lunes, 18 de julio de 2011

Almeria II.-Geologia,Simbolos,Hidrografia,Fauna y Flora.

Como dije en el anterior Reporter sobre Almeria,abarcar todo lo que es esta bella ciudad en un ùnico Post,es tarea harto imposible y ademas seria muy embarullado y no es eso,Almeria se merece una atenciòn pormenorizada y amena,por esto acometo el 2º reporter,que quizas muestre mas lo que es esta ciudad.
Comenzar diciendo,lo que seguramente es sabido en lineas generales que Almería es un municipio español y una ciudad, capital del mismo y de la provincia homónima, que pertenecen a la comunidad autónoma de Andalucia.Almeria,Tierra Noble. por Leorrojo .
 Es el centro neurálgico de la Comarca Metropolitana de Almería, en el extremo sureste de la península Ibérica y de la comarca turística de Almería-Cabo de Gata-Níjar. La rodean por el oeste la Sierra de Gádor, por el norte Sierra Alhamilla y por el este el valle y delta del río Andarax y, más allá, una llanura que culmina en la sierra de Cabo de Gata. Al sur, su puerto y litoral se abren a una amplia bahía sobre el mar Mediterráneo.
Es la sede del partido judicial nº 1 de la provincia y de la diócesis que lleva su nombre. En 2005 fue asimismo sede de los XV Juegos Mediterráneos.
Fue fundada en 955 d. C. por Abderramán III en un emplazamiento dominado anteriormente por otras urbes como la ibera Urci o la romana Portus Magnus y desempeñó un papel fundamental durante el califato de Córdoba, llegando a ser el puerto más importante del al-Ándalus omeya. Alcanzó su máximo esplendor durante la taifa, en el siglo XI, convirtiéndose bajo el reinado de Almotacín en un emporio comercial y cultural.
Tras su incorporación a la Corona de Castilla en 1489, la población fue diezmada por terremotos, plagas e incursiones de los piratas. La recuperación no fue patente hasta finales del siglo XIX, con el resurgir de la minería y la exportación de la uva de mesa, y de nuevo a partir de los años 60 del siglo XX, gracias a la explosión de la agricultura intensiva, el turismo, la construcción y la industria del mármol.
Entre su patrimonio histórico-artístico, cabe destacar la Alcazaba musulmana (siglos X a XV), la catedral-fortaleza de la Encarnación (siglo XVI), el cargadero de mineral o Cable Inglés (finales del siglo XIX), y el Museo de Almería, inaugurado en 2006.
Con una población en 2010 de 190.013 habitantes, es un municipio de creciente relevancia en los ámbitos económico, cultural y deportivo, y un importante nudo de comunicaciones gracias a su puerto y aeropuerto internacional recientemente remodelado.
Están concluyéndose las obras del Parque Científico-Tecnológico de Almería. Asimismo, se están construyendo las infraestructuras necesarias para la conexión ferroviaria con trenes de Alta Velocidad (AVE)                                                                                 Puerta Purchena
 Toponimia y simbolos.
Si bien en su día el Movimiento Indaliano quiso traducir el topónimo árabe andalusí المرية (al-Mariyyāt) como «espejo del mar» (interpretación dada ya en el siglo XIX por Pascual Madoz, quien en su Diccionario geográfico propone la etimología Meria al-Bahri), lo más probable es que la denominación árabe provenga de al-Miraya, y éste de مرأى (mara'ā), que significa «mirador» o «torre vigía». Su nombre, cuando se fundó en 955 d.C. era al-Mariyyāt Bayyāna, haciendo referencia a una atalaya costera construida para defender a la antigua ciudad de Bayyāna (actual Pechina, a orillas del bajo Andarax).

El origen de su bandera se remonta a 1147, año en que el ejército del rey Alfonso VII, aliado, entre otros, con el por entonces estado independiente de Génova, conquistó la urbe en aras de la cruzada declarada por el Papa Eugenio III y adoptó como símbolo la enseña genovesa, una cruz de San Jorge (cruz griega en gules sobre campo de plata).
Su escudo de armas fue inscrito en el Registro Andaluz de Entidades Locales por resolución de la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía el 25 de enero de 2005. En la misma, no obstante, se formula una descripción que no se corresponde con las reglas del blasón y se atribuye una correspondencia dudosa a alguna de las armerías representadas.
Su himno oficial, adoptado por el Ayuntamiento de Almería en 1946, consiste en el poema Almería, escrito por José María Álvarez de Sotomayor y adaptado musicalmente por el compositor José Padilla. Puede asimismo considerarse himno oficioso de la capital el popular Fandanguillo de Almería, del compositor Gaspar Vivas, que puede escucharse en el carrillón de la casa consistorial.
Otro de sus símbolos reconocidos es el indalo, pintura rupestre neolítica hallada en la cueva de Los Letreros, en el actual Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez. Fue considerado ídolo protector en poblaciones como Mojácar hasta que el boom turístico la convirtió en símbolo de toda la provincia y por extensión de su capital. Aparece, por ejemplo, en el escudo de la Unión Deportiva Almería.
 Si bien,tanto el Indalo como el Sol de portocarrero,ya han sido objeto de comentarios en este blog asi como en otros de Almeria,hago referencias breves a ambos,merece la pena,y en este sentido cabe mencionar asimismo el Sol de Portocarrero, altorrelieve que representa un sol antropomorfo rodeado de guirnaldas y que aparece esculpido en el testero de la capilla funeraria del obispo Diego Fernández de Villalán, en la catedral de Almería. Es visible, por ejemplo, en el escudo de la Universidad de Almería.

Geologia y Relieve
Dentro de su dominio territorial se distinguen dos unidades geológicas diferentes: por un lado, las sierras de Gádor, Alhamilla y del Cabo de Gata, que se corresponden con el complejo alpujárride enmarcado en las denominadas zonas internas de las cordilleras béticas; por otro, las zonas bajas del término, que forman parte de las cuencas neógenas de Almería-Bajo Andarax al oeste y de Níjar-Carboneras al este.
El complejo alpujárride está integrado por una serie de unidades alóctonas cuya facies superior se corresponde a la unidad de Gádor, compuesta por esquistos paleozoicos y cuarcitas. En las proximidades de la ciudad destacan especialmente los afloramientos de calizas que alcanzan en ciertas zonas potencias de hasta 500 m. Estas sierras tienen su origen en la fase distensiva de la orogenia alpina, entre 10 y 5 millones de años, en cuya última etapa, durante el Andaluciense y Mesiniense, tuvo lugar la elevación de la franja costera y la retirada del mar que provocó el relleno de las zonas bajas con materiales sedimentarios.
Las depresiones poseen una base compuesta por sedimentos miocénicos de origen marino, entre los que destacan los conglomerados y sobre los cuales aparecen formaciones turbídicas de origen miocénico, compuestas también por conglomerados de margas y areniscas, y pliocénicos de conglomerados, calcarenitas y calcisiltitas. Los estratos más superficiales son depósitos aluviales cuaternarios de poca potencia.
La zona es punto de contacto de las microplacas ibérica y de Alborán y sus movimientos tectónicos son aún activos. La falla de Carboneras se formó durante el Neógeno debido a la presión que ejercía la de Alborán, desplazada a su vez por la placa africana. Esta falla cruza la sierra de Carboneras y se adentra en el golfo de Almería en dirección noreste-sudoeste, unos 50 km. en tierra firme y 100 km. bajo el mar. Es una placa de desgarre, cuyos movimientos se registran de forma horizontal, aunque pueden presentarse también movimientos verticales. Los movimientos sísmicos de la zona, muy habituales, se deben principalmente a la antedicha falla de Carboneras y a las de Alhama de Murcia y Palomares, más alejadas éstas de la urbe. Este conjunto de fallas se denomina «sistema de cizalla Trans-Alborán», comenzó su actividad durante el Mioceno y se extiende hacia el noreste hasta Alicante, donde se une a la falla norbética.

La ciudad de Almería ocupa la llanura costera de aluvión que conforma el delta del río Andarax, entre el mar Mediterráneo, las estribaciones de la sierra de Gádor y la margen izquierda de ese río. El resto del término municipal se extiende sobre la vega baja del río y las llanuras al este del mismo, las cuales se extienden hasta las estribaciones de la sierra de Cabo de Gata por el este y las de sierra Alhamilla por el norte y noreste. El conjunto se incluye por tanto en las estribaciones sudorientales de la cordillera Penibética.
El consistorio se sitúa a una altura de 23 msnm, aunque existen puntos más elevados en la ciudad, como el cerro de la Alcazaba (unos 60 msnm) o el de Torrecárdenas (unos 120 msnm). Asimismo, en el resto del término pueden encontrarse puntos de mayor altitud en las estribaciones de la sierra de Gádor (alrededor de 600 msnm) o en sierra Alhamilla, hasta un máximo de 1.387 msnm en el pico Colativí.
Hidrografia,costa y clima.
La totalidad del municipio se encuadra dentro de la cuenca mediterránea andaluza. Como en el resto de la provincia, y debido al clima mediterráneo y subdesértico, los accidentes hidrográficos quedan reducidos a las características ramblas. En ellas, el caudal suele desaparecer bajo tierra durante buena parte del curso para, en ocasiones, reaparecer en las desembocaduras creando humedales, como es el caso del río Andarax o la rambla Morales.
La ciudad de Almería limita al este por el río Andarax y la atraviesan cuatro cauces principales, la rambla de Belén y tres afluentes o subafluentes de ésta: la rambla del Obispo Orberá, la de Alfareros y la de Amatisteros. La primera fue encauzada en 1897 tras las inundaciones de 1891, y a lo largo del siglo XX todas ellas han sido soterradas, dando nombre a varias vías urbanas de la capital.
Otros cauces del término municipal son los que, descendiendo desde sierra Alhamilla, desembocan en el golfo de Almería, como la rambla de la Sepultura, la del Puente de la Quebrada o la de la Boquera de la Jaca, además de la ya citada rambla Morales.
El litoral del término municipal, encuadrado en su totalidad dentro del golfo de Almería, se extiende algo más de 35 km. de los que poco menos de seis corresponden a la ciudad en sí. Lo componen en su mayor parte playas bajas y arenosas, producto de la actividad aluvial del río Andarax y las ramblas que descienden desde Sierra Alhamilla. Existen no obstante acantilados de gran altura en la zona más próxima a la sierra de Gádor.
En total se cuentan 16 playas de diversas dimensiones y tasas de ocupación según sus características y entorno. Las de mayor ocupación son las ubicadas en la ciudad (San Miguel, Zapillo y Nueva Almería). Las tres ubicadas a poniente no tienen apenas ocupación y son de baja calidad por su entorno, accesos, tamaño y servicios. Hacia levante hay seis más, ubicadas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, que cuentan con especial protección medioambiental.
Cabe destacar que la isla de Alborán, situada en el mar homónimo, a medio camino entre la península Ibérica y el norte de África, pertenece administrativamente al municipio de Almería.
El clima es mediterráneo, con temperaturas suaves durante todo el año que oscilan entre los 17 y 9º de enero y los 33º y 24º de agosto. A veces en los meses de verano sube la temperatura hasta superar los 38º. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos.
Con una media de 2.965 horas de sol y 106 días despejados al año, es una de las ciudades más soleadas de Europa. La temperatura media anual es de 19,7 ° C y la de sus aguas en los meses de invierno (unos 17 ° C) es más cálida que la del aire (16'5 ° C). La humedad media es del 66%, con un promedio de 26 días de lluvia anuales, siendo noviembre el mes más lluvioso. Esto resulta en una pluviometría media de 196 mm, una de las más bajas de España y de Europa. En ocasiones se han producido lluvias torrenciales, estando documentadas inundaciones catastróficas en 1879 y 1891.
A nivel climático, sus zonas bajas y litorales disfrutan de un clima inframediterráneo, subdesértico o mediterráneo-iranio, caracterizado por la ausencia de heladas y precipitaciones tan escasas que podría hablarse técnicamente de desierto árido. Entre los 400-500 msnm y los 800-900 msnm discurre el termomediterráneo o mediterráneo cálido o seco, donde las precipitaciones siguen siendo escasas pero suficientes para mantener arbolado. A continuación, entre los 800-900 msnm y los 1.200-1.300 msnm reina el mesomediterráneo o mediterráneo medio o típico, en el que la vegetación se corresponde con bosque mediterráneo de encinas, almeces y retamas.
Fauna y Flora.
A lo largo de su extensión municipal se encuentran diferentes tipos de ecosistemas subdesérticos, distinguiéndose las zonas montañosas, las llanuras esteparias, las ramblas, los saladares y albuferas.Debido a que es un núcleo urbano relativamente importante y su término municipal es extenso y variado cabe distinguir entre la flora de la ciudad, la de los parques urbanos y periurbanos y la de las zonas rústicas.
En los parques urbanos destacan las especies alóctonas, dándose árboles de los géneros Albizia y Jacaranda o moráceas del género Ficus (como el gran Ficus macrophylla del Paseo de Almería), procedentes en su mayoría de América. Se encuentran asimismo palmeras como Phoenix dactylifera, procedente de África y resistente en general a la contaminación (por ejemplo, las que pueblan el parque Nicolás Salmerón). Con estas especies convive el olmo, peninsular. En ocasiones aparecen ejemplares de flora autóctona, como el ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), que puede verse en Torrecárdenas, o el dragoncillo (Antirrhinum mollissimum), planta rupicola característica de la Sierra de Gádor y que en la ciudad crece sobre los muros de edificios antiguos, como la Catedral.
Fuera del casco urbano, pueden citarse entre la escasa flora de porte arbóreo diversas especies de pinos (Pinus spp.), encinas (Quercus ilex) y algarrobos (Ceratonia siliqua), así como almeces (Celtis australis) y moráceas como la higuera (Ficus carica) o la morera (Morus alba).
Entre la flora rústica no arbórea, destacan, por un lado, especies exóticas como el agave o pita (Agave americana), el tabaco moruno (Nicotiana glauca) (procedente del noroeste argentino) y la caña común (Arundo donax, asiática). Por otro lado, entre las especies locales se incluyen la retama (Retama sphaerocarpa L.) y diversos endemismos almerienses, peninsulares o ibero-norteafricanos, predominando arbustos y herbáceos como la jarilla blanca almeriense (Helianthemum almeriense), al azufaifo (Ziziphus lotus) o especies en peligro de extinción, como el chumberillo de lobo (Caralluma europaea), que puede encontrarse desde Castell del Rey hasta la sierra de Cabo de Gata. Gran importancia posee el grupo de plantas psammófilas que crece desde la playa de Torregarcía hasta el Cabo de Gata, como las del género Ononis, la azucena de mar (Pancratium maritimum) o la margarita de mar (Asteriscus maritimus). Un amplio conjunto de esta flora exótica y local se encuentra en el Parque del Boticario de la barriada de Venta Gaspar.
Bajo su mar crecen fanerógamas marinas como la posidonia (Posidonia oceanica), en colonias de relativa importancia, y la seba (Cymodocea nodosa).
La mayor parte de las especies habitan el cercano Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, destacando entre ellas el chorlitejo chico (Charadrius dubius), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), el gorrión chillón (Petronia petronia), la culebra viperina (Natrix maura), el galápago leproso (Mauremys caspica), el sapo corredor (Bufo calamita) y la rana común (Rana ridibunda). Se dan asimismo diferentes especies de aves esteparias como el sisón (Tetrax tetrax), la ortega (Pterocles alchata), el alcaraván (Burhinus oedicnemus), la terrera común (Calandrella brachydactyla) y la terrera marismeña (C. rufescens), además de una de las dos aves endémicas del parque: la alondra ricotí o de Dupont (Chersophilus duponti). Dentro de la ciudad, en el barranco de La Hoya y a espaldas de la Alcazaba, se ubica el Parque de Rescate de la Fauna Sahariana, donde se crían y estudian especies procedentes del Sáhara Occidental, en peligro de extinción. Entre otras especies se encuentran: la gacela dama (Gazella dama mhorr), la gacela de Cuvier (G. cuvieri), la gacela Dorcas (G. dorcas neglecta), el arruí (Ammotragus lervia), la tortuga mora (Testudo graeca) o el buitre negro (Aegypius monachus).
 Contaminaciòn.
La escasa concentración industrial contribuye a que el término municipal presente un reducido nivel de contaminación ambiental. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía realizó un estudio en 2006 según el cual los niveles de contaminación no superan los límites establecidos por la Unión Europea. No obstante, según la misma Consejería, en 2009 se superó el nivel permitido de PM10 debido principalmente a las emisiones producidas por el parque automovilístico.Además, sobre todo en época estival, se da una alta concentración de partículas en el aire debido a la escasez de precipitaciones, los fuertes vientos, la aridez del terreno y las tormentas de polvo procedentes de África. Otro contaminante que la afecta debido a las altas temperaturas es el ozono troposférico, que en altas concentraciones puede ser perjudicial para la salud. Su concentración suele ser muy alta durante primavera y verano, aunque los valores registrados durante el estudio realizado en 2006 no alcanzan niveles de alerta.
La contaminación acústica, por su parte, tiene origen principalmente en el tráfico rodado. La presencia de grandes vías de circulación, principalmente la Autovía del Mediterráneo (A-7), la N-340 o la N-344 provoca niveles de ruido superiores a los 55 dB a un alto porcentaje de la población almeriense.
La contaminación lumínica es una realidad contra la que el ayuntamiento comienza a luchar mediante la instalación de farolas que proyectan la luz hacia el suelo, cuyo funcionamiento está regulado por la incidencia de luz solar. Se trata de una cuestión preocupante, ya que desde el observatorio de Calar Alto se ha constatado que la cada vez menor visibilidad dificulta la investigación por este motivo.
Hasta aqui el segundo capitulo  o segunda entrada de este blog,dedicado a Almeria.La demografia,sanidad,urbanismo cultura etc.etc,lo dejarè para una tercera entrega  con el fin de no hacer entradas demasiado voluminosas.