Chirivel, Almería.-
Dentro de Los Vélez un territorio definido y diferente en el concierto de las comarcas almerienses, en una provincia que quizá sea de las más variadas y sorprendentes de España se encuentra Chirivel, un pequeño pueblo con características muy acusadas.
Casi equidistante de Murcia, Granada y Almería, situado en un gran valle que limita por el Norte con las sierras de Orce y María, y por el Sur con la sierra de las Estancias, es un pueblo nuevo y viejo, según se mire.
Es nuevo como municipio; en1895 consigue su independencia de Vélez Rubio, habiendo sido conjunto de casas de labranza con origen en el poderío de los Marqueses. Es viejo porque, con diversos emplazamientos próximos al actual, existió desde muchos milenios atrás, según denuncian restos elocuentes prehistóricos, ibéricos, romanos y árabes de civilizaciones que se asentaron junto al cauce fecundo de su rambla.
El Villar es un yacimiento romano situado a pocos metros del actual casco urbano de Chirivel. Conocido desde el siglo XVIII, fue atribuido a la antigua Ad-Morum citada en el itinerario de Antonio Navarro (1013,32). Sin embargo, a final del siglo XIX y principios del XX, la localización de Ad-Morum ha ido trasladándose de situación, y hoy día sigue siendo discutida.
La zona arqueológica, que ocupa una extensión de 12.620 metros cuadrados, se divide en espacios residenciales y de almacenamiento y cuenta con interesantes pavimentos de decoración geométrica.
Los sectores central y norte del yacimiento se corresponden con el núcleo de habitaciones, organizadas a partir de una galería por la que se accede a las estancias principales, donde se han hallado varios mosaicos del siglo II d.C.
El Baco de Chirivel, estatua extraída del yacimiento
En el sector sur se han detectado dos dependencias de muros compactos; una de ellas con un silo excavado y la otra con una estructura destinada a contener fuego. El área oriental estuvo ocupada por espacios de trabajo, donde se han hallado vasijas cerámicas y los restos de un horno.
Las excavaciones arqueológicas también sacaron a la luz dos piezas de mármol datadas en época altoimperial, que actualmente se conservan en el Museo de Almería.
La primera de ellas es el fragmento de una escultura perteneciente a una figura masculina, que conserva la mitad de la basa semicircular sobre la que se apoyaba, con la huella del pie izquierdo impresa.
La segunda es un grupo escultórico de mármol blanco, cuya figura principal representa al dios Dionisos, de formas casi femeninas y carente de brazos, que descansa sobre su pierna derecha apoyada en un árbol y con un felino a su lado.
El Villar está declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona arqueològica.
Datos de Chirivel,.
Chirivel es un municipio español, perteneciente a la provincia de Almería, en Andalucía, situado en la comarca deLos Vélez y a 143 km de la capital provincia, Almería. En el año 2011 contaba con 1.846 habitantes. Su extensión superficial es de 197 km² y tiene una densidad de 9,37 hab/km².
El topónimo Chirivel tiene origen en la palabra latina Silvella, que significa 'Bosquecillo'.
martes, 29 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
Alboloduy.-Almeria.
Alboloduy.
SUBIENDO por el río Nacimiento, Alboloduy aparece magnífico, constreñido entre grandes peñones y cerros, guardianes y espectadores de su intenso pasado. El significado de su topónimo tiene resonancias musulmanas, El Bolodud, posiblemente del vocablo árabe Boladun (país, patria), comúnmente traducido como «el lugar». También fue conocido en determinados procesos históricos como «alHizan», derivado del vocablo árabe Hisn (castillo), haciendo referencia al castillo ubicado sobre el Peñón del Moro.
Los orígenes históricos de Alboloduy alcanzan la prehistoria, con asentamientos en el Neolítico final almeriense (siglo VI a. C) y sobre todo en la tercera fase del Bronce (siglo VI a. C), situados en el Peñón de la Reina, con hallazgos, el cual menciona la alquería en su recorrido de Almería a Granada como Boloduy. En torno a la primera mitad del siglo XIII, al formarse el Reino de Granada, se crea la taha de Alboloduy (unidad administrativa en que los soberanos nazaríes dividieron todo el territorio alpujarreño). Tras las Capitulaciones de Almería, la taha perteneció a Boabdil, junto a otras, como feudo hasta 1493, para concederse definitivamente en 1504 a don Sancho de Castilla y Enríquez, señor de Gor, como recompensa por la ayuda prestada en la Reconquista. El siglo XVI estuvo caracterizado por la sublevación de los moriscos y su definitiva expulsión en 1570 tras su derrota, quedando Alboloduy despoblada. Con la repoblación comienza un nuevo capítulo histórico con predominio del nuevo poder, el cual tratará de borrar toda huella musulmana sin conseguirlo, ya que en Alboloduy aún siguen subsistiendo un urbanismo y una red de acequias de perfil claramente árabe. Es un siglo confuso de topónimos, capitalidad y límites superficiales. El señor de Gor trasladó la capitalidad a Santa Cruz, quedando Alboloduy como lugar; los nombres Albolodud o Alhiçan se utilizan indistintamente para ocultar trueques entre la corona y los señores de Gor, y los lugares de la taha de Marchena y Alboloduy se mezclan y confunden como un rompecabezas. La situación parece aclararse en el siglo XVI; según el Catastro de Ensenada, el señorío lo componen las villas de Santa Cruz y Alboloduy, pertenecientes al conde de Torrepalma, don Antonio Verdugo y Castilla, señor de Gor. La villa recupera la capitalidad y al cabo de dos siglos desde la repoblación presenta un aumento demográfico considerable.El siglo XIX irrumpe con un declive económico y el liberalismo, siendo lo más significativo la abolición de los señoríos y la desamortización, hechos que producen la descomposición del señorío de Alboloduy, y cada término municipal adquiere independencia y autonomía, como Santa Cruz en 1850, para nombrar un alcalde y un regidor en el pueblo.En 1863, Isabel II crea el marquesado de Alboloduy, concediéndoselo a doña María Elvira Fernández de Córdoba Bohórquez, nieta del duque de Gor.El primer tercio del siglo XX se caracteriza por tensiones sociales, paro y una fuerte sequía, que enlaza con la Guerra Civil, período que transcurre con las dificultades propias del momento y una posguerra dura y pobre. Tras la muerte de Franco, comienza el período democrático, configurándose Alboloduy como un pueblo participativo y tranquilo, con una población agradable y solícita para el extraño que se acerca a conocer este pueblo tan representativo de las tradiciones culturales de la comarca.
La primera referencia estadística de la población de Alboloduy data de 1577, relacionada con la repoblación tras la expulsión de los moriscos, 51 cristianos viejos se instalan en la villa procedente de Andalucía Occidental, Extremadura y Levante, aunque anteriormente había sido un asentamiento poblacional importante, ya que, según el libro de Apeo y Población de 1574, la villa se componía de 153 casas con 150 vecinos moriscos, 3 cristianos viejos, el sacristán y dos beneficiados, datos que denotan una villa grande. Los siglos XVII y XVIII se caracterizan por la demografía histórica del Antiguo Régimen, altas tasas de natalidad y mortalidad, pero pese a ello se mantiene una continuidad poblacional que al realizarse el Catastro de Ensenada en 175253 se observa un aumento demográfico importante, con 1.562 habitantes.En el siglo XIX hay un crecimiento constante de la población, debido a la riqueza económica que aporta el monocultivo de la uva de Ohanes, alcanzando en 1857 su máxima cúspide, al censarse 2.490 habitantes. Esta tasa de crecimiento se mantendrá hasta principios de siglo, alcanzando en 1910 su máximo censal de esta época, al contabilizarse 2.280 habitantes.En las próximas décadas asistimos a un rápido descenso poblacional, que se acentúa hasta nuestros días. La tasa de crecimiento es interrumpida por las guerras mundiales y Civil y el cierre de los mercados internacionales, comenzando una emigración que se acentúa en las últimas décadas. Según datos de FIAPA, en los años 1976-1991 el descenso de población continúa, debido a una baja natalidad, una excepcional mortalidad que indica un alto índice de envejecimiento, más la emigración, la cual se debe a una gran sequía que padece la zona y la carencia de infraestructuras.Según el censo de 1991, la tasa demográfica es de 911 habitantes, tendiendo a descender en los últimos años, al observarse los datos actuales con 847 habitantes.El nivel de estudios de la población presenta una tasa de analfabetismo del 48,71 por 100, frente al 45,49 por 100 que ha realizado el graduado escolar o bachiller y un 4,08 por 100 con estudios universitarios. Hay que decir que este pueblo, conocido como de «los músicos», mantiene una actividad cultural notable, con una banda musical de las mejores de la provincia.
Rutas Turísticas.
1ºSENDERO SALTO DEL CABALLO:Alboloduy-Montenegro. Introdúcete en el Parque Nacional de Sierra Nevada y disfruta de toda una lección viva de geología de tipo kárstico a través de la Rambla de los Yesos. Evocarás las gargantas de otros ríos y paisajes más remotos como Todra (Marruecos) o las de la Ciudad de Petra (Jordania). Recorrerás los diversos Barrancos de Alboloduy por las Ramblas de los Yesos y del Arquillo. Recorrido: Ida: 4,5 km. Ida y vuelta: 9 km. Desnivel: 200 m. Dificultad: Baja. Duración: Ida : 1hora y 30 minutos. Ida y vuelta: 3 horas. Comienzo: Localidad de Alboloduy. Llegada: Rambla de los Yesos. Época del año: El periplo viajero puede realizarse en cualquier estación, incluida el invierno, donde podremos disfrutar contemplando la inusual visión de la nieve. Contenido: El paseo recorre, en su práctica totalidad, la Rambla de los Yesos de Alboloduy, pudiendo admirar el llamativo encajamiento fluvial en diversos materiales geológicos.
Tipo de camino: Vereda y senda de tierra. Cartografía: : M.T.N. 1:50.000 nº: 1.029.
RUTA Nº 2: LA VEREDA DE ALCOZAYAR. Siguiendo veredas de antiguos mineros descubre la Balsica Salogre, atraviesa bosques, descubre las ruinas del poblado neolítico, contempla desde lo alto el piueblo encajonado de Alboloduy, disfruta de los paisajes de Sierra Nevada a un lado y el valle del Río Nacimiento y el mar al otro. Distancia: Ida 3km Desnivel: 200 metros Dificultad: Baja Duración: 3 horas y 30 minutos. Comienzo: Localidad de Alboloduy. LLegada: Balsica Salogre. Epoca del año: En cualquier época podremos disfrutar del paisaje verde que existe en este paraje.
Gastronomia.
Está influenciada por el clima, la economía, los recursos naturales del lugar, las estaciones del año y las festividades religiosas.Potaje de hinojos. Potaje de trigo pelado. Potaje de acelgas. Fritada de conejo. Tortilla de collejas. Dulces: Gurullos. Merengues. Soplillos. Pan dormido. Pan de mosto.
Monumentos.
Construcciones como la Iglesia parroquial de tipo basílica, que se inicia en 1796, precisamente hace dos siglos, entronizada en la parte baja del pueblo, donde presenta un carácter más castellano. Está dedicada a San Juan Bautista aunque el patrón del pueblo es San Roque. Cabe destacar, también, la Ermita del Santo Cristo de la Humildad, aunque se desconoce la fecha de construcción.
ACUEDUCTO.
Empuñaduras de bronce y una cerámica asociada a la tartésica y fenicia. Durante la ocupación romana, el lugar era conocido como Taracín, y se constata con la presencia de materiales consistentes en cerámicas y monedas. En la Edad Media será una de las primeras alquerías que fundaron los musulmanes en el siglo VIII, instalándose soldados yemeníes de la tribu de Quda. Y será en el siglo XI cuando aparece la primera cita escrita de Alboloduy, dada por el geógrafo almeriense ldrisi.
Fiestas y Eventos.
Las fiestas patronales en honor de San Roque tienen lugar entre el 14 y 17 de agosto con las procesiones de la Purísima, Cristo de la Humildad y el patrono, además de desfiles de cabezudos, corridas de cintas y competiciones deportivas.
Situacion Geogràfica.
Los orígenes históricos de Alboloduy alcanzan la prehistoria, con asentamientos en el Neolítico final almeriense (siglo VI a. C) y sobre todo en la tercera fase del Bronce (siglo VI a. C), situados en el Peñón de la Reina, con hallazgos, el cual menciona la alquería en su recorrido de Almería a Granada como Boloduy. En torno a la primera mitad del siglo XIII, al formarse el Reino de Granada, se crea la taha de Alboloduy (unidad administrativa en que los soberanos nazaríes dividieron todo el territorio alpujarreño). Tras las Capitulaciones de Almería, la taha perteneció a Boabdil, junto a otras, como feudo hasta 1493, para concederse definitivamente en 1504 a don Sancho de Castilla y Enríquez, señor de Gor, como recompensa por la ayuda prestada en la Reconquista. El siglo XVI estuvo caracterizado por la sublevación de los moriscos y su definitiva expulsión en 1570 tras su derrota, quedando Alboloduy despoblada. Con la repoblación comienza un nuevo capítulo histórico con predominio del nuevo poder, el cual tratará de borrar toda huella musulmana sin conseguirlo, ya que en Alboloduy aún siguen subsistiendo un urbanismo y una red de acequias de perfil claramente árabe. Es un siglo confuso de topónimos, capitalidad y límites superficiales. El señor de Gor trasladó la capitalidad a Santa Cruz, quedando Alboloduy como lugar; los nombres Albolodud o Alhiçan se utilizan indistintamente para ocultar trueques entre la corona y los señores de Gor, y los lugares de la taha de Marchena y Alboloduy se mezclan y confunden como un rompecabezas. La situación parece aclararse en el siglo XVI; según el Catastro de Ensenada, el señorío lo componen las villas de Santa Cruz y Alboloduy, pertenecientes al conde de Torrepalma, don Antonio Verdugo y Castilla, señor de Gor. La villa recupera la capitalidad y al cabo de dos siglos desde la repoblación presenta un aumento demográfico considerable.El siglo XIX irrumpe con un declive económico y el liberalismo, siendo lo más significativo la abolición de los señoríos y la desamortización, hechos que producen la descomposición del señorío de Alboloduy, y cada término municipal adquiere independencia y autonomía, como Santa Cruz en 1850, para nombrar un alcalde y un regidor en el pueblo.En 1863, Isabel II crea el marquesado de Alboloduy, concediéndoselo a doña María Elvira Fernández de Córdoba Bohórquez, nieta del duque de Gor.El primer tercio del siglo XX se caracteriza por tensiones sociales, paro y una fuerte sequía, que enlaza con la Guerra Civil, período que transcurre con las dificultades propias del momento y una posguerra dura y pobre. Tras la muerte de Franco, comienza el período democrático, configurándose Alboloduy como un pueblo participativo y tranquilo, con una población agradable y solícita para el extraño que se acerca a conocer este pueblo tan representativo de las tradiciones culturales de la comarca.
La primera referencia estadística de la población de Alboloduy data de 1577, relacionada con la repoblación tras la expulsión de los moriscos, 51 cristianos viejos se instalan en la villa procedente de Andalucía Occidental, Extremadura y Levante, aunque anteriormente había sido un asentamiento poblacional importante, ya que, según el libro de Apeo y Población de 1574, la villa se componía de 153 casas con 150 vecinos moriscos, 3 cristianos viejos, el sacristán y dos beneficiados, datos que denotan una villa grande. Los siglos XVII y XVIII se caracterizan por la demografía histórica del Antiguo Régimen, altas tasas de natalidad y mortalidad, pero pese a ello se mantiene una continuidad poblacional que al realizarse el Catastro de Ensenada en 175253 se observa un aumento demográfico importante, con 1.562 habitantes.En el siglo XIX hay un crecimiento constante de la población, debido a la riqueza económica que aporta el monocultivo de la uva de Ohanes, alcanzando en 1857 su máxima cúspide, al censarse 2.490 habitantes. Esta tasa de crecimiento se mantendrá hasta principios de siglo, alcanzando en 1910 su máximo censal de esta época, al contabilizarse 2.280 habitantes.En las próximas décadas asistimos a un rápido descenso poblacional, que se acentúa hasta nuestros días. La tasa de crecimiento es interrumpida por las guerras mundiales y Civil y el cierre de los mercados internacionales, comenzando una emigración que se acentúa en las últimas décadas. Según datos de FIAPA, en los años 1976-1991 el descenso de población continúa, debido a una baja natalidad, una excepcional mortalidad que indica un alto índice de envejecimiento, más la emigración, la cual se debe a una gran sequía que padece la zona y la carencia de infraestructuras.Según el censo de 1991, la tasa demográfica es de 911 habitantes, tendiendo a descender en los últimos años, al observarse los datos actuales con 847 habitantes.El nivel de estudios de la población presenta una tasa de analfabetismo del 48,71 por 100, frente al 45,49 por 100 que ha realizado el graduado escolar o bachiller y un 4,08 por 100 con estudios universitarios. Hay que decir que este pueblo, conocido como de «los músicos», mantiene una actividad cultural notable, con una banda musical de las mejores de la provincia.
Rutas Turísticas.
1ºSENDERO SALTO DEL CABALLO:Alboloduy-Montenegro. Introdúcete en el Parque Nacional de Sierra Nevada y disfruta de toda una lección viva de geología de tipo kárstico a través de la Rambla de los Yesos. Evocarás las gargantas de otros ríos y paisajes más remotos como Todra (Marruecos) o las de la Ciudad de Petra (Jordania). Recorrerás los diversos Barrancos de Alboloduy por las Ramblas de los Yesos y del Arquillo. Recorrido: Ida: 4,5 km. Ida y vuelta: 9 km. Desnivel: 200 m. Dificultad: Baja. Duración: Ida : 1hora y 30 minutos. Ida y vuelta: 3 horas. Comienzo: Localidad de Alboloduy. Llegada: Rambla de los Yesos. Época del año: El periplo viajero puede realizarse en cualquier estación, incluida el invierno, donde podremos disfrutar contemplando la inusual visión de la nieve. Contenido: El paseo recorre, en su práctica totalidad, la Rambla de los Yesos de Alboloduy, pudiendo admirar el llamativo encajamiento fluvial en diversos materiales geológicos.
Tipo de camino: Vereda y senda de tierra. Cartografía: : M.T.N. 1:50.000 nº: 1.029.
RUTA Nº 2: LA VEREDA DE ALCOZAYAR. Siguiendo veredas de antiguos mineros descubre la Balsica Salogre, atraviesa bosques, descubre las ruinas del poblado neolítico, contempla desde lo alto el piueblo encajonado de Alboloduy, disfruta de los paisajes de Sierra Nevada a un lado y el valle del Río Nacimiento y el mar al otro. Distancia: Ida 3km Desnivel: 200 metros Dificultad: Baja Duración: 3 horas y 30 minutos. Comienzo: Localidad de Alboloduy. LLegada: Balsica Salogre. Epoca del año: En cualquier época podremos disfrutar del paisaje verde que existe en este paraje.
Gastronomia.
Está influenciada por el clima, la economía, los recursos naturales del lugar, las estaciones del año y las festividades religiosas.Potaje de hinojos. Potaje de trigo pelado. Potaje de acelgas. Fritada de conejo. Tortilla de collejas. Dulces: Gurullos. Merengues. Soplillos. Pan dormido. Pan de mosto.
Monumentos.
Construcciones como la Iglesia parroquial de tipo basílica, que se inicia en 1796, precisamente hace dos siglos, entronizada en la parte baja del pueblo, donde presenta un carácter más castellano. Está dedicada a San Juan Bautista aunque el patrón del pueblo es San Roque. Cabe destacar, también, la Ermita del Santo Cristo de la Humildad, aunque se desconoce la fecha de construcción.
ACUEDUCTO.
Empuñaduras de bronce y una cerámica asociada a la tartésica y fenicia. Durante la ocupación romana, el lugar era conocido como Taracín, y se constata con la presencia de materiales consistentes en cerámicas y monedas. En la Edad Media será una de las primeras alquerías que fundaron los musulmanes en el siglo VIII, instalándose soldados yemeníes de la tribu de Quda. Y será en el siglo XI cuando aparece la primera cita escrita de Alboloduy, dada por el geógrafo almeriense ldrisi.
Fiestas y Eventos.
Las fiestas patronales en honor de San Roque tienen lugar entre el 14 y 17 de agosto con las procesiones de la Purísima, Cristo de la Humildad y el patrono, además de desfiles de cabezudos, corridas de cintas y competiciones deportivas.
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
|
lunes, 21 de mayo de 2012
Isleta del Moro,un rincòn màgico
La Isleta del Moro es una pequeña Localidad del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Provincia de Almería, (España), perteneciente al municipio de Níjar.
La localidad tiene 171 habitantes. Se encuentra a 40 km de Almería por la Al-3115.
En los alrededores de la Isleta del Moro hay lugares de gran belleza y valor como las playas de sus alrededores, las calderas volcánicas de la sierra de Cabo de Gata y la isleta o islote a la que hace alusión el nombre del pueblo.
En dirección norte de esta localidad se encuentra el mirador de la amatista en un alto acantilado. El pueblo, muy cerca de los Escullos,es un pueblecito pesquero,que recibe su nombre de una pequeña isleta al lado de la playa,un enorme peñòn que en la antiguedad era frecuentado por arabes y piratas en busca de tesoros.
El nombre se cree que proviene del caudillo berberisco Mohamed Arraez.La palabra àrabe"ar-rais"significa"patron de barco y en el siglo XVIII,aparecia escrita como "jarraez"llegando a nosotros como toponimo del lugar. Sus Restaurantes son famosos por el "pescaito"recien pescado por las coloristas barcas de la zona.La belleza del lugar,dentro del parque Natural de Cabo de Gata-Nijar es innegable.
Pese ba la explosiòn urbanistica de la costa,el pueblo ha mantenido su apariencia de aldea de pescadores y ha sabido crecer acorde con su entorno.El Mejor sitio para otear el horizonte y conseguir preciosas vistas de los Escullos y los dos frailes,es el mirador situado cerca de la plaza,subiendo a mano derecha.
Aunque la pesca es ahora una actividad minoritaria,sustituida por otras mas orientadas al turista,como el buceo y la restauraciòn,las pequeñas casas blancas y las gentes del lugar hacen que el viajero sienta la paz y el descanso que tanto busca,en su huida de la jungla que es la gran ciudad.
Un rincòn màgico dentro del Cabo de Gata-Nijar donde perderse y esconderse del mundanal ruido y disfrutar de unos dias de tranquilidad..... Dejamos este precioso video de La Isleta del Moro..
En los alrededores de la Isleta del Moro hay lugares de gran belleza y valor como las playas de sus alrededores, las calderas volcánicas de la sierra de Cabo de Gata y la isleta o islote a la que hace alusión el nombre del pueblo.
En dirección norte de esta localidad se encuentra el mirador de la amatista en un alto acantilado. El pueblo, muy cerca de los Escullos,es un pueblecito pesquero,que recibe su nombre de una pequeña isleta al lado de la playa,un enorme peñòn que en la antiguedad era frecuentado por arabes y piratas en busca de tesoros.
El nombre se cree que proviene del caudillo berberisco Mohamed Arraez.La palabra àrabe"ar-rais"significa"patron de barco y en el siglo XVIII,aparecia escrita como "jarraez"llegando a nosotros como toponimo del lugar. Sus Restaurantes son famosos por el "pescaito"recien pescado por las coloristas barcas de la zona.La belleza del lugar,dentro del parque Natural de Cabo de Gata-Nijar es innegable.
Pese ba la explosiòn urbanistica de la costa,el pueblo ha mantenido su apariencia de aldea de pescadores y ha sabido crecer acorde con su entorno.El Mejor sitio para otear el horizonte y conseguir preciosas vistas de los Escullos y los dos frailes,es el mirador situado cerca de la plaza,subiendo a mano derecha.
Aunque la pesca es ahora una actividad minoritaria,sustituida por otras mas orientadas al turista,como el buceo y la restauraciòn,las pequeñas casas blancas y las gentes del lugar hacen que el viajero sienta la paz y el descanso que tanto busca,en su huida de la jungla que es la gran ciudad.
Un rincòn màgico dentro del Cabo de Gata-Nijar donde perderse y esconderse del mundanal ruido y disfrutar de unos dias de tranquilidad..... Dejamos este precioso video de La Isleta del Moro..
Uleila del Campo-Almeria
Uleila del Campo es un municipio español de la provincia de Almería y la comunidad autónoma de Andalucía, situado en la comarca de Los Filabres-Tabernas, a 55 km de la capital de provincia, Almería y cuyo núcleo de viviendas está a una altitud de 640 msnm.
Pertenece a la Mancomunidad de municipios para el desarrollo de los pueblos del interior. En el año 2012 contaba con 989 habitantes.
En las estribaciones de la parte meridional de los Filabres, descendiendo hacia la depresión de Sorbas y cerca del Campo de Tabernas, encontramos un pueblo acomodado regularmente sobre una altitud que facilita la visión perfecta; invita a contemplar un conjunto urbanístico redondeado, bien estructurado y arropado por los misterios del cerro de Monteagud; pertenece al partido judicial de Almería y linda con los municipios de Benizalón, Tahal, Sorbas, Lucainena de las Torres, Cóbdar y Lubrín.
Con un término de 41,41 km2 de extensión, a 55 km. de la capital, sus gentes se concentran en el casco urbano, a pesar de contar con numerosos anejos y cortijadas, como El Aguador, El Campillo, Casa Blanca, Era Empedrada, Fuentecica, Los Morales, El Marchal, Peña Grande, Pilarico, El Pocico, El Rincón del Marqués, Salar, Santiago, Zofre, Las Zorreras y La Canal (nueva urbanización);
En un término relativamente pequeño, todas estas entidades de pequeña población se encuentran a escasos kilómetros del pueblo, y los habitantes en diseminado son escasos.
" Uleila desde el cielo"
Sus cerca de 500 edificios entre viviendas y los dedicados a otros usos (50) albergan una población actual de 1.007 habitantes; una población que ha ido evolucionando negativamente desde los 1.632 hab. de 1948, antes de iniciarse la masiva emigración hacia Francia, América, Alemania y Barcelona, pero estabilizada desde los años ochenta, pasando de los 1.090 hab. de 1987 a los 1.012 de los años 1991 y 1993 a los actuales con insignificante variación.
Historia.
Uleila del Campo, cuna prehistórica.
Tras la expulsión morisca realizada por los Reyes Católicos Uleila pasa a propiedad del Duque del Infantado. La repoblación se realizó con diez familias, herederas de las tierras, el arbolado y el ganado que habían dejado los habitantes expulsados.
Al finalizar la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, para compensar a los nobles que habían colaborado en la conquista, reparten tierras de Almería entre éstos, y Uleila pasa a propiedad del Duque del Infantado(señorío formado por Castro, Olula de Castro y Uleila); posteriormente sólo formarían el señorío estas dos últimas, bajo la jurisdicción del Duque de Francavilla, relacionado familiarmente con el ducado del Infantado.
Una vez expulsados los moriscos, en 1586 repoblaron el término diez familias, entre las que se efectuó el reparto de los bienes, tierras y arbolado que habían abandonado los expulsados.
Con estos nuevos vecinos procedentes de distintos lugares de España se inicia la revolución agrícola, pasando de una economía basada en la producción de seda y cultivo de frutales, almendros y olivos al cultivo de los cereales de forma masiva y cuidado de ganado.
Sobre la evolución histórica de Uleila, a mediados del siglo XVIII continuaba siendo tierra de Señorío propiedad del Marqués de Aguilafuente, a quien pertenecían, además de Uleila, Lucainena de las Torres y otras posesiones cercanas a Purchena.
El escribano del momento (Catastro E-116, AHP) la describe así: «La villa de Uleila del Campo, partido de la ciudad de Baza, es de señorío; dista de dicha ciudad treze leguas y de la de Granada, capital de su provincia, veinte y nuebe.
" Vista aérea"
Su término de levante a poniente dos y media; linda levante y sur con término dela villa de Sorbas, y poniente y levante con el de Benasalón».
Los vecinos seculares a mediados del siglo eran 121 y las personas 525, con la particularidad de tener una población femenina significativa (había 109 mujeres cabezas de casa y sólo 100 hombres), hijas mayores 26, hijas menores 124 (hijos 81), hermanas y criadas.
En la división territorial y organización provincial de 1836, Uleila del Campo se incorporó al partido judicial de Tabernas, con 356 habitantes.
Economia.
La tierra se destinan al cultivo de almendros, viñas y olivos en el secano. La fábrica de quesos «Monteagud» y la Cooperativa «Filabres» son los motores economicos predominantes de Uleila.
La tierra, muy repartida en pequeñas y medianas fincas, cultivadas por los mismos dueños y algunos aparceros, se destinan al cultivo de almendros, viñas yolivos en el secano; hortalizas y patatas en las tierras de riego, que aprovechanlas norias, los pozos y regulan las aguas con balsas.
Tradicionalmente se destinaban las tierras para el cultivo del maíz, garbanzos, guisantes, centeno, avena, cebada, trigo, productos de huerta para el consumo familiar y el resto para los pastos del ganado.
En la actualidad la economía se fundamenta en el cultivo del almendro, olivo y algunos otros productos de secano.
En nuestros días la ganadería continua siendo el sector más rentable para la producción de queso y leche, con 20 ganaderos censados.
" Campos de Uleila"
La fábrica de quesos «Monteagud» y la Cooperativa «Filabres», dedicada a enfriamiento de la leche, situada en El Puntal, son las empresas que dinamizan la producción y comercialización de los productos comarcales.
Rutas Turisticas.
Comenzamos nuestra ruta entre los llanos áridos de Tabernas y la inmensidad de Filabres, en el que se levanta a pico sobre ella, Uleila del Campo.
El ligero verdor circundante (olivos, vid, almendros) atraen al visitante, que debe, además, tomar un respiro para abordar la bella y dura Cuesta de la Virgen.
Y nos encontaremos un pueblo bonito, cuidado y animado en una plaza (la de Los Alamos) que presenta a veces, y en especial las noches de verano, un aspecto alegre que se antoja una auténtica feria.
Pero impresiona Uleila no sólo por su aspecto, su ambiente o sus plazas sino por la iglesia, una descomunal construcción de finales del XVIII.
Monumentos.
Podemos destacar el templo parroquial dedicado a Santa María construido a finales del siglo XVIII de estilo neorrománico. Contrasta esta iglesia con las empinadas y estrechas calles que unen la popular y ambientada plaza de los Alamos con la recoleta plaza de la Iglesia.
Gastronomia.
En Uleila es costumbre cocinar migas de harina o de pan, acompañadas con caldo de pimentón , pimientos y tomates secos fritos, pescado y tajadas.
También se consumen los pucheros, cocinados en sus diferentes formas: trigo, calabaza e hinojo, que preparan el cuerpo para un duro día de trabajo. En los calurosos días del verano son refrescantes los gazpachos y ensaladas del tiempo. Además son características las fritadas de conejo con pollo y las gachas con caldo de pescado, aprovechando la temporada de mayor esplendor de lasverduras.
La repostería típica de esta fechas, las tortas de chicharrones y manteca, el pan de aceite, los suspiros y los mantecados.
Fiestas.
Festejos Populares.
Visite las fiestas patronales del Sto. Cristo de las Penas. Viva y disfrute de la romería al santuario de Monteagud y la dedicada a la Virgen de la Cabeza.
Fuente.-Ayuntamiento de Uleila del Campo
En las estribaciones de la parte meridional de los Filabres, descendiendo hacia la depresión de Sorbas y cerca del Campo de Tabernas, encontramos un pueblo acomodado regularmente sobre una altitud que facilita la visión perfecta; invita a contemplar un conjunto urbanístico redondeado, bien estructurado y arropado por los misterios del cerro de Monteagud; pertenece al partido judicial de Almería y linda con los municipios de Benizalón, Tahal, Sorbas, Lucainena de las Torres, Cóbdar y Lubrín.
Con un término de 41,41 km2 de extensión, a 55 km. de la capital, sus gentes se concentran en el casco urbano, a pesar de contar con numerosos anejos y cortijadas, como El Aguador, El Campillo, Casa Blanca, Era Empedrada, Fuentecica, Los Morales, El Marchal, Peña Grande, Pilarico, El Pocico, El Rincón del Marqués, Salar, Santiago, Zofre, Las Zorreras y La Canal (nueva urbanización);
En un término relativamente pequeño, todas estas entidades de pequeña población se encuentran a escasos kilómetros del pueblo, y los habitantes en diseminado son escasos.
" Uleila desde el cielo"
Sus cerca de 500 edificios entre viviendas y los dedicados a otros usos (50) albergan una población actual de 1.007 habitantes; una población que ha ido evolucionando negativamente desde los 1.632 hab. de 1948, antes de iniciarse la masiva emigración hacia Francia, América, Alemania y Barcelona, pero estabilizada desde los años ochenta, pasando de los 1.090 hab. de 1987 a los 1.012 de los años 1991 y 1993 a los actuales con insignificante variación.
Historia.
Uleila del Campo, cuna prehistórica.
Tras la expulsión morisca realizada por los Reyes Católicos Uleila pasa a propiedad del Duque del Infantado. La repoblación se realizó con diez familias, herederas de las tierras, el arbolado y el ganado que habían dejado los habitantes expulsados.
Al finalizar la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, para compensar a los nobles que habían colaborado en la conquista, reparten tierras de Almería entre éstos, y Uleila pasa a propiedad del Duque del Infantado(señorío formado por Castro, Olula de Castro y Uleila); posteriormente sólo formarían el señorío estas dos últimas, bajo la jurisdicción del Duque de Francavilla, relacionado familiarmente con el ducado del Infantado.
Una vez expulsados los moriscos, en 1586 repoblaron el término diez familias, entre las que se efectuó el reparto de los bienes, tierras y arbolado que habían abandonado los expulsados.
Con estos nuevos vecinos procedentes de distintos lugares de España se inicia la revolución agrícola, pasando de una economía basada en la producción de seda y cultivo de frutales, almendros y olivos al cultivo de los cereales de forma masiva y cuidado de ganado.
Sobre la evolución histórica de Uleila, a mediados del siglo XVIII continuaba siendo tierra de Señorío propiedad del Marqués de Aguilafuente, a quien pertenecían, además de Uleila, Lucainena de las Torres y otras posesiones cercanas a Purchena.
El escribano del momento (Catastro E-116, AHP) la describe así: «La villa de Uleila del Campo, partido de la ciudad de Baza, es de señorío; dista de dicha ciudad treze leguas y de la de Granada, capital de su provincia, veinte y nuebe.
" Vista aérea"
Su término de levante a poniente dos y media; linda levante y sur con término dela villa de Sorbas, y poniente y levante con el de Benasalón».
Los vecinos seculares a mediados del siglo eran 121 y las personas 525, con la particularidad de tener una población femenina significativa (había 109 mujeres cabezas de casa y sólo 100 hombres), hijas mayores 26, hijas menores 124 (hijos 81), hermanas y criadas.
En la división territorial y organización provincial de 1836, Uleila del Campo se incorporó al partido judicial de Tabernas, con 356 habitantes.
Economia.
La tierra se destinan al cultivo de almendros, viñas y olivos en el secano. La fábrica de quesos «Monteagud» y la Cooperativa «Filabres» son los motores economicos predominantes de Uleila.
La tierra, muy repartida en pequeñas y medianas fincas, cultivadas por los mismos dueños y algunos aparceros, se destinan al cultivo de almendros, viñas yolivos en el secano; hortalizas y patatas en las tierras de riego, que aprovechanlas norias, los pozos y regulan las aguas con balsas.
Tradicionalmente se destinaban las tierras para el cultivo del maíz, garbanzos, guisantes, centeno, avena, cebada, trigo, productos de huerta para el consumo familiar y el resto para los pastos del ganado.
En la actualidad la economía se fundamenta en el cultivo del almendro, olivo y algunos otros productos de secano.
En nuestros días la ganadería continua siendo el sector más rentable para la producción de queso y leche, con 20 ganaderos censados.
" Campos de Uleila"
Rutas Turisticas.
Comenzamos nuestra ruta entre los llanos áridos de Tabernas y la inmensidad de Filabres, en el que se levanta a pico sobre ella, Uleila del Campo.
El ligero verdor circundante (olivos, vid, almendros) atraen al visitante, que debe, además, tomar un respiro para abordar la bella y dura Cuesta de la Virgen.
Y nos encontaremos un pueblo bonito, cuidado y animado en una plaza (la de Los Alamos) que presenta a veces, y en especial las noches de verano, un aspecto alegre que se antoja una auténtica feria.
Pero impresiona Uleila no sólo por su aspecto, su ambiente o sus plazas sino por la iglesia, una descomunal construcción de finales del XVIII.
Monumentos.
Podemos destacar el templo parroquial dedicado a Santa María construido a finales del siglo XVIII de estilo neorrománico. Contrasta esta iglesia con las empinadas y estrechas calles que unen la popular y ambientada plaza de los Alamos con la recoleta plaza de la Iglesia.
Gastronomia.
En Uleila es costumbre cocinar migas de harina o de pan, acompañadas con caldo de pimentón , pimientos y tomates secos fritos, pescado y tajadas.
También se consumen los pucheros, cocinados en sus diferentes formas: trigo, calabaza e hinojo, que preparan el cuerpo para un duro día de trabajo. En los calurosos días del verano son refrescantes los gazpachos y ensaladas del tiempo. Además son características las fritadas de conejo con pollo y las gachas con caldo de pescado, aprovechando la temporada de mayor esplendor de lasverduras.
La repostería típica de esta fechas, las tortas de chicharrones y manteca, el pan de aceite, los suspiros y los mantecados.
Fiestas.
Festejos Populares.
Visite las fiestas patronales del Sto. Cristo de las Penas. Viva y disfrute de la romería al santuario de Monteagud y la dedicada a la Virgen de la Cabeza.
| |||||
| |||||
|
Playa de los Muertos.-Carboneras.
Esta playa
tiene 1.160 metros de longitud por 30 metros de anchura. Normalmente el nivel
de ocupación de la playa los muertos es alto. Playa aislada cuya composición es
de grava y arena. La Playa de los Muertos se localiza en el límite norte del
Parque Natural de Cabo de Gata y se encuentra muy cercana a una fábrica de
cemento.
La famosa
playa de Carboneras, a poco más de 5 Km del centro del pueblo, es una de las más
conocidas y apreciadas, no sólo de la costa de Almería, sino de todo el litoral español, siendo frecuente su
aparición en las listas de popularidad realizadas en los últimos años por distintos medios, como
el que publica anualmente la revista digital 20 minutos, en el que llegó a alcanzar el primer puesto en 2007
Debe su nombre a la frecuencia con la que históricamente llegaban a sus costas los cadáveres de náufragos o de navegantes, arrastrados por las corrientes marinas que convergen en este emplazamiento.
Aunque no absoluta, la práctica del nudismo en esta playa es común.
Cabe destacar que el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del P.N. Cabo de Gata-Níjar de 2008, la cataloga como una de las áreas litorales de esparcimiento con regulación especial (Zona B3), destacando el interés geológico de los sedimentos pliocénicos.
Desde el mirador que hay instalado junto a la carretera puede contemplarse una amplia panorámica de la playa. Cercano al mismo, un sendero, también accesible a vehículos, conduce hacia el faro de Mesa Roldán.
Acceso a la playa Se puede llegar en coche desde Carboneras, hay un aparcamiento regulado al se Parque Natural Cabo De Gata-Nijar, también se puede acceder andando o en bici.
Aun así, invito a todos a
que conozcan esta playa ya que es verdaderamente impresionante ver la rectitud
de su orilla conforme vas descendiendo hacia la misma y de ver sus increíbles aguas
cristalinas.
Yo no me perdería la ocasión de visitarla es una maravilla de la
Naturaleza de los muchos que posee Almería!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)