viernes, 29 de marzo de 2013

Rioja.-Almeria.

Rioja es un municipio español de la provincia de AlmeríaAndalucía. En el año 2012 contaba con 1 355 habitantes aunque forma parte del área metropolitana de Almería. Su extensión superficial es de 36 km² y tiene una densidad de 39,08 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 56' N, 2º 27' O. Se encuentra situada a una altitud de 122metros y a 13 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
Historia.

    La situación geográfica del término municipal y su situación histórica en el Valle del río Andarax, topográficamente con montículos fácilmente defendibles entre el propio río y sierra Alhamilla, han favorecido asentamientos de diversos pueblos y civilizaciones desde el III milenio a.c.
    Así, en la orilla izquierda del río Andarax, junto al camino que va desde Pechina a Rioja, se alza el cerro del Fuerte, cuya murralla defensiva encerraba una población que poseía crisoles para fundir metales. En este mismo emplazamiento se han podido encontrar multitud de fragmentos de cerámica romana.
    Tras la conquista de los Reyes Católicos del reino de Granada, Rioja se incorpora junto con Gádor y Quiciliana a la Corona de Castilla en 1489 como parte de la jurisdicción de Almería, dando comienzo a una nueva etapa histórica en la que conviven dos comunidades, los vencedores y los vencidos. A partir de 1490, comenzaron los levantamientos y la ruptura debido a la represión, que culminó con el reparto de las tierras de Almería incluyendo en ellas las de Rioja.
    Un período de máximo esplendor fue la época musulmana, al igual que para el resto del valle, y cuya decadencia comienza con la incorporación de Rioja. Gádor y Quiciliana a la Corona de Castilla en 1489 como parte de la jurisdicción de Almería, en la que los repartimientos de las tierras convierten a los cristianos viejos en propietarios de la mayor parte de las tierras de estos municipios.

    Tras el levantamiento de los moriscos de Granada en 1568 y su posterior represión por don Juan de Austria que, junto con el marqués de los Vélez, tiñó de sangre y represión estas tierras, expulsando al 90 % de la población que era morisca, quendándose la Corona con sus propiedades.Al finales del siglo XVI Rioja sólo cuenta con 94 personas que se reparten las antiguas tierras de los moriscos, de los cuales sólo 12 eran cristianos viejos. En esta época, también se convierte en pueblo, aunque Gádor logró incrementar sus propio térmico a costa de territorios que anteriormente había pertenecido a sus vecinos. En este sentido es imprescindible el estudio llevado a cabo por el historiador D. Antonio Gil Albarración del LIBRO DE APEOS, DESLINDE Y REPARTIMIENTO DE RIOJA, GÁDOR Y QUICILIANA, del 1787
    EL 17 de abril de 1570 don Juan de Austria llegó a dormir en Rioja pasando a Santa Fé de Mondújar, dando un plazo de 20 días pra que los moros fueran reducidos. En esta época Rioja es incorporada, junto con Quiciliana, a Gádor hasta 1635 en que vuelve a ser municipio independiente. Hacia 1572 el número de viviendas e Rioja era de 49, las cuales se componían de cocina, palacios (dormitorios), corrales, y algunas poseían horno particular.
    Ver tambien.. Cerro Fuerte.
    Monumentos.No existen excesivos datos desde la creación de la Parroquia de Rioja como para poder hacer una historia completa de su existencia. No obstante podemos hacernos una idea de su evolución y algunas circunstancias concretas.
    En el año mil quinientos cinco, 'Fray Diego de Deza, por la divina misericordia, Arzobispo de la Santa Iglesia de Sevilla, Confesor, y Consejero del Muy Poderoso, y Católico Señor Don Fernando, Rey de Aragón, de las dos Sicilias. Administrador, y Gobernador de los Reynos de Castilla, León, y Granada, Comisario, y Executor señalado especialmente para lo que adelante se hará mención; al Reverendo en Chisto Padre Señor nuevo Obispo de Almería, y a sus sucesores para siempre, y a cada uno de sus Provisores, y Vicarios Generales en lo espiritual y temporal, y asimismo a los Venerables Deán, y Cabildo, y a cada uno de los Canónigos, y personas de la Iglesia de Almería, y a todos, y a cada uno de aquellos a quien, o a quienes toca, y pertenece en común o separadamente la institución, u otra qualquier disposición de los Beneficios eclesiásticos, que adelante se refieran,y a todos los otros, y a cada uno de aquellos a quienes importa, o importare, y a los que el infrascripto negocio toca, ó tocar pudiere de qualquier manera en adelante, y a aquel, o a aquellos... (Se inicia la creación de parroquias y beneficios...) Entre ellos dice: En la Iglesia Parroquial de Santa María del Lugar de Rioja, con los Lugares de Gádor, Ciciliana y Mondejar sus anexos, un Beneficio simple servidero, y una sacristia.
    Rioja tiene en el puente su principal símbolo, un puente incapaz de absorber el denso tráfico hasta la apertura de la autovía A-92, pero una espléndida obra que ofrece, al tiempo, una bella visión de su estructura y una bellísima vista desde su altura sobre el valle y los naranjos.


    La primera referencia que hay sobre la carretera es la subasta del entonces llamado "Camino de Levante" desde Benahadux a Lucainena de las Torres por Rioja y Tabernas en su trozo de la cuesta de S. Miguel hasta la boca del Toril (Boletín Oficial de la Provincia -BOP- nº15, 15-1-1861. p.1.), según proyecto de un año antes. El mismo año Ginés Orozco, vecino de Almería, solicita autorización para emprender estudios de la carretera de segundo orden de Puerto Lumbreras a Almería, por Huercal Overa y Sorbas (BOP. 100, 21IV-61, p.1) a partir de ésta última población.

    Esta vía era camino vecinal de primer orden, por lo que no se trata de la carretera que conocemos en la actualidad. Partía de la Plaza de Benahadux, continuaba por la Carrera de San Miguel hasta el río y entraba a Rioja por la vega. Fue ampliada y regularizada en las pendientes pero no contaba con "afirmado".

    El verdadero cambio se produce con la revolución liberal del 68, muy criticada por su política de obras públicas pero que para Almería fue beneficiosa. La carretera fue proyecto del Ministerio de Fomento que se dilató durante muchos años pues su construcción se hacía por tramos de sólo algunos kilómetros. En 1864 está acabado el proyecto de travesía y aledaños de la población, redactado por Francisco Jover. Pero debe replantearse en 1876 a cargo del ingeniero Rafael Levenfeld, ingeniero de origen inglés que trabajó en la provincia entre 1872 y 1879 (entre otra, en la carretera de Málaga). Ambos proyectos se guardan en el Archivo General de la Adminis­tración (Alcalá de Henares, sección de obras públicas). Este cambio se produjo al mediar muchos años entre la realización del trozo de Benahadux y empalmarlo con el de Rioja a través del puente, al haberse producido el levantamiento del lecho del río y con el propósito de unificar todo el proyecto en vistas a su terminación.

    El proyecto definitivo del puente es obra de Agustín García Carmena en el año 1873, aunque tardará tres años en acabarse gracias al impulso deValero Ribera. La obra quedó inscrita dentro del Plan de Carreteras de este mismo año que ordenaba dar preferencia a las comarcas más incomunicadas y acabar las obras iniciadas. Como dato curioso, hay que decir que fue en las obras de este periodo cuando se empezó a utilizar la dinamita para desmontar el terreno, pues con anterioridad su empleo estaba reducido a labores militares.


Ragol.-Almeria

Rágol es un municipio español de la provincia de AlmeríaAndalucía. En el año 2012 contaba con 356 habitantes.  Se encuentra situada a una altitud de 425 metros y a 39 kilómetros de la capital de provincia,Almería.
El término municipal de Rágol cuenta con 26,92 km2, y pertenece a la comarca del Valle Medio del Andarax. Limita con Alboloduy, Instinción y Canjáyar. El pueblo se halla situado en el margen derecho del río Andarax, al pie de Sierra de Gádor.Geológicamente se engloba con formaciones del complejo alpujárride y nevado-filabride, dentro de la zona Bética que constituyen la Sierra de Gádor y Sierra de los Filabres.Situaciòn geografica y demografia.
Historia y Origenes.
Rágol es el municipio más occidental de esta comarca camino de la Alpujarra y que linda con la antigua Taha de Luchar; se ubica en la ribera del río Andarax, flanqueada de gigantescos eucaliptos, los cuales sombrean este pueblo de pendientes y callejuelas con un urbanismo de carácter musulmán a semejanza de las medinas magrebíes. Con sus cultivos al frente del pueblo en los márgenes del río, Rágol presenta el topónimo más enigmático de la zona, que aún está por esclarecer, aunque se constata el asentamiento cultural musulmán a lo largo de ocho siglos. Posiblemente elegido por su cercanía al río, sus fértiles tierras y como último bastión estratégico de camino a la Alta Alpujarra. Durante el siglo IX se llevó a cabo en la comarca una actividad colonizadora de unos 20 castillos con carácter defensivo en una zona conflictiva debido al carácter autónomo de sus pobladores, reacios a convertirse al Islam, bien pudiera ser el primer asentamiento en Rágol. Posteriormente, en el siglo XIV, estando constituido el Reino de Granada, Rágol pertenecerá a la Taha de Marchena, nueva unidad administrativa en la que los sultanes nazaríes dividieron el territorio alpujarreño, la cual constaba de 10 alquerías, gobernadas desde Marchena, donde estaba la fortaleza principal y residía el gobernador, tradicionalmente la familia Al-Nayar o Infantes de Almería.
Tras la rendición de Baza y las capitulaciones de Almería en 1490, Rágol deja de ser musulmana para comenzar su Historía Moderna bajo la égida de un nuevo poder político y religioso, al concederse la Taha de Marchena a don Gutierre de Cárdenas y Chacón, como señorío, por los Reyes Católicos, en 1494, en recompensa por su ayuda prestada en la Reconquista; posteriormente, con su hijo, se crea el Ducado de Maqueda, dando nombre a la comarca. A lo largo del siglo XVI, Rágol será testigo de una época de intensos cambios políticos, sociales y económicos, condicionados por las rebeliones sucesivas de los moriscos (entre ellos, los moriscos ragoleños), hasta el estallido final de éstos en 1568, con su derrota y expulsión definitiva en 1570. "Campos de Rágol" Los siguientes siglos, XVII y XVIII, serán de transición y recuperación de la crisis demográfica y económica que conllevó la expulsión de los moriscos, y posterior repoblación por cristianos viejos en 1574. El siglo XIX se inicia con un ambiente liberal, que marcará uno de los hechos más trascendentales para el municipio de Rágol, su nuevo régimen de independencia a nivel jurídico y administrativo, consecuentemente a la abolición de los señoríos en 1835. También, el nuevo cultivo de la uva de Ohanes, que se generaliza en este siglo, será importante para el pueblo, al haber un mayor aporte de riqueza y un crecimiento demográfico notable, y nuevas construcciones de carácter burgués, sobre todo en la parte baja del pueblo. Esta situación continúa en las primeras décadas del siglo XX para su interrupción posterior, como consecuencia de una gran sequía y problemas sociales que enlazan con la Guerra Civil y una dura posguerra. Actualmente, sequía y despoblación son los principales problemas del pueblo y la comarca, los cuales están siendo superados por nuevas políticas comarcales y ayudas de la Unión Europea para emprender diferentes cultivos alternativos que palien los problemas agrícolas del momento.
Economia.
 Desde la Edad Media la agricultura ha sido la principal actividad económica desarrollada por la población de Rágol, cuya finalidad era el autoabastecimiento, la especialización de productos para la exportación y el máximo aprovechamiento del agua. Los musulmanes, buenos agricultores y maestros en la utilización del agua, crearon una serie de acondicionamientos hidráulicos desde el río para los cultivos de regadío, que aún hoy en día están vigentes. Estas tierras, en los márgenes del río, se dedicaban a frutales, hortalizas, alheña, moreras, vides, etc. También cultivaban amplios secanos para la produción aleatoria de cereales y leguminosas. Los productos especializados para la exportación fueron la seda, el aceite y la uva de pasificación. A partir del siglo XV, con los nuevos repobladores, la actividad agrícola será tan intensa que el paisaje agrícola se transforma en buena medida, se mantienen los cultivos de regadío y los cultivos para textiles, pero se van a intensificar los cultivos de secano, como los cereales y leguminosas, abarcando una mayor superficie, en detrimento de los cultivos tradicionales musulmanes. "Calle zona alta" "Casas Típicas" Será durante el siglo XIX cuando cambie de forma radical la agricultura tradicional, desaparecen los cultivos de exportación, apareciendo un nuevo cultivo que ocupará mayor superficie de regadío, la uva de Ohanes, que va a caracterizar a la comarca por su especialización. Con la caída de precios y el cierre de los mercados internacionales en las primeras décadas del siglo XX, decae el cultivo de la uva. En la década de los sesenta aparece un nuevo cultivo alternativo: los cítricos. En los últimos años, debido a las dificultades de comercialización y a los bajos precios de la uva, se está llevando a cabo una política de arranque controlado del parral, proponiendo otros sustitutos como el olivo y la uva de tipo «apirena», más solicitada en el mercado. Rágol se encuentra entre los principales productores de uva, y en menor cantidad los cítricos. La horticultura y frutales tienen poca representación, aunque sus peras son famosas, ya ponderadas por el poeta almeriense Villaespesa en su obra «Aben Umeya».
 
Rutas Turisticas.
Aquí podrá disfrutar de un bonito recorrido por las más espectaculares rutas, le resumiremos un intinerario que si lo realiza descubrirá lugares inolvidables.
Rágol es el municipio más occidental de esta comarca camino de la Alpujarra y que linda con la antigua Taha de Luchar; se ubica en la ribera del río Andarax, flanqueada de gigantescos eucaliptos, los cuales sombrean este pueblo de pendientes y callejuelas con un urbanismo de carácter musulmán a semejanza de las medinas magrebíes. "Montañas de Rágol" "Vista General de Rágol" Con sus cultivos al frente del pueblo en los márgenes del río, Rágol presenta el topónimo más enigmático de la zona, que aún está por esclarecer, aunque se constata el asentamiento cultural musulmán a lo largo de ocho siglos. Posiblemente elegido por su cercanía al río, sus fértiles tierras y como último bastión estratégico de camino a la Alta Alpujarra. 
Monumentos.
Construcciones de nuevo cuño cambiarán la fisonomía de Rágol, intentando darle un carácter más castellano, tarea difícil en un pueblo laberíntico, sobre todo en su parte alta. Entre ellas surge la actual iglesia parroquial, dedicada a San Miguel, si bien el patrón del pueblo es San Agapito. Es un templo de estilo mudéjar, del tipo de iglesias de cajón, construido en el siglo xvii sobre la anterior, que fue incendiada por los moriscos y posteriormente restaurada en 1861. Destaca su notable techumbre de madera, una armadura de limabordón decorada con paños de estrellas de ocho puntas y lazo de cuatro. "Calle de Rágol" 
Gastronomia.
La gastronomía representa la cultura de un pueblo. Está influenciada por el clima, la economía, los recursos naturales del lugar, las estaciones del año y las festividades religiosas. En los fríos días de invierno, cuando la lluvia hace su aparición, es costumbre cocinar migas de harina o de pan, acompañadas con caldo de pimentón , pimientos y tomates secos fritos, pescado y tajadas, todo ello regado con un buen vino de la tierra. También se consumen los pucheros, cocinados en sus diferentes formas: trigo, calabaza e hinojo, que preparan el cuerpo para un duro día de trabajo. En los calurosos días del verano son refrescantes los gazpachos y ensaladas del tiempo. Además son características las fritadas de conejo con pollo y las gachas con caldo de pescado, aprovechando la temporada de mayor esplendor de las verduras. Durante todo el año se degustan los embutidos como morcilla, chorizo, longaniza, blanquillo .... y derivados del cerdo que se elaboran antes de la Navidad, en las famosas matanzas que suelen reunir en torno al ritual, a familiares y amigos que pasan unos días de fiesta y trabajo en una tradición difícil de perder. En Navidad se elabora la repostería típica de esta fechas, las tortas de chicharrones y manteca, el pan de aceite, los suspiros y los mantecados. Con la llegada de la primavera y coincidiendo con Semana Santa, los condimentos se adaptan a la prohibición de la carne y a los productos vegetales que afloran en la vega. "Gazpacho" Se preparan los potajes de cuaresma con albóndigas de bacalao y como postre los roscos fritos y los buñuelos acompañados con anís. No podemos olvidar los famosos hornazos de San Marcos, bollo de pan con aceite adornado con huevo y que según la tradición hay que romperlo en la cabeza del más despistado. 
Fiestas.

Purchena.-Almeria.


Purchena es una ciudad y un municipio español de la provincia de Almería y la comunidad autónoma de Andalucía, situada en el centro de la comarca del Valle del Almanzora, a 90 km de la capital provincial, Almería y al regazo de las sierras de Filabres y de las Estancias. En el año 2012 contaba con 1 761 habitantes.
El río Almanzora es el eje físico de esta zona que vértebra y configura, de Oeste a Este, todo el relieve de estas tierras; de ahí que pueda hablarse de dos comarcas: el Alto y el Bajo Almanzora. Purchena, con una situación privilegiada en el margen derecho del río, distante sólo 28 km del límite de la provincia de Granada, ha sido secularmente el centro geográfico, histórico, administrativo y cultural de la comarca Alta del Almanzora.
Su vasto territorio, que supera los 54 km², limita con la mayor parte de los pueblos del valle: ArmuñaBacares,LúcarMacaelOlula del RíoOriaSomontínSuflíTíjola y Urrácal. Más de la mitad de este espacio está repoblado de pinos y encinas, sucediéndose un amplio abanico de panorámicas escalonadas, con paisajes asombrosos, que van desde montes de más de 1.500 msnm, en la zona de La Silveria, próxima al Calar Alto donde se encuentra elobservatorio de Calar Alto y a la Tetica de Bacares, hasta las tierras llanas de huertas de las riberas del Río a su paso por el pueblo.
Historia y Origenes.
Muchas personas les suena Purchena, aunque sea por aquellos de que una de las antiguas puertas de la ciudad de Almería la más importante fuese llamada con este nombre, lo que es sin duda indicativo del papel que tuvo Purchena en el pasado. Y es verdad, Purchena es una de las más preciadas y veneradas joyas de nuestra provincia. Villapalos la denomina «la perla del Almanzora».
La ciudad de Purchena es en la actualidad un pueblo maravilloso y tranquilo de 56,8 km2 y unos 1.700 habitantes. Su densidad poblacional apenas rebasa los 30 hab./km2. Se sitúa en el corazón de la cuenca del Almanzora, rodeada de huertas y resguardada por las ruinas de su vieja alcazaba islámica. Sus gentes son hospitalarias, sus mujeres bellísimas, sus rincones entrañables. Nadie es forastero en Purchena, allí se siente cualquiera en tierra propia. De hecho, comúnmente se conoce a Purchena también por los epítetos de «ciudad abierta y cautivadora», porque el que la visita una vez, después volverá muchas.. Una «historia» con mayúsculas Se trata de un territorio cargado de historia, de leyendas y de misterios. Por doquier hay restos arqueológicos, de todas las culturas. Luis Siret ya anduvo por Purchena en la década de 1890, explorando sus yacimientos. De la Edad del Cobre existe una verdadera ciudad en los Churuletes, con su recinto murado y su gran necrópolis. Siret extrajo de los dólmenes de corredor allí existentes los más hermosos vasos companiformes que guarda el Museo Arqueológico Nacional, y casi una veintena de idolillos de pizarra, mármol y piedra calcárea. El asentamiento se extendía hacia Jocaya, el Puente de la Lámpara, los Llanos de la Atalaya... "Plaza Gustavo Villapalos" En la misma montaña de la Alcazaba han aparecido molinos de mano, hachas de piedra, punzones de hueso, vasijas, etc., pertenecientes a momentos inmediatos al nacimiento de la cultura del Argar, allá por los años 2500-2000 a. C. De la época romana se han encontrado varias villae, como ocurre en Onegas o en la ladera izquierda de la rambla de Huitar. Durante el reino taifa de Almería es cuando destacan en el mundo islámico algunas celebridades particularmente poetas nacidos en Purchena, como Abu Muhammad ibn Abd Allah ibn Jalis, Ibn Aiyas Al-Tujibi, o el grandioso Abu Berkr Ibn Thofail, que llegó a ser médico y secretario del sultán almohade Abd al-Mumin. La propia Isabel la Católica tuvo que ir personalmente a recibir la ciudad para serle entregada por su alcaide y dar fe de estos hechos ante el pueblo llano. Otro episodio con letras mayúsculas se va a dar en Purchena durante la guerra de las Alpujarras, al convertirse durante el verano de 1569 en la capital y corte de los moriscos rebelados. Es entonces cuando se produjeron las famosas fiestas quenarra Ginés Pérez de Hita en la Segunda Parte de las Guerras Civiles de Granada. En efecto, el reyezuelo Aben Humeya convocó competiciones atléticas, musicales y de danza en las que participaron moriscos de Granada, Baza, Guadix, Almería, Las Alpujarras, etc., así como soldados llegados del reino de Fez y de Turquía. "Calle Porche" Purchena, hoy La década de 1990 parece que va a ser definitiva para que Purchena recobre su papel de antaño como centro administrativo del Alto Almanzora. De nuevo es cabecera de Partido Judicial con Juzgado de 1.ª Instancia e Instrucción. Asimismo posee otros servicios como Notaría, Registro de la Propiedad, Servicio de Extensión Agraria, Cámara Agraria Comarcal, Guardia Civil, y recientemente le ha sido concedido un Instituto de Enseñanza Secundaria. En otro orden de cosas, su infraestructura se completa con una Biblioteca, Polideportivo, Piscina Municipal, Area Recreativa de Montaña (La Silvería), Escuela Taller, Taller de disminuidos físicos, Hotel Municipal (en construcción), Museo de Arqueología Islámica, Radio comarcal, etc. A esto habría que añadir el hondo significado cultural que tiene el que esta ciudad se haya convertido desde 1993 en una de las sedes de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. Cada año pasan por aquí numerosos intelectuales y cientos de alumnos que se sorprenden al descubrir la magia de esta tierra, y que se convierten en embajadores de la misma.A este resurgir administrativo y cultural se une un nuevo empuje económico. En efecto, apenas quedan huellas en el paisaje agrario de sus famosos parrales de uva de embarque, que fueron arrancados de cuajo en las inundaciones de 1973. El dominio agrícola ahora es absoluto por parte del naranjo, el olivo y la vid.Por otra parte, Purchena cuenta con un polígono industrial, muy bien comunicado, donde se asientan casi una treintena de empresas punteras en el mercado del mármol,dedicadas a la producción de losas, triturados y plaquetas. Incluso desde hace dos años funciona una fábrica que microniza el mármol para su aplicación en la fabricación de papel, que ha abierto una nueva vía de aprovechamiento del producto. Al mismo tiempo han comenzado a explotarse canteras de mármol amarillo y mármol blanco, de excelente calidad, en su término municipal, aunque aún se podría hacer más en este campo.Paralelamente existen también algunas industrias menores, como las dedicadas a las conservas vegetales (La Purchenera), secaderos de jamones, constructoras, y un vivero del IARA que da trabajo a numerosas mujeres. "Aben Humeya"
 Rutas Turisticas.
Tras un pasado romano, patente en restos de villas y en otros vestigios, la ciudad encuentra su verdadero esplendoren la dominación musulmana. De esta época data la alcazaba amurallada que se sitúa en lo alto de un cerro próximo.

Junto a la vega del río surge la 
"Perla del Almanzora"De su pasado, destaca una ciudad fortificada de la Edad del Cobre, necrópolis, huellas de la cultura romana y prolíficos vestigios árabes. 

La ruta de Purchena, la que algunos denominan La Perla del Almanzora. Numerosos yacimientos arqueológicos cubren prácticamente su municipio. Mencionesmos tan solo,por su especial importancia, el que se encuentra en Los Churuletes y que constituyen una ciudad fortificada de la Edad del Cobre. De su necrópolis se extrajeron vasos campaniformes que hoy adornan las vitrinas del Museo Arqueológico Nacional.

"Plaza del Pueblo"

Tras un pasado romano, patente en restos de villas y en otros vestigios, la ciudad encuentra su verdadero esplendoren la dominación musulmana. De esta época data la alcazaba amurallada que se sitúa en lo alto de un cerro próximo.

Junto a la vega del río surge la "Perla del Almanzora"De su pasado, destaca una ciudad fortificada de la Edad del Cobre, necrópolis, huellas de la cultura romana y prolíficos vestigios árabes.
Parajes Naturales
La Sierra de los Filabres, a tan solo 2 kilómetros del núcleo urbano, encierra una de las mayores masas forestales de la provincia, con más de 30.000 has. De pinares, por ello se considera el principal pulmón verde de Almería. Sus diferentes pistas forestales nos adentran en bosques de pinares de repoblación y nos conducen a arroyos sinuosos, arropados por extensas choperas y alamedas. En ella se localizan áreas recreativas de montaña como son la Silveria o Fábrega, para el uso y disfrute de los ciudadanos.
En cuanto a la fauna, esta Sierra es importante refugio de el águila calzada o real, cabra montés, piquituertos, zorros, gineta o jabalí...
Entre sus diferentes senderos nos podemos adentrar en infinidad de hábitats, con una fauna, flora y paisajes sorprendentes e, incluso, podremos acercarnos al observatorio astronómico de Calar Alto o a la Tetica Bacares, uno de los montes de mayor altura de la provincia.
Monumentos.
Dejamos de lado las posibles visitas arqueológicas por su término municipal (Churuletes, Onegas, etc.), que sería interesante relatar, para centrarnos en el legado islámico. Coronando el pueblo se sitúa la alcazaba. Ascendiendo hasta ella por la plazoleta de la iglesia, lo primero que nos encontramos es un bonito aljibe hispanoárabe y la Torre del Agua (maravilla de las maravillas por sus soluciones arquitectónicas y funcionales), que técnicamente es más bien una torre coracha, en cuyo interior existe un manantial de aguapotable del que abastecían la fortaleza y los barrios de la ciudad.

En la parte más alta del monte se localizan casi una veintena de torretas defensivas y una porción bastante grande del primitivo lienzo de la muralla. En el centro de la explanada, junto a la ermita de la Virgen del Carmen y la estatua del Corazón de Jesús, se conservan otras dos edificaciones árabes: un aljibe y un baño.El legado islámico se complementa con una antigua atalaya nazarí, hoy derruida, que está a un kilómetro del pueblo, y con la visita al Museo Municipal de Arqueología Islámica, que guarda varias maqabirillas de mármol, vasijas decoradas de todos los estilos del período y muchos otros objetos procedentes de excavaciones en la Alcazaba y de hallazgos fortuitos en el barrio viejo del pueblo.
Del legado cristiano merece la pena la visita a la iglesia de San Ginés, cuya construcción se inició en 1550 por el famoso arquitecto renacentista Juan de Orea. El edificio posee un gran eclecticismo y tiene indudables influencias mudéjares. Se compone de tres naves separadas por arcadas que se sustentan en columnas de sección ovalada. En su interior se han descubierto y restaurado recientemente unas pinturas al fresco de gran calidad. 
Igualmente esta iglesia destaca por su techumbre; se trata de una armadura de par y nudillo, con tirantes dobles decorados con estrellas de ocho puntas y alfardones. Desde 1983 está declarado Monumento Histórico-Artístico por la Junta de Andalucía.La visita al pueblo se completa paseando por la extensa y vertebradora Plaza Larga, rodeada de casas decimonónicas de hermosos balcones de rejería.
En la misma se sitúa el monumental Agricultor, obra del macaelense Antonio Sabiote, y el monumento al legado hispanomusumán, una media luna humana de mármol amarillo que funciona como reloj de sol, obra del escultor Julio Alfredo Egea López.También habría que hablar del patrimonio paisajístico del pueblo, completamente repleto de bosques que se elevan desde el mismo pueblo y ascienden casi a la Tetica de Bacares. Increíble es la subida por Gevas hasta la zona recreativa de la Silveria en los Filabres. No menos la zona boscosa del Campillo a muchos kilómetros en la sierra de Las Estancias.

"Iglesia S.Ginés"

Iglesia de San Ginés.
Edificada en el siglo XVI, ha sido declarada Monumento Histórico-Artístico. Decorada con escudos de armas en la fachada, en su interior encontramos frescos del siglo XVII, una bella techumbre mudéjar y un importante sagrario de plata repujada. 

Ermita de la Virgen del Carmen.
Construida sobre los restos de una antigua ermita del siglo XVI. En este mismo siglo se instaló la estatua del Corazón de Jesús. 

"Detalle Fuente de la Luna"

Yacimientos arqueológicos.
En el llano de los Churuletes han aparecido cerámicas campaniformes y lisas así como vasos de alabastro.

Castillo.
Don Juan de Austria mandó destruir la alcazaba en el siglo XVI, por lo que hoy sólo quedan restos de viviendas, de un aljibe, de un baño, de la muralla y un torreón de dos pisos con una mina de agua que alimenta el aljibe.


Parque de Juan María Bandrés.Cuenta con bellos jardines.

Plaza de la Constitución. En ella encontramos un monumento dedicado al agricultor.
Gastronomia.
Platos :
Fritada de Purchena, a base de tomates y pimientos
Albóndigas de bacalao
Empedrado
Arroz con bacalao y habichuelas
Olla de trigo
Migas de trigo

Dulces :
Mantecados caseros
Tortas de manteca
Hornazos
Buñuelos
Roscos fritos.

Bebidas :
Mistela (bebída elaborada a base de café y anís).
Fiestas.
La Semana Santa de Purchena es famosa en la comarca por sus excelentes imágenes, de tamaño natural, destacando algunas como la del Padre Jesús, réplica de la de Salzillo de Murcia. Entre sus pasos destacan la procesión de la Pasión, el Santo Entierro y la de Resurrección. En esta última los costaleros corren y bailan a San Juan después del encuentro con Jesús resucitado. La noche del Sábado de Gloria es costumbre que los jóvenes coloquen a sus pretendidas ramas de naranjo en sus ventanas. En los últimos años destaca el éxito alcanzado por la Semana Santa Infantil promovida por el Ayuntamiento.
Una fiesta típica de primavera es la de San Marcos (25 de abril), conocido en el pueblo como “Patrón de los charcos”, porque es raro que no llueva para ese día. En dicha fecha se sale de merienda al campo, principalmente al paraje de Gevas para degustar, entre otros productos, los hornazos que se hacen con tal motivo.
Si tuviéramos que resaltar otros aspectos folclóricos, habría que hablar de las lumbres que se hacen el día de Santa Lucía (13 de diciembre) y el Carnaval con laquema del muñeco (Miércoles de Ceniza). La quema del muñeco, tradición original y única en la comarca, es en Purchena lo que en otros lugares el entierro de la sardina: el final del carnaval.
Otras fiestas (antaño importantes) pero que hoy no se realizan son: el chinico de las ánimas, los bailes y pujas de ánimas y los aguinaldos. La fiesta del Cazador consistente en pasear en burra por las calles del pueblo, seguido de la chiquillería, al cazador o cazadores que menos perdices han matado durante la temporada de caza, también está siendo recuperada por la Sociedad de Cazadores.
El 16 de julio se celebran las fiestas de la patrona, la Virgen del Carmen, durante la cual mujeres de la localidad velan durante una noche a la Virgen. También se le honra celebrando distintos actos y varias noches de verbena en la plaza. A finales de agosto, tiene lugar la Romería de la Virgen del Carmen hasta su ermita del cerro de la Alcazaba, en una fiesta popular, llena de colorido, donde es tradicional que los romeros y las refajonas, vestidos con el traje típico del pueblo, canten y bailen el fandanguillo de Purchena.
Como preámbulo a las fiestas de San Ginés se celebran los Juegos Moriscos de Aben Humeya y durante cinco días se vuelven a recrear las pruebas atléticas y musicales que hiciera el rey morisco en el pueblo en 1569. Tales pruebas son: lucha, levantamiento de peso, sostenimiento de ladrillos, carrera de velocidad, triple salto, lanzamiento de cantos, lanzamiento de honda, tiro con arco, danza y canto. Son jornadas llenas de color y bullicio en las cuales la gente se viste con chilabas y trajes de la época, se suceden los espectáculos folclóricos andalusíes, las carreras de cintas a caballo, etc. Este evento ha sido declarado de Interés Turístico por la Junta de Andalucía
San Ginés de la Jara es el Patrón de Purchena y se celebra el 25 de Agosto. Alrededor de ese día y durante casi una semana se celebran las fiestas mayores de Purchena. Lo más destacable son sus bailes de verbena que se alargan hasta el amanecer y el reencuentro de numerosas familias que se separaron durante los años de la emigración.



miércoles, 27 de marzo de 2013

Pechina.-Almeria

Pechina es un municipio español, perteneciente a la provincia de Almería, en Andalucía. En el año 2012 contaba con 3 746 habitantes aunque se integra en el área metropolitana de Almería. Se encuentra situada a una altitud de 98 metros y a 11 kilómetros de la capital de provincia, Almería. Hoy día, y por su cercanía a la capital, es un pueblo bien comunicado con buenas vías de acceso, esto condiciona a que la mayoría de los ciudadanos de Pechina se muevan con su propio vehículo; pero no obstante hay buen servicio de línea de autobús que une Pechina con la capital almeriense y distintos puntos de ésta (Torrecardenas, Bola Azul, etc..). Además de este servicio, la comarca del Bajo Andarax cuenta con un servicio de radio-taxi que da servicio a los siete pueblos que la componen, mejorando así las infraestructuras de comunicación con la capital. Esto influye a que el tiempo medio de llegada a Pechina desde la capital, dependiendo del medio que se utilice, es de unos 25 minutos.
Historia y origenes.
A muchas personas les suena Pechina, aunque sea por aquello de que una de las antiguas puertas de la ciudad de Almería la más importante fuese llamada con este nombre, lo que es sin duda indicativo del papel que tuvo Pechina en el pasado. Las culturas mediterráneas; en sus cercanías estuvo la Urci romana; y ella misma, Pechina, fue la dominante Bayyana de que nos hablan los geógrafos e historiadores árabes, origen y madre de la ciudad de Almería. Las primeras noticias que dan a este lugar relevancia histórica, refieren la existencia de una ciudad importante, la Urci romana, ubicada en las inmediaciones de la actual Pechina. Aunque hay discrepancias sobre la ubicación concreta de Urci (Torres Balbás la sitúa en el Chuche y Schulten en el cerro de Cruz o la Jarica), es evidente que fue importante cruce de comunicaciones: por tierra, una de las estaciones del Itinerario Antonino; por mar era el Portus Magnus. Fue primera sede episcopal de San Indalecio, uno de los siete varones apostólicos, que en ella recibió sepultura, y como tal sede persistió hasta finales del siglo IX, cuando llegaron los primeros grupos islámicos.Según al-Rusati,Abderramán II encargó a un grupo de yemeníes, las tribus de Gassan y las de Ru'ayn, la defensa de la costa almeriense.
Este distrito (iqlim) será conocido como Urs al-Yaman, y su capital (madina) como Bayyana, nombre que Torres Balbás afirma que procede de una heredad, fundus Baianus, que allí existió. Wadi Bayyana se llamó al río que la circunda, en época islámica. Unidos los yemeníes con ciertos marinos y comerciantes andalusíes, procedentes del puerto norteafricano de Tenes (884-885), se constituyó la llamada República Marítima de Pechina, época ésta la más esplendorosa de su historia. "Iglesia" Bayyana será la tercera cora del emirato de Córdoba, del que mantendrá una semiindependencia, con dirigentes propios, los Banu Aswad, uno de los cuales,'Umar b. Aswad al-Gassani, la rodeó de murallas y construyó a su cargo una espléndida mezquita, a semejanza de Córdoba. Por su puerto, al-mariyya Bayyana, primitiva atalaya costera sobre su bahía la actual ciudad de Almería se comerciaba con Oriente y puertos de Yfriquiya y Bizancio, en un provechoso intercambio en el que sobresalía la artesanía textil de lino y seda fabricada enPechina. En 1748 se inician las obras en el paraje El Marraque, término de Pechina hoy Rioja, sufragadas por los hacendados de aquella y de Viator, a razón de 9 reales por tahulla de tierra. El suministro inicial que se obtiene es de 434,19 horas de agua, que fertilizarán 1.620 tahullas de tierra.
En esta época, son 59 los propietarios y persiste el antiguo esquema: 4 con más de 100 tahullas, 6 entre 50 y 100, 21 entre 10 y 50, y 25 con menos de 10 tahullas de tierra. Al mismo tiempo, Pechina se va transformando en entidad urbana, en una evolución que, desde un mosaico de casas-huertos diseminadas, pasa a agruparse en tres barrios: el de la Iglesia con 32 inmuebles, el Alto con 59 y el de la Alcantarilla con 5. En 1850, sus 1.752 habitantes cuentan ya con una escuela de primera enseñanza, casa municipal, 5 tiendas y 1 taberna. En Alhamilla, don Claudio Sanz y Torres, obispo de Almería, levanta el actual edificio de los baños en 1776, dándole nueva vida después del profundo sueño en el que se hallaba.
De 1850 a 1900 se produce una auténtica revolución agraria, general en el valle, que transforma no sólo el paisaje, sino también la forma de vida de sus gentes. Los tradicionales cultivos de la zona se sustituyen por la efímera uva de embarque. Las ganancias son rápidas. La población se duplica, alcanzando los3.986 habitantes, y, al calor de las nuevas rentas, se levantan nobles edificios para solaz de sus vecinos. Por entonces, el obispo don Gaspar Molina y Rochas adosó al templo parroquial, como palacete de verano, una casa de sobrias y cuidadas dimensiones; el escudo episcopal campeó sobre una de las rejas que cerraban y cierran sus vanos. "Bajo Andarax" Allí estrenó Juan del Moral Perceval, en "petit comité", su drama Marisol, el cual, en 1887, llevaría a la escena la célebre actriz Julia Cirera, en función ya profesional.
La filoxera y la crisis de los mercados internacionales, producida ésta por la primera guerra mundial, hunden el cultivo de la parra, que es sustituida, hacia 1920, por el naranjo, que con el tiempo también fracasaría, debido al mantenimiento de estructuras agrícolas arcaicas y a la gran competencia levantina. Pechina musulmana, morisca y cristiana, confluencia de culturas, y fuente de numerosas leyendas, se aferra a sus raíces en sus más queridos edificios. En 1909, el obispo don Vicente Casanova, cedió el edificio a una comunidad de religiosas Carmelitas de la Caridad, a quienes sustituiría una Orden franciscana, que se dedicó a la enseñanza de las niñas de Pechina. Hoy este edificio, casi arruinado, está en venta.
Un teatro de pequeñas dimensiones, pero del estilo y las características propios de la época, servía de palestra para los muchos aficionados a la escena que existían en Pechina. Durante los últimos siglos, los pechineros dotaron su iglesia parroquial con un hermoso retablo dorado y hasta 14 imágenes, entre las cuales destacaban unaDolorosa de Salzillo, una Purísima de Morales y un Vía Crucis de altorrelieve de Navas Parejo. Todo ello fue presa de las llamas durante la Guerra Civil, en una explosión de barbarie que concluyó en una danza macabra alrededor de la hoguera en que ardía el documentado archivo parroquial. La hermosa leyenda de San Indalecio narra que, cuando desembarcó en la rambla que lleva su nombre, su huella indeleble quedó grabada en una piedra, como testimonio de su grandeza.
Junto a ésta, y donde es tradición que estuvieron sepultados sus restos, hoy se alza una ermita. Su construcción se inició en 1913, patrocinada por Doña Angustias Cabrerizo Gutiérrez, pero algún duende andaría por medio, pues se hundió en dos ocasiones. La tercera data de 1923. Tenía un hermoso retablo de San Indalecio, restaurado en los talleres granadinos de Navas Parejo. De estos años datan otras dos ermitas, la del Carmen y la dedicada a la Santa Cruz. Todas ardieron en la guerra, siendo reedificada sólo la del Carmen, por Don Francisco Felices. Otras muchas leyendas cuentan los ancianos del lugar. Unas rememoran sueños de grandes tesoros ocultos en las entrañas de la tierra y otras nos hablan de espíritus, como la bella Aisa, a quien cada noche, mientras peinaba su hermoso cabello con peine de plata, las aguas de un pozo le devolvían su hermosura empañada con las lágrimas de un amor imposible por un cristiano, hasta atrapada en las aguas del pozo, pasea desde entonces su pena en las noches de luna llena.
 "Palmeral" Pechina, como lugar más antiguo, ostentaría unos derechos privilegiados, que luego conservaría. Por ella comenzaba el riego de la tanda el viernes a mediodía, principio de la semana musulmana, hasta completar sus 60 horas de agua; igualmente iniciaba la tanda alternativa en momentos de sequía; y además disfrutaba del corte de las aguas, aprovechándose ésta en el pago del Chilichí. De época musulmana datan también sus tres acequias principales y el emplazamientos de sus molinos, entonces almazaras. Población y producción evolucionarán al unísono. Superado el bache demográfico de finales del siglo XVI, se percibe un lento crecimiento, acorde con el conjunto peninsular. Según el Catastro de Ensenada, la población en 1752 era de 920 habitantes, y la producción de aceite de 3.600 arrobas. Salvo la producción sedera que no se rehará de la expulsión de los moriscos, apenas se manifiestan cambios en la actividad económica de Pechina hasta mediados del siglo XIX. El aumento de población que hemos notado en el siglo XVIII, y, por tanto, la necesidad de nuevas tierras de cultivo, mueven a la iniciativa privada, imbuida del espíritu de la Ilustración, a construir una fuente propia de agua.
Economia.
La agricultura, es hoy por hoy el motor económico de Pechina, que cuenta con 689 explotaciones agrárias. En general se puede hablar de un pequeño pero progresivo desarrollo industrial.
Rutas Turisticas y Monumentos.
Al recorrer los inhóspitos y paisajes lunares, no puede evitar la sorpresa cuando vislumbra la verde alfombra de la vega, un oasis que antaño se le denominó Pechina y que será este el comienzo de nuestra ruta.
 Los frondosos y verdes campos nos acompañan en nuestro deambular entre palmeras, olivos y naranjos, aunque la nostalgia nos inunda al descubrir ciertas zonas devastadas por los avatares climáticos y económicos. No debemos desesperar, esta tierra esconde en sus rincones vestigios de su historia pasada, al ser puerta de los paises de Oriente.
Pechina se encuentra en el valle de la sierra de Alhamilla, arropada por el río Andaráx antes de su ocaso en el mar. Pechina cuenta con un manantial de aguas bicarbonatado-cálcicas, y de sus propiedades puede beneficiarse el visitante en su monumental Balneario. La iglesia parroquial y las calles del comercio son sólo un ejemplo del patrimonio con el que cuenta Pechina.



Fiestas y Eventos.

04 - Abril

"LOS JUDAS" EN PECHINA
Del: 15/04/2003 Al: 20/04/2003
Lugar: Pechina Periodo: 04 - Abril Tipo: Arte y Cultura


XXII CIRCUITO PROVINCIAL " A LA MUJER CANTAORA"
Del: 21/04/2006 Al: 21/04/2006
Lugar: Pechina Periodo: 04 - Abril Tipo: Música y Danza

Ocultar detalles para 05 - Mayo05 - Mayo

FIESTAS DE SAN INDALECIO
Del: 15/05/2003 Al: 15/05/2003
Lugar: Pechina Periodo: 05 - Mayo Tipo: Arte y Cultura


FIESTAS DE SAN INDALECIO
Del: 15/05/2003 Al: 15/05/2003
Lugar: Pechina Periodo: 05 - Mayo Tipo: Arte y Cultura


Fiesta 2009
Del: 14/05/2009 Al: 31/05/2009
Lugar: Pechina Periodo: 05 - Mayo Tipo: Arte y Cultura

Ocultar detalles para 07 - Julio07 - Julio

VELADA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Del: 16/07/2003 Al: 16/07/2003
Lugar: Pechina Periodo: 07 - Julio Tipo:Religiosas

Ocultar detalles para 10 - Octubre10 - Octubre

FIESTAS DE SAN CLAUDIO EN LOS BAÑOS DE SIERRA ALHAMILLA
Del: 30/10/2003 Al: 30/10/2003
Lugar: Baños de Sierra Alhamilla (Pechina) Periodo: 10 - Octubre Tipo: Arte y Cultura.
Fuente:Ayuntamiento de Pechina
Wikipedia.