana y que atraviesa la cara sur de Sierra Nevada y recorre, de esta manera, los pueblos alpujarreños. Se asciende el río Guadalfeo, y desde él se cruzan los serpenteantes caminos empedrados (carihuelas). El camino enlazan los pueblos de la Tahá, Busquístar, Notáez, Cástaras, Nieles y Lobras, todos de incomparable belleza. Pasa por numerosos molinos de agua (el de Cádiar aún en funcionamiento). Desde Cádiar, siguiendo en dirección este, salta a otra vertiente, la del río Adra, que lleva sus aguas de manera más directa al mar Mediterráneo que el del Guadalfeo. Entre ramblas cubiertas de vegetación transcurre por poblaciones insólitas como Jorairátar, Darrícal, Lucainena y Alcolea. Entra en el valle de Andaráx, entre fuentes y viñas, por Laujar de Andaráx y los pueblos de Benecíd, Almócita y Padules. Y desdeCanjáyar, por una bonita subida de parrales, llega aOhanes y cruza la sierra en dirección NW, hacíaAbrucena para terminar en Fiñana.

Más información

Centro de desarrollo rural - Adr. Alpujarra - Sierra Nevada. Plaza Mayor de la Alpujarra,1. 04470 - Laujar de Andarax (Almería). Telf: 950514161.
Puerto de la Ragua-Cabo de Gata: El sendero recorre 169 km que pasarán desde las cumbres del Sierra Nevada, en el Puerto de la Ragua, situado a 2.000 m. y en pleno Parque Nacional, hasta las playas del Cabo de Gata. El paso por Fondón y Benecid vendrá acompañado deLaujar, Paterna, Canjáyar y Almocita, para dejar atrás a la Sierra de Gádor. Por medio del curso del río Andarax llegaremos al Valle que le da nombre y recorreremosBentarique, Terque, Alhabia, Sta. Fé de Modujar, Gádor y Rioja.

Más información

Diputación de Almería, Deportes y recursos – Área de bienestar social. Calle Navarro Rodrigo, 17 – Plta. 2ª. 04071 (Almería). Telf: 950211180.
Patrimonio històrico.-

Fuente de Carlos IV de Fondón

Construida durante el reinado de Carlos IV, esta construcción clasicista en piedra de conglomerado brechoso local posee dos caras. En la anterior y principal contiene un pilar con tres alojamientos cantareros con tres caños de bronce y de cabeza antropomorfa. El año de construcción queda labrado y enmarcado en una cartela de piedra, así como el reinado de la época. En la parte posterior y sobre un pilar-abrevadero manan dos caños. Un entablamiento con un frontón curvilíneo remata el conjunto con volutas enmarcado con dos bolas.
Fuente de Carlos IV de Fondón Fuente de Carlos IV de Fondón
El abastecimiento de agua a los habitantes de Fondón anteriormente a su construcción se llevaba a cabo por 2 aljibes de épocas musulmanas a las afueras del pueblo, pero sus precarias condiciones sanitarias y su situación obligaron a la construcción de la citada fuente.

Pósito de Fondón

Pósito de Fondón en 1942Los pósitos eran antiguamente unos graneros que tenían una gestión municipal y cuyo propósito principal era el de abastecer a la población de alimento básico. Fueron muy importantes ya que las crisis de abastecimiento en Europa en la Edad Moderna afectaron a España en menor medida debido a su presencia.
Es de destacar el antiguo pósito alpujarreño de Fondón, con un gran valor histórico patrimonial, a pesar de haber sido reformado. Su construcción original data de los últimos años del siglo XVI o principios del XVII.

Casa del Rey Chico

Casa del Rey ChicoLocalizada en Fuente Victoria, esta casa palacio de estilo mudéjar presenta tres alturas con una cuarta en forma de mirador, toda ella construida en su conjunto en ladrillo y cajones de mampostería. En su portada monumental destaca el escudo de la familia Palomar, hecho a base de piedra de conglomerado del lugar.
La torre mirador de tradición granadina se encuentra en el lateral que se encuentra en la tercera altura. En el interior, presenta un patio adintelado en madera sobre columnas y zapatas, que cayó derruido por el abandono y acción persistente de la lluvia, y que ha sido, finalmente, reconstruida.

Iglesia de San Andrés

IGLESIA DE SAN ANDRÉSEl bautismo se comenzó a practicar de manera masiva a aquella población mudéjar de la Alpujarra. En la zona de Fondón, en la Taha-vicaría de Andarax se erigieron parroquias bajo la advocación de Santa María de la Encarnación. Se independizó en un momento indeterminado del siglo XVI.
Entre los años 1550 y 1560 se erigieron los templos de Fondón y sus actuales entidades locales autónomas, Fuente Victoria y Benecid. La iglesia de San Andrés tiene una compleja estructura con tres naves separadas por pilares rectangulares y una capilla mayor.Con una planta basilical dividida en tres naves mediante tres arcos sobre pilares, con coro alto, una capilla mayor cuadrada diferenciada por arco toral y cabecera recta; muros de ladrillo combinado con cajones de mampostería o tapial; y un sistema de armaduras compuesto por una de limas rectangular en la nave central, en las laterales dos de colgadizo y en la capilla mayor una de lima cuadrada; la torre, por su parte, se encuentra anexa a un lateral.

Ermita de la Virgen de las Angustias

Los vecinos de Fondón sentían gran devoción por la Virgen de las Angustias, de ahí que de un grupo de vecinos surgiese la idea de fundar la hermandad en Fondón para poder venerarla. En 1694, don Martín de Azcargorta, arzobispo de Granada, aprobó las constituciones.
ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS
La construcción se erigió de una manera simple: un templo mudéjar de planta de cajón y armadura de madera, como otros de La Alpujarra, de pequeño tamaño. Al tener reducidas dimensiones la Hermandad solicitó a la Parroquia, ya desde el comienzo, trasladar en procesión la imagen al templo parroquial de San Andrés. En 1710 la Ermita se amplió, quedando como resultado la actual edificación.

Casa de los Godoy

Casa de los GodoyEs de remarcar su fachada, con una arquitectura propia del barroco tardío y de toques iniciales del neoclásico, nos muestra la perfecta combinación de mampostería enjabelgada y ladrillo visto. Su composición se caracteriza por la manera en que los elementos aislados (ventanas, balcones), especialmente en el primer piso, tienen notoriedad sobre los muros.
El hueco del balcón de hierro está enmarcado por molduras verticales de ladrillo y frontón curvo; a sus lados aparecen dos grandes enrejadas, envueltas en molduras de ladrillo y frontón. La galería de arquería será la característica más notable de la última planta, resueltas enteramente de ladrillo visto.
El mirador puede considerarse un privilegiado balcón, el vano de la planta superior lo forman dos ventanas de la arquería, en las cuales hay una pequeña columna medial. En cambio, el de la primera planta, de mayor tamaño, presenta dos arcos gemelos y columna central de descarga que divide el hueco en dos partes iguales.

Caleras y Yeseras

Yeseras en cuevaEl paisaje de la Alpujarra no se entendería sin la cal, la cual, como es sabido, se extrae de la piedra caliza. Por su parte, son los revestimientos interiores de paredes y suelos las aplicaciones fundamentales del yeso. Esta gran demanda tradicional ha dado lugar, a lo largo de las zonas carbonatadas y evaporíticas de la comarca, a la construcción de un sinfín de sencillas, pero eficientes infraestructuras, conocidas como caleras y yeseras.
Se pueden localizar hornos de yeso en el interior de las propias minas de este material, como es el caso de las curiosas yeseras en cuevas del Puente del "Vao" y del Calvario, en Fondón, o incluso con trituración del material con rulos tirados por mulos, en el interior, como en las yeseras de Laujar.

Los puentes precarios

Puente colgante entre Fondón y BenecidLas soluciones precarias también han jugado, a través del tiempo, un papel importante en las comunicaciones de la comarca. La utilización de grandes troncos, dispuestos de forma más o menos sólida, respondía frecuentemente a la necesidad de solventar un paso. Esto se hacía con vocación de permanencia o de forma provisional, ante la no infrecuente desaparición de puentes de obra debido a las riadas. Entre los fenómenos de este tipo que se hicieron huevo en la memoria de los alpujarreños, especialmente de la zona oriental y costera, están las sucesivas nubes de agosto y principios de septiembre que arramblaban con puentes, molinos, etc.
Al manifestarse este hecho de forma más menos periódica, en torno a la festividad de Santa Rosa de Viterbo, se le otorgó la denominación de "nube de Santa Rosa"; a causa de importantes desastres causados por las aguas, y quizás también, en gran medida, debido a la deforestación. Las pasarelas y puentes colgantes, los cuales precisaban de una tecnología algo más compleja, no exenta de riesgo, en el último de los casos.
De entre las ocasiones en que en la comarca se ha aplicado este último sistema, con anterioridad a los años 50 del siglo XX (época en que se establece el límite final de los elementos recogidos en el Inventario de Patrimonio de La Alpujarra y Río Nacimiento), uno de los pocos elementos que se conservan es el Puente Colgante de Benecid. Este constituyó, en su momento, la única comunicación "estable", de corto recorrido, entre la capital municipal y su anejo, dada la larga distancia existente por carretera.
Gastronomia.
El asentamiento musulmán de Fondón y la posterior repoblación cristiana ha dejado innumerables restos arquitectónicos, culturales y, por supuesto, gastronómicos. Son muchos los platos típicos elaborados en Fondón como legado más significativo de aquella época, y que, aún hoy día, se preparan en multitud de hogares. Una de los mayores atractivos de la cocina de Fondón es su adaptación a la escasez de materias primas de antaño, extrayendo ingenio para elaborar a partir de ellas un amplio abanico de posibilidades culinarias.

Fondón, un paraíso de los sentidos, empezando por el gusto

De matanzaLa gastronomía tiene, en Fondón, un auténtico paraíso para los sentidos: variado y amplio; tradicional e innovador; consistente y frugal; clásico y exótico; en definitiva, abierto a todos los gustos y, sobre todo, al gusto de quien sabe apreciar la profundidad de los sabores de la tierra y el mar.
Como bien retrató Cristóbal Guerrero Martín en su libro gastronómico ‘La Cocina de Fondón; De moriscos y repobladores’, una auténtica tentación para los sentidos, Fondón abre el paladar de cualquier visitante y provoca el apetito de quien se limite a escuchar hablar de los manjares situados sobre sus mesas.
El amante de la buena mesa, podrá empezar a conocer Fondón a través de sus entrantes, de variado calado. Desde los gazpachos, de almendras, de pepinos y de tomate; hasta las sopas, de aceite y vinagre, de calabaza con leche, de costra, de escarola, de espárragos silvestres, de pescado o de enfermos, de tropezones o alpujarreña, tostada, blanca o la salsilla de pescado y la sopa de tomate al fondo; pasando por sus variadas ensaladas, como la de alcaparras, la Alpujarreña, la de amarillo y limón, la de anchoas, la de apio y manzanas, la de bacalao y la de bacalao ‘asao’ con tomates y huevos, la ensalada de berros, la de capotes, la de pimientos y la de verano, la ensalada minera, la de noche o el salpicón, el ‘empedrao’ y las pipirranas, de bacalao con alcaparras o de tomates secos.
Una cocina que no se priva de exquisiteces basadas en la verdura, un alimento tan almeriense, plasmado en platos como las alcachofas fritas o marineras, los barcos de berenjenas o las berenjenas con tomate o en escabeche, los capotes fritos, las cazuelas de espárrgos, habas verdes, de huerto o de berenjenas, los espárragos rotos, la ‘fritaílla’, las habas de Fondón, el revoltijo, la sartén de verduras, las setas con huevos, la sobreasa de collejas o los inspiradores flan de berenjenas y pastel de calabacín.
La paellaEl menú sigue avanzando buscando platos de mayor consistencia, haciendo una parada obligada en los arroces, presentados con bacalao, con caracoles, con ‘papas’, con carne, con habas y bacalao, con longaniza o con verduras; así como el arroz minero, el serrano, el ‘caldúo’ o el arroz de costa.
También las pastas y masas encuentran en Fondón aplicaciones muy sugerentes y especiales, como la cazuela de fideos con habas, las gachas colorás, los extraordinarios gurullos con perdiz e hinojos (casi un pecado), las pastas para envolver o los tallarines. También la patata es un pilar angular de la cocina de Fondón, desde los afamados Atascaburras hasta las patatas al orégano, con ‘huevos estrellaos’, con tomate, en ajillo, en ajopollo (otra tradición almeriense) y las patatas serranas, las de verano o las castizas ‘alpujarreñas’.
Y qué decir del huevo, auténtico reclamo turístico de la zona, para verlo y disfrutarlo en cazuelitas serranas o al estilo alpujarreño, con arenques, con verduras o con espinadas; sin olvidar sus típicas tortillas, de alcachofas, bacalao, berenjenas, calabaza, cebolletas, collejas o espárragos camperos, sin olvidar su revoltijo con tomate.
Llegamos a los guisos, verdadero patrimonio cultural de La Alpujarra y de Fondón en particular. Qué decir de la butifarra con judías blancas, la cazuela de aves, la de harina ‘tostá’ y la cazuelica, por no hablar de la cocina ‘mareá’, el estofado de lengua, los guisados de cardos, hinojos o el ‘guisillo’, con o sin caracoles; los guisos alpujarreño, de correas, de espárragos silvestres o de garbanzos, patata y arroz; las lentejas viudas, los potajes alpujarreño de acelgas, de figüelos, de hinojos o de minero, las tortas de caldo de puchero o los tropezones de alcachofas con magra.
Para cerrar la mesa grande, los pescados y las carnes. En el primero de esos apartados, protagonismo especial para el bacalao, en sus versiones de pastores, en fritadilla, en escabeche, o en buñuelos de bacalao, sin olvidar las cazuelas de sardinas y de tomates y bacalao. Las sardinas también cobran una fuerza especial en Fondón, en cazuela, escabeche o serranas. Junto a bacalao y sardinas, el escabeche, el pescado mojado y el pescado con naranjas, los arenques con tomate y la deliciosa salsa de anchoas.
Y por fin las carnes, todo un despliegue de sensaciones que va desde el asado hasta las diferentes variedades del pollo, al tomillo, alpujarreño, con aceitunas o en salsa de hierbas; pasando por el lomo al perol o con batatas, el cordero al estilo pastor o al ajo cabañil, el cerdo con naranjas y frutos secos, los ajillos, la fritadilla de conejo, la morcilla con tomate, la paila de cordero o choto, las inevitables pajarillas, el pavo relleno, la perdiz en escabeche o el pastel de carne.
Panetes de San IsidroPara terminar, los postres, empezando por los tradicionales, como la conserva de membrillo y el cuajado de almendras o de leche y arroz, el dulce de cerezas, la fruta en almíbar, la jalea de acerolas, los palos de dulce, el pozo de sandía, la tarta de almendras y las yemas de Santa Teresa.
Y junto a ellos, los basados en la tradición repostera de moriscos y repobladores, como el alfajor de almendra y de azúcar, el bizcocho de Palacio Real, el budí, los buñuelos de viento, los chorizos de dulce, ladrillos de hojaldre y el manjar blanco, las orejas de fraile y el pan de pobre, los pestiños de Fondón y el pan de pobre, y los roscos, en todas sus versiones de roscos, de crema, de aguardiente, de manteca, de santo o de sartén, además de su versión de rollos, bien de huevo o bien de miga; sin olvidar las tortas, de dulce, de Fondón o de mosto, y el turrón de almendra. Para una buen digestión, cómo no regar con una mistela, un ponche caliente o un refresco de limón.