lunes, 12 de noviembre de 2012

Nacimiento.-Almeria

Lo tìpico es empezar diciendo los datos de localizaciòn de Nacimiento que es un municipio de la provincia de Almería. Tiene 466 habitantes y se encuentra a 52 Km de la capital. 
El término municipal de Nacimiento tiene una extensión de 80,76 Km2. y està a 593 metros sobre el nivel del mar,pero es un pueblo con encanto..un lugar en el que perderse y ya puestos hagamos un poco de Historia.
Nacimiento se abre al desierto desde los pueblos al este de Sierra Nevada, la que baja, por el valle del mismo nombre, a encontrarse con el Andarax y formar una comarca donde la huerta da color al horizonte seco.
Entre la Sierra de Baza, la de los Filabres y Sierra Nevada, Nacimiento se inscribe en una pequeña hondonada y es localidad que pervive desde siempre de su humilde pero variada agricultura, que ofrece forrajes, hortalizas, cebada, olivo, la otrora pujante vid, almendro, naranjos y hasta una simbólica pervivencia de los tiempos árabes y moriscos, las moreras que un día estuvieron a la base de una de las grandes producciones de la historia económica almeriense, la seda. 
Tierra de encrucijada de sierras y tres comarcas nítidamente diferenciadas, Nacimiento es uno de los mayores ejemplos de la Almería profunda que ha resistido los peores momentos de una historia muy dura y que hoy, sobre una realidad distinta, va cambiando la faz y la geografía humana de la provincia.
La mayoría de los cortijos de esta zona se construyeron a finales del siglo XIX y principios del XX , coincidiendo con las grandes ventas de la uva de mesa.
Anteriormente los cortijos no eran muy necesarios, ya que la vega está muy cerca de los pueblos, pero al implantarse y crecer el cultivo de la uva, variedad Ohanes, se necesitaban lugares para realizar la faena y dejar almacenados los barriles antes de ser transportados mediante carros y caballerías hasta el puerto de Almería, siguiendo primero el curso del río Nacimiento y después el del Andarax.
De esta forma surgen una serie de cortijos con grandes porches abiertos por arcos frontales de medio punto, casi siempre pintados de color rojo y que poseen en su interior grandes cuevas, inmejorables para el almacenamiento de los barriles de madera que contenían las doradas uvas. 
Este tipo de construcción, tan singular en la zona, ha ido cayendo en desuso,a medida que decrecía la actividad paralela, y en la actualidad son mero recuerdo de una época floreciente. Alguna de estas edificaciones están encompleta ruina, tras el abandono de sus dueños.
La localidad, que es eminentemente agrícola, cuenta con una cuarta parte de sus cultivos dedicados a los herbáceos, en su mayoría forrajes y hortalizas. Tras éstos se hallan los cereales, especialmente la cebada. El resto son árboles, de los que algo más del doble es secano y el resto regadío. 
Las plantaciones más importantes en este apartado son el olivar y la vid, ya sea para hacer aceite o para elaborar vinos. Tras este tipo de cultivo se halla el almendro, que supone en toda la comarca de Nacimiento el 13,3 % de las plantaciones regulares de regadío. 
Junto a estos cultivos, eminentemente mediterráneos, también contamos con losnaranjos de estas tierras, cuyos frutos se caracterizan por un excelente sabor. El cultivo de los naranjos ha sustituido en parte al de la vid, que hasta principios de este siglo tuvo un gran auge. 
También se cuenta con algunos ejemplares de moreras, cultivo eminentementeárabe, que han sido suprimidas paulatinamente. 
El cultivo de la morera iba implícito a la fabricación de la seda, ya que los gusanos se sustentan principalmente de las hojas de este árbol, además de ser una plantación que no necesita mucha agua y evita arrastres de tierra.
La agricultura es el principal sustento económico de la localidad, que en el último censo sumó 541 habitantes.
Sólo una industria, dedicada a la conserva vegetal, tiene asentamiento en esta bella población englobada en una de las comarcas más singulares de la provincia almeriense.
Una zona cuya evolución histórica está inmersa en los avatares de las comarcas alpujarreña y nijarense, por lo que ha sido receptora principalmente de la cultura árabe, que halló asentamiento por esta zona de la provincia.
En cuanto a rutas Turisticas no se debe perder la ruta que se convierte en aventura, tras las fuentes del Río Nacimiento. Su discurrir nos guiará hacia el oeste, desviándonos de su lecho, de vez en cuando, para realizar algunos recorridos opcionales.
La Sierra de los Filabres, al norte y Sierra Nevada al sur, delimitan este amplio corredor cuaternario, que relaciona la cuenca de Almería y la de Guadix-Baza. Una larga serie de pueblos, de claros antecedentes árabes, se disponen a lo largo de esta variopinta ruta, donde el agua se convierte en hilo conductor de la misma. 
Observará que, de sus tejados planos, sobresale la iglesia de San Miguel.Edificación de estilo múdejar, levantada en el siglo XVIII. Contemple la curiosa ubicación de su torre y dé un paseo por las inmediaciones. Si se anima, acérquese a ver las capillas o ermitas diseminadas por los alrededores, fedatarias del culto tradicional, de estas tierras, hacia las ánimas del purgatorio y de los difuntos.
Seguramente, si ha cruzado el río, habrá pisado ya sobre el Parque Natural de Sierra Nevada que se extiende, frente a nosotros, ocupando todo el macizo de esta estribación penibética. Las aguas de este río, riegan una nutrida huerta que nos acompaña, por un alomado relieve, hasta Doña María de Ocaña.
Una Villa de Tradiciones.
La fiesta más importante de Nacimiento es sin duda la que se celebra en honor a su patrón, San Miguel Árcangel. Se celebra también la fiesta de «tarascos y coronas» que son muñecos de aspecto burlesco que se colocan el Sábado de Gloria.
Una de las construcciones típicas de esta comarca son los cortijos, que tienen como uso principal labores relacionadas con la agricultura. Este tipo de vivienda proliferó notablemente en el pasado siglo, con motivo del auge que cobró la uva,que posteriormente se embarcaba para comercializarla fuera de nuestras fronteras.
La singularidad de estas construcciones estriba en que son totalmente diferentes a las grandes haciendas de Andalucía occidental, ya que se trata depequeñas construcciones para guardar los materiales de las labores agrícolas y reunión de los dueños de los terrenos.
De esta forma surgen una serie de cortijos con grandes porches abiertos por arcos frontales de medio punto, casi siempre pintados de color rojo y que poseen en su interior grandes cuevas, inmejorables para el almacenamiento de los barriles de madera que contenían las doradas uvas.
No podemos olvidar la Iglesia de San Miguel, edificación de estilo múdejar, levantada en el siglo XVIII, y poder pasear por sus calles.
En cuanto a gastronomia,los platos típicos de este municipio rivereño se caracterizan por su curiosa y delicada elaboración "a fuego lento", contribuyendo al sabor más característico y tradicional.Entre otros exquisitos platos destacamos el ajo cabañil, ajillo, gachas, migas, embutidos y los artesanales mantecados.
La gastronomía representa la cultura de un pueblo. Está influenciada por el clima, la economía, los recursos naturales del lugar, las estaciones del año y las festividades religiosas.
Si podeis visitar el pueblo..merece la pena y no decepcionarà para nada en absoluto.

Fuente:Ayuntamiento de Nacimiento.

lunes, 4 de junio de 2012

Beninar...Pantano en Almeria.

E n principio no sabia muy bien si este articulo encajaria aqui en el blog de Almeria Turistica o en el de Almeria Cultural...y ante la duda que me planteaba.he decidido ponerlo en los dos,porque considero que habrà muchos nostalgicos de este gran pueblo de Beninar..y si llega a mas gente mejor...
El pueblo de Benínar está situado en la provincia de Almería, Andalucía (España), bajo las aguas del Pantano de Benínar. Del antiguo pueblo solamente han quedado en pie su pedanía, Hirmes, y algunos cortijos, como los de laVeguilla de Cintas. Administrativamente depende ahora del Ayuntamiento de Berja.
Benínar estaba situado sobre una ladera, en el valle del río Grande de Adra, entre Sierra Nevada, la Sierra de Gádory la Sierra de La Contraviesa. Su orografía es muy abrupta, combinando en su tiempo una fértil vega con amplias zonas de pastos comunales.
Antes de su integración en Berja, limitaba con los términos municipales de Turón, Darrícal y la propia Berja.
La palabra Benínar es muy sugerente, ya que procede de la castellanización de la expresión del árabe clásico:
"Hijo del fuego"
En el árabe clásico, hijo del fuego se pronuncia:
"Ibn-annaar"

Prehistoria e Historia Antigua

Los yacimientos arqueológicos más antiguos hasta ahora encontrados son de finales del Neolítico, de la Edad del Cobre, de hace 5.000 años, nos encontramos:
-Asentamiento del Tajo de Cantamudos. Se encontró una estructura de planta circular de 17,5 metros de diámetro rodeado de un muro de piedra de 1,5 metros de espesor. Se encontraron restos de cerámica.
-Asentamiento del Cerrillo de la Gobernadora. Se piensa que fue un asentamiento temporal. Se encontraron fragmentos de cerámica (platos, ollas).
-Cerrillo de la Hoya Cuenca. Se encontró un taller de fabricación de brazaletes en filitas, hojas de sílex, un hacha pulimentada de mármol blanco y diversos trozos de cerámica.
Después hay un vacío en el tiempo, hasta llegar a los romanos (siglo I d. C.), se encontró un fragmento de cerámica Terra Sigillata Hispánica en El Llano que, posiblemente por ella pasaba una cañada real que comunicaba los pastos del Campo de Dalías con Sierra Nevada. De la misma época es también el camino romano que al pasar por Peñarrodada ascendía a la Sierra de Cintas por el Cortijuelo y atravesaba El Llano.
De época muy posterior es el aljibe del Llano (siglo XVI-XVII), se llenaba con la lluvia y era para el ganado.

[editar]Edad Media

En 1556 vivían en Benínar veinte familias moriscas, se cultivaban 138 marjales de riego, 72 fanegas de secano, 12 de viñas e higueras, 71 de olivos y, se cogía 662 arrobas de hoja de morera con las que se criaban 12 onzas de simiente de seda.
En la rebelión de los moriscos de 1568 tuvo un papel escaso. Se quemó la iglesia y no hubo matanza de cristianos viejos porque no había.
El 30 de junio de 1569 el ejército cristiano del Marqués de los Vélez camino de la Alpujarra acampó en el pueblo y saqueó al día siguiente.
En 1571, en el informe que hace Juan Rodríguez de Villafuerte Maldonado sobre los lugares de la Taha de Berja dice que "Benínar es un lugar de 20 casas en dos barrios, a dos leguas y media de la mar. Pasa por medio un río por el que se riega. No vivía en el lugar cristiano viejo. Tenía una iglesia que estaba quemada y un aljibe. No tenía molino de aceite ni horno. De impuestos pagaba, 6688 maravedis de farda, 16640 de alcabala y 30000 de diezmo".
En 1574 deja de pertenecer a la Taha de Berja y se añade a la de Darrícal.
Expulsados los moriscos, la repoblación se hizo con habitantes de tierras muy diversas:
Bartolomé Marquez, natural de Almonaster. Diego de Vitoria, natural de Navarra. Andrés Martín, natural de Almagro. Juan Rodríguez, natural de Otero. Juan Lopez, de Baza. Alonso de Coholado, de Orán. Antón Sardo, de Cerdeña. Alonso Merino, de Écija. Martín Rodríguez, de Otero. Pedro de Hoces, de Sevilla. Juan de Baza que vino en lugar del valenciano Ginés Gambau.

Clima

Benínar tiene clima Mediterráneo, con temperaturas medias suaves, veranos calurosos e inviernos algo frescos. La presencia de la nieve no es habitual en Benínar, pero en cambio se observa desde el pueblo la que cae abundantemente en Sierra Nevada. La precipitación media oscila entre 300 y 400 mm de agua, aunque se alternan años muy secos con otros más lluviosos. También se caracteriza porque a veces se producen lluvias torrenciales que provocan riadas. La última riada de 1973 arrasó toda la vega de Benínar, y en la localidad cercana de La Rábita (Granada), junto a la rambla de Albuñol, provocó numerosos muertos.

Demografía

No se dispone de información anterior a la rebelión de los moriscos. A partir de esta fecha, hasta el último censo realizado antes de la desaparición del pueblo, es la que se muestra en la tabla siguiente:


Beninar,La tragedia de un pueblo.
No sere yo quien juzgue,si la construcciòn de un pantano,en bien de una comunidad mayor,en detrimento de una menor,es una obra bien realizada..entre otras cosas no la puedo juzgar..porque seria imparcial...estoy en contra de los pantanos y todo lo que sea alterar el ecosistema de la naturaleza,considero que no es bueno,al margen de los prejuicios causados a los habitantes de ese ecosistema.




















































Hoy constan en el censo,2 habitantes...sòlo a titulo anecdòtico.
Se aprecia que tras unos principios inciertos, Benínar sufre un crecimiento explosivo durante los siglos XVIII y XIX, alcanzando una población relativamente numerosa superior a los 1000 habitantes. Pero ya en el ocaso del siglo XIX y en los albores del XX se inicia el hundimiento de su población que finaliza con el éxodo masivo debido a la construcción del pantano.
Fuente:y para saber mas...
http://es.wikipedia.org/wiki/Ben%C3%ADnar



martes, 29 de mayo de 2012

El Villar (Chirivel, Almería)

Chirivel, Almería.-
 Dentro de Los Vélez un territorio definido y diferente en el concierto de las comarcas almerienses, en una provincia que quizá sea de las más variadas y sorprendentes de España se encuentra Chirivel, un pequeño pueblo con características muy acusadas.
  Casi equidistante de Murcia, Granada y Almería, situado en un gran valle que limita por el Norte con las sierras de Orce y María, y por el Sur con la sierra de las Estancias, es un pueblo nuevo y viejo, según se mire. Es nuevo como municipio; en1895 consigue su independencia de Vélez Rubio, habiendo sido conjunto de casas de labranza con origen en el poderío de los Marqueses. Es viejo porque, con diversos emplazamientos próximos al actual, existió desde muchos milenios atrás, según denuncian restos elocuentes prehistóricos, ibéricos, romanos y árabes de civilizaciones que se asentaron junto al cauce fecundo de su rambla. El Villar es un yacimiento romano situado a pocos metros del actual casco urbano de Chirivel. Conocido desde el siglo XVIII, fue atribuido a la antigua Ad-Morum citada en el itinerario de Antonio Navarro (1013,32). Sin embargo, a final del siglo XIX y principios del XX, la localización de Ad-Morum ha ido trasladándose de situación, y hoy día sigue siendo discutida. La zona arqueológica, que ocupa una extensión de 12.620 metros cuadrados, se divide en espacios residenciales y de almacenamiento y cuenta con interesantes pavimentos de decoración geométrica. Los sectores central y norte del yacimiento se corresponden con el núcleo de habitaciones, organizadas a partir de una galería por la que se accede a las estancias principales, donde se han hallado varios mosaicos del siglo II d.C. El Baco de Chirivel, estatua extraída del yacimiento En el sector sur se han detectado dos dependencias de muros compactos; una de ellas con un silo excavado y la otra con una estructura destinada a contener fuego. El área oriental estuvo ocupada por espacios de trabajo, donde se han hallado vasijas cerámicas y los restos de un horno. Las excavaciones arqueológicas también sacaron a la luz dos piezas de mármol datadas en época altoimperial, que actualmente se conservan en el Museo de Almería.

 La primera de ellas es el fragmento de una escultura perteneciente a una figura masculina, que conserva la mitad de la basa semicircular sobre la que se apoyaba, con la huella del pie izquierdo impresa. La segunda es un grupo escultórico de mármol blanco, cuya figura principal representa al dios Dionisos, de formas casi femeninas y carente de brazos, que descansa sobre su pierna derecha apoyada en un árbol y con un felino a su lado. El Villar está declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona arqueològica.
Datos de Chirivel,.
Chirivel es un municipio español, perteneciente a la provincia de Almería, en Andalucía, situado en la comarca deLos Vélez y a 143 km de la capital provincia, Almería. En el año 2011 contaba con 1.846 habitantes. Su extensión superficial es de 197 km² y tiene una densidad de 9,37 hab/km².
El topónimo Chirivel tiene origen en la palabra latina Silvella, que significa 'Bosquecillo'. 

miércoles, 23 de mayo de 2012

Alboloduy.-Almeria.

Alboloduy.
Situacion Geogràfica.



     
SUBIENDO por el río Nacimiento, Alboloduy aparece magnífico, constreñido entre grandes peñones y cerros, guardianes y espectadores de su intenso pasado. El significado de su topónimo tiene resonancias musulmanas, El Bolodud, posiblemente del vocablo árabe Boladun (país, patria), comúnmente traducido como «el lugar». También fue conocido en determinados procesos históricos como «alHizan», derivado del vocablo árabe Hisn (castillo), haciendo referencia al castillo ubicado sobre el Peñón del Moro.

Los orígenes históricos de Alboloduy alcanzan la prehistoria, con asentamientos en el Neolítico final almeriense (siglo VI a. C) y sobre todo en la tercera fase del Bronce (siglo VI a. C), situados en el Peñón de la Reina, con hallazgos, el cual menciona la alquería en su recorrido de Almería a Granada como Boloduy. En torno a la primera mitad del siglo XIII, al formarse el Reino de Granada, se crea la taha de Alboloduy (unidad administrativa en que los soberanos nazaríes dividieron todo el territorio alpujarreño). Tras las Capitulaciones de Almería, la taha perteneció a Boabdil, junto a otras, como feudo hasta 1493, para concederse definitivamente en 1504 a don Sancho de Castilla y Enríquez, señor de Gor, como recompensa por la ayuda prestada en la Reconquista. El siglo XVI estuvo caracterizado por la sublevación de los moriscos y su definitiva expulsión en 1570 tras su derrota, quedando Alboloduy despoblada. Con la repoblación comienza un nuevo capítulo histórico con predominio del nuevo poder, el cual tratará de borrar toda huella musulmana sin conseguirlo, ya que en Alboloduy aún siguen subsistiendo un urbanismo y una red de acequias de perfil claramente árabe. Es un siglo confuso de topónimos, capitalidad y límites superficiales. El señor de Gor trasladó la capitalidad a Santa Cruz, quedando Alboloduy como lugar; los nombres Albolodud o Alhiçan se utilizan indistintamente para ocultar trueques entre la corona y los señores de Gor, y los lugares de la taha de Marchena y Alboloduy se mezclan y confunden como un rompecabezas. La situación parece aclararse en el siglo XVI; según el Catastro de Ensenada, el señorío lo componen las villas de Santa Cruz y Alboloduy, pertenecientes al conde de Torrepalma, don Antonio Verdugo y Castilla, señor de Gor. La villa recupera la capitalidad y al cabo de dos siglos desde la repoblación presenta un aumento demográfico considerable.El siglo XIX irrumpe con un declive económico y el liberalismo, siendo lo más significativo la abolición de los señoríos y la desamortización, hechos que producen la descomposición del señorío de Alboloduy, y cada término municipal adquiere independencia y autonomía, como Santa Cruz en 1850, para nombrar un alcalde y un regidor en el pueblo.En 1863, Isabel II crea el marquesado de Alboloduy, concediéndoselo a doña María Elvira Fernández de Córdoba Bohórquez, nieta del duque de Gor.El primer tercio del siglo XX se caracteriza por tensiones sociales, paro y una fuerte sequía, que enlaza con la Guerra Civil, período que transcurre con las dificultades propias del momento y una posguerra dura y pobre. Tras la muerte de Franco, comienza el período democrático, configurándose Alboloduy como un pueblo participativo y tranquilo, con una población agradable y solícita para el extraño que se acerca a conocer este pueblo tan representativo de las tradiciones culturales de la comarca.

La primera referencia estadística de la población de Alboloduy data de 1577, relacionada con la repoblación tras la expulsión de los moriscos, 51 cristianos viejos se instalan en la villa procedente de Andalucía Occidental, Extremadura y Levante, aunque anteriormente había sido un asentamiento poblacional importante, ya que, según el libro de Apeo y Población de 1574, la villa se componía de 153 casas con 150 vecinos moriscos, 3 cristianos viejos, el sacristán y dos beneficiados, datos que denotan una villa grande. Los siglos XVII y XVIII se caracterizan por la demografía histórica del Antiguo Régimen, altas tasas de natalidad y mortalidad, pero pese a ello se mantiene una continuidad poblacional que al realizarse el Catastro de Ensenada en 175253 se observa un aumento demográfico importante, con 1.562 habitantes.En el siglo XIX hay un crecimiento constante de la población, debido a la riqueza económica que aporta el monocultivo de la uva de Ohanes, alcanzando en 1857 su máxima cúspide, al censarse 2.490 habitantes. Esta tasa de crecimiento se mantendrá hasta principios de siglo, alcanzando en 1910 su máximo censal de esta época, al contabilizarse 2.280 habitantes.En las próximas décadas asistimos a un rápido descenso poblacional, que se acentúa hasta nuestros días. La tasa de crecimiento es interrumpida por las guerras mundiales y Civil y el cierre de los mercados internacionales, comenzando una emigración que se acentúa en las últimas décadas. Según datos de FIAPA, en los años 1976-1991 el descenso de población continúa, debido a una baja natalidad, una excepcional mortalidad que indica un alto índice de envejecimiento, más la emigración, la cual se debe a una gran sequía que padece la zona y la carencia de infraestructuras.Según el censo de 1991, la tasa demográfica es de 911 habitantes, tendiendo a descender en los últimos años, al observarse los datos actuales con 847 habitantes.El nivel de estudios de la población presenta una tasa de analfabetismo del 48,71 por 100, frente al 45,49 por 100 que ha realizado el graduado escolar o bachiller y un 4,08 por 100 con estudios universitarios. Hay que decir que este pueblo, conocido como de «los músicos», mantiene una actividad cultural notable, con una banda musical de las mejores de la provincia.
Rutas Turísticas.
1ºSENDERO SALTO DEL CABALLO:Alboloduy-Montenegro. Introdúcete en el Parque Nacional de Sierra Nevada y disfruta de toda una lección viva de geología de tipo kárstico a través de la Rambla de los Yesos. Evocarás las gargantas de otros ríos y paisajes más remotos como Todra (Marruecos) o las de la Ciudad de Petra (Jordania). Recorrerás los diversos Barrancos de Alboloduy por las Ramblas de los Yesos y del Arquillo. Recorrido: Ida: 4,5 km. Ida y vuelta: 9 km. Desnivel: 200 m. Dificultad: Baja. Duración: Ida : 1hora y 30 minutos. Ida y vuelta: 3 horas. Comienzo: Localidad de Alboloduy. Llegada: Rambla de los Yesos. Época del año: El periplo viajero puede realizarse en cualquier estación, incluida el invierno, donde podremos disfrutar contemplando la inusual visión de la nieve. Contenido: El paseo recorre, en su práctica totalidad, la Rambla de los Yesos de Alboloduy, pudiendo admirar el llamativo encajamiento fluvial en diversos materiales geológicos.
 Tipo de camino: Vereda y senda de tierra. Cartografía: : M.T.N. 1:50.000 nº: 1.029.
 RUTA Nº 2: LA VEREDA DE ALCOZAYAR. Siguiendo veredas de antiguos mineros descubre la Balsica Salogre, atraviesa bosques, descubre las ruinas del poblado neolítico, contempla desde lo alto el piueblo encajonado de Alboloduy, disfruta de los paisajes de Sierra Nevada a un lado y el valle del Río Nacimiento y el mar al otro. Distancia: Ida 3km Desnivel: 200 metros Dificultad: Baja Duración: 3 horas y 30 minutos. Comienzo: Localidad de Alboloduy. LLegada: Balsica Salogre. Epoca del año: En cualquier época podremos disfrutar del paisaje verde que existe en este paraje.
Gastronomia.
Está influenciada por el clima, la economía, los recursos naturales del lugar, las estaciones del año y las festividades religiosas.Potaje de hinojos. Potaje de trigo pelado. Potaje de acelgas. Fritada de conejo. Tortilla de collejas. Dulces: Gurullos. Merengues. Soplillos. Pan dormido. Pan de mosto.
Monumentos.
Construcciones como la Iglesia parroquial de tipo basílica, que se inicia en 1796, precisamente hace dos siglos, entronizada en la parte baja del pueblo, donde presenta un carácter más castellano. Está dedicada a San Juan Bautista aunque el patrón del pueblo es San Roque. Cabe destacar, también, la Ermita del Santo Cristo de la Humildad, aunque se desconoce la fecha de construcción.
ACUEDUCTO.
  Empuñaduras de bronce y una cerámica asociada a la tartésica y fenicia. Durante la ocupación romana, el lugar era conocido como Taracín, y se constata con la presencia de materiales consistentes en cerámicas y monedas. En la Edad Media será una de las primeras alquerías que fundaron los musulmanes en el siglo VIII, instalándose soldados yemeníes de la tribu de Quda. Y será en el siglo XI cuando aparece la primera cita escrita de Alboloduy, dada por el geógrafo almeriense ldrisi.
Fiestas y Eventos.
Las fiestas patronales en honor de San Roque tienen lugar entre el 14 y 17 de agosto con las procesiones de la Purísima, Cristo de la Humildad y el patrono, además de desfiles de cabezudos, corridas de cintas y competiciones deportivas.

Ocultar detalles para 02 - Febrero02 - Febrero
1ª Jornada Gastronómica de la Alpujarra Almeriense COCINA TRADICIONAL DE ALBOLODUY1ª Jornada Gastronómica de la Alpujarra Almeriense COCINA TRADICIONAL DE ALBOLODUY
Del: 03/02/2007 Al: 04/02/2007
Lugar: Alboloduy Periodo: 02 - Febrero Tipo: Gastronomía y Enología

Ocultar detalles para 05 - Mayo05 - Mayo
SAN ISIDRO
Del: 14/05/2004 Al: 31/05/2008
Lugar: Alboloduy Periodo: 05 - Mayo Tipo: Gastronomía y Enología

Ocultar detalles para 08 - Agosto08 - Agosto
SAN ROQUE
Del: 01/07/2005 Al: 18/08/2009
Lugar: Alboloduy Periodo: 08 - Agosto Tipo: Arte y Cultura

XXVII FESTIVAL DE MUSICA TRADICIONAL DE LA ALPUJARRA. ALBOLODUY 2008.
Del: 24/07/2008 Al: 31/08/2008
Lugar: Alboloduy Periodo: 08 - Agosto Tipo: Música y Danza
Fuente.-Ayuntamiento de Alboloduy.

lunes, 21 de mayo de 2012

Isleta del Moro,un rincòn màgico

La Isleta del Moro es una pequeña Localidad del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Provincia de Almería, (España), perteneciente al municipio de Níjar. La localidad tiene 171 habitantes. Se encuentra a 40 km de Almería por la Al-3115.
En los alrededores de la Isleta del Moro hay lugares de gran belleza y valor como las playas de sus alrededores, las calderas volcánicas de la sierra de Cabo de Gata y la isleta o islote a la que hace alusión el nombre del pueblo.
En dirección norte de esta localidad se encuentra el mirador de la amatista en un alto acantilado. El pueblo, muy cerca de los Escullos,es un pueblecito pesquero,que recibe su nombre de una pequeña isleta al lado de la playa,un enorme peñòn que en la antiguedad era frecuentado por arabes y piratas en busca de tesoros.
El nombre se cree que proviene del caudillo berberisco Mohamed Arraez.La palabra àrabe"ar-rais"significa"patron de barco y en el siglo XVIII,aparecia escrita como "jarraez"llegando a nosotros como toponimo del lugar. Sus Restaurantes son famosos por el "pescaito"recien pescado por las coloristas barcas de la zona.La belleza del lugar,dentro del parque Natural de Cabo de Gata-Nijar es innegable.
Pese ba la explosiòn urbanistica de la costa,el pueblo ha mantenido su apariencia de aldea de pescadores y ha sabido crecer acorde con su entorno.El Mejor sitio para otear el horizonte y conseguir preciosas vistas de los Escullos y los dos frailes,es el mirador situado cerca de la plaza,subiendo a mano derecha.
Aunque la pesca es ahora una actividad minoritaria,sustituida por otras mas orientadas al turista,como el buceo y la restauraciòn,las pequeñas casas blancas y las gentes del lugar hacen que el viajero sienta la paz y el descanso que tanto busca,en su huida de la jungla que es la gran ciudad.
Un rincòn màgico dentro del Cabo de Gata-Nijar donde perderse y esconderse del mundanal ruido y disfrutar de unos dias de tranquilidad..... Dejamos este precioso video de La Isleta del Moro..

Uleila del Campo-Almeria

Uleila del Campo es un municipio español de la provincia de Almería y la comunidad autónoma de Andalucía, situado en la comarca de Los Filabres-Tabernas, a 55 km de la capital de provincia, Almería y cuyo núcleo de viviendas está a una altitud de 640 msnm. Pertenece a la Mancomunidad de municipios para el desarrollo de los pueblos del interior. En el año 2012 contaba con 989 habitantes.
En las estribaciones de la parte meridional de los Filabres, descendiendo hacia la depresión de Sorbas y cerca del Campo de Tabernas, encontramos un pueblo acomodado regularmente sobre una altitud que facilita la visión perfecta; invita a contemplar un conjunto urbanístico redondeado, bien estructurado y arropado por los misterios del cerro de Monteagud; pertenece al partido judicial de Almería y linda con los municipios de Benizalón, Tahal, Sorbas, Lucainena de las Torres, Cóbdar y Lubrín. 
Con un término de 41,41 km2 de extensión, a 55 km. de la capital, sus gentes se concentran en el casco urbano, a pesar de contar con numerosos anejos y cortijadas, como El Aguador, El Campillo, Casa Blanca, Era Empedrada, Fuentecica, Los Morales, El Marchal, Peña Grande, Pilarico, El Pocico, El Rincón del Marqués, Salar, Santiago, Zofre, Las Zorreras y La Canal (nueva urbanización);

En un término 
relativamente pequeño, todas estas entidades de pequeña población se encuentran a escasos kilómetros del pueblo, y los habitantes en diseminado son escasos.


" Uleila desde el cielo"

Sus cerca de 500 edificios entre viviendas y los dedicados a otros usos (50) albergan una población actual de 1.007 habitantes; una población que ha ido evolucionando negativamente desde los 1.632 hab. de 1948, antes de iniciarse la masiva emigración hacia Francia, América, Alemania y Barcelona, pero estabilizada desde los años ochenta, pasando de los 1.090 hab. de 1987 a los 1.012 de los años 1991 y 1993 a los actuales con insignificante variación.
Historia.
Uleila del Campo, cuna prehistórica. 
Tras la expulsión morisca realizada por los Reyes Católicos Uleila pasa a propiedad del Duque del Infantado. La repoblación se realizó con diez familias, herederas de las tierras, el arbolado y el ganado que habían dejado los habitantes expulsados.
Al finalizar la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, para compensar a los nobles que habían colaborado en la conquista, reparten tierras de Almería entre éstos, y Uleila pasa a propiedad del Duque del Infantado(señorío formado por Castro, Olula de Castro y Uleila); posteriormente sólo formarían el señorío estas dos últimas, bajo la jurisdicción del Duque de Francavilla, relacionado familiarmente con el ducado del Infantado. 
Una vez expulsados los moriscos, en 1586 repoblaron el término diez familias, entre las que se efectuó el reparto de los bienes, tierras y arbolado que habían abandonado los expulsados.

Con estos nuevos vecinos procedentes de distintos lugares de España se inicia la 
revolución agrícola, pasando de una economía basada en la producción de seda y cultivo de frutales, almendros y olivos al cultivo de los cereales de forma masiva y cuidado de ganado. 
Sobre la evolución histórica de Uleila, a mediados del siglo XVIII continuaba siendo tierra de Señorío propiedad del Marqués de Aguilafuente, a quien pertenecían, además de Uleila, Lucainena de las Torres y otras posesiones cercanas a Purchena.
El escribano del momento (Catastro E-116, AHP) la describe así: «La villa de Uleila del Campo, partido de la ciudad de Baza, es de señorío; dista de dicha ciudad treze leguas y de la de Granada, capital de su provincia, veinte y nuebe.


" Vista aérea"

Su término de levante a poniente dos y media; linda levante y sur con término dela villa de Sorbas, y poniente y levante con el de Benasalón».
Los vecinos seculares a mediados del siglo eran 121 y las personas 525, con la particularidad de tener una población femenina significativa (había 109 mujeres cabezas de casa y sólo 100 hombres), hijas mayores 26, hijas menores 124 (hijos 81), hermanas y criadas.
En la división territorial y organización provincial de 1836, Uleila del Campo se incorporó al partido judicial de Tabernas, con 356 habitantes.
Economia.
La tierra se destinan al cultivo de almendros, viñas y olivos en el secano. La fábrica de quesos «Monteagud» y la Cooperativa «Filabres» son los motores economicos predominantes de Uleila.
La tierra, muy repartida en pequeñas y medianas fincas, cultivadas por los mismos dueños y algunos aparceros, se destinan al cultivo de almendros, viñas yolivos en el secano; hortalizas y patatas en las tierras de riego, que aprovechanlas norias, los pozos y regulan las aguas con balsas.
Tradicionalmente se destinaban las tierras para el cultivo del maíz, garbanzos, guisantes, centeno, avena, cebada, trigo, productos de huerta para el consumo familiar y el resto para los pastos del ganado
En la actualidad la economía se fundamenta en el cultivo del almendro, olivo y algunos otros productos de secano.
En nuestros días la ganadería continua siendo el sector más rentable para la producción de queso y leche, con 20 ganaderos censados.


" Campos de Uleila"
La fábrica de quesos «Monteagud» y la Cooperativa «Filabres», dedicada a enfriamiento de la leche, situada en El Puntal, son las empresas que dinamizan la producción y comercialización de los productos comarcales.
Rutas Turisticas.
Comenzamos nuestra ruta entre los llanos áridos de Tabernas y la inmensidad de Filabres, en el que se levanta a pico sobre ella, Uleila del Campo. 
El ligero verdor circundante (olivos, vid, almendros) atraen al visitante, que debe, además, tomar un respiro para abordar la bella y dura Cuesta de la Virgen.
Y nos encontaremos un pueblo bonito, cuidado y animado en una plaza (la de Los Alamos) que presenta a veces, y en especial las noches de verano, un aspecto alegre que se antoja una auténtica feria.
Pero impresiona Uleila no sólo por su aspecto, su ambiente o sus plazas sino por la iglesia, una descomunal construcción de finales del XVIII.
Monumentos.
Podemos destacar el templo parroquial dedicado a Santa María construido a finales del siglo XVIII de estilo neorrománico. Contrasta esta iglesia con las empinadas y estrechas calles que unen la popular y ambientada plaza de los Alamos con la recoleta plaza de la Iglesia.

Gastronomia.
En Uleila es costumbre cocinar migas de harina o de pan, acompañadas con caldo de pimentón , pimientos y tomates secos fritos, pescado y tajadas.
También se consumen los pucheros, cocinados en sus diferentes formas: trigo, calabaza e hinojo, que preparan el cuerpo para un duro día de trabajo. En los calurosos días del verano son refrescantes los gazpachos y ensaladas del tiempo. Además son características las fritadas de conejo con pollo y las gachas con caldo de pescado, aprovechando la temporada de mayor esplendor de lasverduras. 
La repostería típica de esta fechas, las tortas de chicharrones y manteca, el pan de aceite, los suspiros y los mantecados.


Fiestas.
Festejos Populares.
Visite las fiestas patronales del Sto. Cristo de las Penas. Viva y disfrute de la romería al santuario de Monteagud y la dedicada a la Virgen de la Cabeza.



ROMERÍA CHICA AL SANTUARIO DE MONTEAGUDROMERÍA CHICA AL SANTUARIO DE MONTEAGUD
Del: 28/04/2002 Al: 28/04/2002
Lugar: Uleila del Campo Periodo: 04 - Abril Tipo: Religiosas

Ocultar detalles para 09 - Septiembre09 - Septiembre

SANTO CRISTO DE LAS PENAS - ROMERÍA AL SANTUARIO DE MONTEAGUDSANTO CRISTO DE LAS PENAS - ROMERÍA AL SANTUARIO DE MONTEAGUD
Del: 14/09/2002 Al: 16/09/2002
Lugar: Uleila del Campo Periodo: 09 - Septiembre Tipo: Religiosas.




Fuente.-Ayuntamiento de Uleila del Campo