Su historia presente aún en el municipio, de tradición y gastronomía, la arquitectura de los monumentos conservada y presentes como casas burguesas de estilo neoclásico y barroco, el pasado minero con yacimientos conocidos de plata. Su costa de ensueño e infinitas, dentro, todo de un entorno natural del Mar Mediterráneo con 17 Kilómetros de costa y 264.8 Kilómetros cuadrados de extensión siendo uno de los municipios más grandes de Almería y con más barriadas dentro del municipio. Sede de los Juegos Mediterráneos Almería 2005 en las pruebas de remo y piragüismo.
Historia de Cuevas del Almanzora . La situación estratégica de este pueblo, su proximidad con la costa y sus riquezas naturales han hecho que a lo largo de la historia múltiples civilizaciones hayan dejado su huella a su paso por este núcleo. Así, el punto más antiguo de su intrahistoria se halla en el período Musteriense del Paleolítico, en la denominada Cueva de La Zájara I, a la que sigue en el Paleolítico Superior.
El solar que en la actualidad ocupa Cuevas ha sido preferido desde tiempos remotos por los distintos pueblos, culturas y civilizaciones que han forjado la historia del Mediterráneo; griegos, fenicios, cartagineses, íberos, romanos, godos, árabes y cristianos han pugnado por su dominio y control.
Intensamente poblada desde el Paleolítico y el Neolítico, por primitivos neandertales que habitaron la Cueva de la Zájara o los mineros y agricultores argáricos que se asentaron en Fuente Álamo como demuestran los yacimientos excavados en Fuente Álamo, Almizaraque y Villaricos, esta tierra va a contemplar en el siglo VII a.C. la fundación de la ciudad de Baria, hecho trascendental en el devenir histórico de la cuenca mediterránea durante estos primeros siglos. Esta colonia, que ocupaba la zona sur del actual Villaricos, se convirtió en un centro comercial de primer orden en el que se embarcaban los minerales y metales extraídos de la vecina Almagrera. Es a partir del siglo VI a.C. cuando arriban a Baria los cartagineses, mezclándose de inmediato con los indígenas fenicios, dedicados por completo a la exportación de minerales y a la pesca e industria de salazones. El solar que en la actualidad ocupa.
La derrota de los cartagineses ante los romanos supuso la invasión de las antiguas colonias, entre las que se encontraba Villaricos. Fue Lucio Escorpión el que la tomaría en el 209 a.C., construyendo una nueva ciudad en un emplazamiento distinto al de la antigua Baria. A finales del siglo pasado se encontró una lápida de mármol en la que se podía leer Baeticae Finis (hasta aquí la Bética), lo que atestigua el hecho de que Villaricos fue entonces punto fronterizo entre las dos provincias romanas de la Bética y la Tarraconense. Los Romanos, como todos los colonizadores que les precedieron, continuaron explotando las minas de Almagrera y Almagro.
Tras una fugaz presencia Visigoda, irrumpen los musulmanes. Pese a su asentamiento inicial en Villaricos, convertido por los árabes en puerto donde hacían escala los barcos que se desplazaban entre Almería y Cartagena, pronto abandonarán la costa en beneficio de las riberas interiores del río Almanzora. Este desplazamiento de la población tierra a dentro tiene que ver con las características de la cultura árabe, que trajo consigo el abandono de casi todo la actividad minera. En plena etapa de dominio musulmán, Cuevas y Portilla, entonces bajo un término administrativo común, poseían más de 530 casas y una buena extensión de fértiles tierras de regadío. De este período hemos heredado nuestra ancestral cultura del agua y la organización de los regadíos.
Desde 1482, las incursiones de los cristianos de Lorca en las todavía musulmanas tierras de Cuevas y Vera se van haciendo más frecuentes. Pero no fue hasta el 9 de julio de 1488 cuando las tropas cristianas, casi sin lucha, conquistan ambas poblaciones. La rendición de la villa y fortaleza de Cuevas tuvo lugar ante Juan de Benavides, enviado del rey Fernando, dos días después. Ya en 1503, los Reyes Católicos requieren de don Pedro Fajardo la ciudad de Cartagena a cambio de Cuevas, Portilla y los Velez. A partir de este momento las que habían sido tierras de Realengo se convierten en posesiones de señorío bajo la jurisdicción del recién creado marquesado de los Vélez, constituyéndose Cuevas en una alcaldía mayor y llamándose Cuevas del Marqués hasta el siglo XIX.
Los árabes, sometidos, se ven obligados a abrazar la fe cristiana, siendo los moriscos los que constituirán el 80% de la población cuevana hasta su sublevación y posterior expulsión en 1570. Este hecho provocará el despoblamiento de la villa y una crisis económica sin precedentes, debido al abandono de los campos y a la consiguiente baja de producción. Es entonces cuando la administración señorial se ve obligada a promover una repoblación con más de 200 familias cristianas que, procedentes en su mayoría de la vecina Murcia, se repartirán las antiguas propiedades de los moriscos.
Comenzó después una etapa de inseguridad motivada por la desprotección de la costa y la escasa densidad de población. En efecto, del siglo XVI al XVIII se suceden las incursiones de piratas berberiscos, los cuales protagonizarán sonados ataques y saqueos a Cuevas, como el comandado por el temido Al-Dugalí el 28 de noviembre de 1573. Bajo el reinado de Carlos III, se refuerza la defensa y vigilancia del litoral con la construcción de numerosos baluartes, hecho éste que frenará los intentos del corso y permitirá la consolidación de una población que, desde el núcleo de Cuevas, comienza a asentarse en otras zonas hasta ese momento desprotegidas, como Guazamara y Palomares.
La declaración de Cuevas del Almanzora como subsede de los Juegos Mediterráneos del 2005, donde se ha creado un Lago Artificial en el que se celebrarán las pruebas olímpicas de remo y piragüismo. Después de este gran evento deportivo, este enclave natural se convertirá en una zona lúdico deportiva. El trazado por su término o cercano a éste de importantes infraestructuras de comunicación, como la Autopista de Vera a Cartagena o el AVE; avisan de un despertar económico que no se limita a la actividad empresarial, sino que se extiende a todos aquellos aspectos relacionados con el aumento del nivel de vida de sus habitantes.
Cuando Javier de Burgos crea en 1833 la provincia de Almería en el marco de una nueva organización territorial, Cuevas contaba con unos 8.000 habitantes que tenían en la agricultura su principal modo de vida. Sólo habrá que esperar hasta 1838 para que esta realidad sufra una extraordinaria transformación.
Ese año se descubre el filón de plata nativa del barranco del Jaroso, en sierra Almagrera, y se inicia una fiebre minera sin parangón en ningún otro punto de la geografía nacional. De repente, los solitarios y agrestes barrancos se llenan de humanidad, de codicia y de febril actividad, todos quieren participar de la nueva riqueza y se apresuran en una guerra de concesiones que invade de agujeros la sierra. Entre la fecha del descubrimiento y 1847, los pingues beneficios repercutirán en el semblante urbano de Cuevas, ya que la nueva burguesía invertirá parte de su fortuna en construirse palacetes.Mientras en las inmediaciones de la sierra se levantan fundiciones que dan trabajo a cientos de obreros. Al reclamo de la nueva coyuntura económica llegan a Cuevas miles de personas que en 1850 sitúan el censo de población en 16.000 habitantes. Pero pronto surgirán los primeros problemas: las minas comienzan a inundarse, la necesidad de desaguar obligará a los propietarios a invertir más, en unos momentos en que las vetas de mineral son cada vez más impuras. Esta situación provocará una crisis definitiva durante la década de los 70, que se extenderá hasta que en 1877 se produzca el descubrimiento de hierro argentífero en Herrerías.
Coincidente con este periodo de esplendor económico, asistimos a años de florecimiento cultural; la nueva burguesía, cada vez más refinada, busca nuevas formas de entretenimiento, proliferando los círculos literarios y los casinos culturales. Surgen numerosos periódicos, entre los que destacó "El Minero de Almagrera", portavoz mediático de los mineros enriquecidos.
Continúan los problemas de desagüe, surgiendo las primeras inundaciones de minas en Herrerías. En 1891, tras varios años de paralización, inician su funcionamiento las instalaciones del desagüe del Arteal. Es época de recuperación económica que incide sobre el crecimiento de la población, llegando a su cenit en 1910 con 26.130 habitantes censados. A partir de aquí la crisis se acentuará, sobre todo con el final de la I Guerra Mundial y la caída de los precios del hierro en los mercados internacionales. La agonía de la minería cuevana se extenderá hasta 1930.
Durante la Guerra Civil y las décadas siguientes reinarán, como en casi todos los lugares, la miseria, el hambre y la emigración. En Cuevas el destino de la emigración internacional será Suiza, Alemania y Francia; y nacional hacia Cataluña, estos acontecimientos rebajarán la población a unos pírricos 7.665 habitantes en 1970, la cifra más reducida desde hacía siglos. Por aquellos años una agricultura casi autárquica, basada en los cultivos de regadío y secano, junto a la raquítica explotación del porcino, constituirán la base de la débil economía cuevana.
Esta situación ha cambiado, hoy la población supera los 11.000 habitantes, recuperación demográfica que va ligada a una mejora de las perspectivas económicas basada en el despegue de la agricultura y el turismo. El flujo migratorio se cortó definitivamente y, en la actualidad, Cuevas se ha convertido en centro receptor de inmigración. La puesta en cultivo de nuevas tierras de regadío tras la construcción de la presa del Almanzora, la proliferación de los cultivos bajo plástico y la aplicación de modernas técnicas agrícolas han rentabilizado las producciones, destinadas en su mayor parte a la exportación. Ante el empuje del sector comienza a consolidarse una industria auxiliar que se dedica al envasado y manipulado de los productos agrícolas antes de su transporte.
Por otro lado, las dos últimas décadas del siglo XIX han contemplado el afianzamiento del sector turístico, el otro gran pilar de la economía cuevana; éste se ha realizado salvaguardando los valores naturales y la belleza paisajística de nuestra franja costera, así como nuestra riqueza arqueológica y cultural. Con ello se pretende buscar un desarrollo turístico integral que sea capaz de combinar la tradicional oferta de sol y playa con otros valores que ofrece nuestra tierra.
Pero la nuestra es también una ciudad de servicios, en la que podemos encontrar empresas dedicadas a cualquier tipo de actividad; igualmente la industria también ocupa un espacio decisivo en el desarrollo de la población, con sectores de producción que durante la última década han aumentado considerablemente su actividad. La producción de derivados destinados a la elaboración de medicamentos supone, una actividad de décadas que ofrece cientos de puestos de trabajo estables en toda la comarca. Este panorama de completa con la existencia de dos polígonos industriales donde se han asentado numerosas empresas.
En definitiva, junto a este prometedor potencial económico y a unas perspectivas de desarrollo integral muy halagüeñas, Cuevas y su término atesoran una enorme riqueza histórica, patrimonial, paisajística y cultural que merece de nuestro cuidado, aprecio y conocimiento. La puesta en valor de algunos de nuestros yacimientos arqueológicos, la restauración de nuestros monumentos y edificios más emblemáticos, la creación de nuevas infraestructuras y servicios culturales contribuyen a hacer del nuestro un centro de interés histórico, artístico y cultural como pocos de la provincia de Almería. Cuevas es, pues, un pueblo con vocación cultural que escudriña en su pasado para afrontar un futuro esperanzador.
Si a todo esto le sumamos la hospitalidad de sus gentes, el sabor de su rica y variada gastronomía y la diversión de sus fiestas y tradiciones, el placer de cualquier visita o estancia en Cuevas del Almanzora está asegurado. “Cuevas del Almanzora ... mil zarones para visitarla” ven y descúbrela.
Fuente de Referencia: Guía turística cultural y patrimonial de Cuevas del Almanzora.
Autores: Enrique Fernández Bolea, Francisco Viúdez Asensio y Jose Manuel Alarcón Soler
Economia.
La Sierra de la Almagrera está formada por una gran masa de pizarra o esquistos, más o menos micáceos o arcillosos, atravesada por un cierto número de filones. Pero hoy el turismo y la agricultura ganan terreno.
El despegue económico de Cuevas de Almanzora se produjo a mediados del pasado siglo con la explotación de los recursos mineros de la Sierra de la Almagrera, que en anteriores civilizaciones ya había supuesto una importante fuente de yacimientos. La Sierra de la Almagrera está formada por una gran masa de pizarra o esquistos, más o menos micáceos o arcillosos, atravesada por un cierto número de filones, en los que el mineral más destacado es la galena o sulfuro de plomo, de variable proporción argentífera.
Pese al desarrollo de la industria, ésta presentó un problema importante por la inundación de las minas por filtración de aguas del río. Esto provocó la paralización de los trabajos en algunas, como Observación en 1847.La situación lleva a instalar máquinas de vapor para la desecación en la mina Constancia en 1851, que fue retirada por las incrustaciones salinas. También se acordó hacer desagües en las naves, por medio de socavones que condujeran el agua hasta el mar. La situación se solventó hasta la segunda década de este siglo, en que resulta muy costoso en ocasiones poder realizar las extracciones, lo que provoca el cierre de las minas y las industrias auxiliares, y causa el éxodo de la población, que recurre a la emigración como sustento de las familias.
Hay que reseñar también que el desarrollo minero conllevó la aparición del tren como ayuda para esta industria. Así, en 1885 se construyó un ferrocarril de vía estrecha desde Herrerías hasta la playa de Palomares, con un recorrido aproximado de 5 kilómetros y una capacidad de arrastre de 30 toneladas en cada viaje, que servía para transportar el mineral de hierro de la mina de la Roza.
A finales de siglo, Luis Siret construye otro ferrocarril desde La Roza hasta Villaricos para descargar el mineral en un embarcadero metálico, situado en Cala Verde, que empezó a funcionar en 1912.La situación de prosperidad de la zona propicia que el trazado ferroviario que unía Murcia con Granada se hiciera próximo a esa comarca, por medio de la línea Almendricos-Guadix, ya cerrada al tráfico debido a la poca demanda que había en dicho trayecto.Actualmente, además de la importante expansión turística, está tomando un gran auge la agricultura, respaldada por la construcción del pantano que asegura el agua a toda la comarca.
Turismo,Ocio y Deporte.
"Embalse"
En las afueras del pueblo, se encuentra el pantano. Junto con el de Beninar, son los dos pantanos que abastecen de agua a la provincia de Almería. Es de destacar que el pantano está casi siempre a un 5% de su capacidad, por lo que no tiene compuertas en su parte superior. Como el agua casi nunca sobresale por encima, han pintado en el canal de salida un índalo gigante.
Conocido como "El Cañadas". Natural y vecino de Cuevas del Almanzora, quien al vivir hasta hace unos pocos años en una cueva, ha sentido el impulso de dar a conocer el mundo especial que encierra el entorno de las mismas.
Por ello, no ha cejado en su empeño por facilitar esa información, vivencial a veces, a todo el que sienta curiosidad.
Su profesionalidad le viene dada sólo por su experiencia, su ilusión por indagar en el pasado y por su esfuerzo en hacer una ruta turística amena a pesar del deterioro actual del entorno.
El club de golf Desert Springs aporta a la oferta turística de Cuevas del Almanzora y su comarca un flamante atractivo, original y único en su género ya que es el único campo de golf de características desérticas de toda Europa. Se trata de un complejo residencial compuesto por una gran urbanización y un campo de golf de 6.170m. y18 hoyos, todo ello, rodeado de cactus, rocas, bunkers y riachuelos colocados estratégicamente, no en vano es el primer campo de golf tipo desértico de Europa.
También dispone de un centro de salud y relajación, una academia de golf, locales comerciales, restaurantes y bares entre otros servicios turísticos.
Cuevas, capital del motociclismo
Durante los primeros días de agosto, Cuevas del Almanzora se llena de moteros y aficionados al mundo del motociclismo, como preámbulo perfecto de la celebración del Campeonato de España de Supercross Ciudad de Cuevas del Almanzora.
"Cuevas del Almanzora"
Yacimientos arqueológicos
Cuevas de La Zájara I y Zájara II.
Paleolítico.
Despoblado de Almizaraque, Edad del Bronce.
Las Herrerías.
Fuente Álamo, Edad de los Metales.
Sierra de Almagro.
Cabezo del Oficio, Edad de los Metales.
Sierra de Castillarico
Campos.
Villaricos.
El Castillo.
En Villaricos, relevante yacimiento arqueológico por su significación en las primitivas culturas de la metalurgia situado junto a la desembocadura del Almanzora, existe un pequeño puerto pesquero y un castillo neoclásico de defensa costera del siglo XVIII. Al norte de Cuevas, a cierta distancia del cauce del Almanzora , está Huércal-Overa, limítrofe con la comunidad murciana. Esta importante población del Bajo AImanzora vive básicamente de su dedicación a los servicios. Entre sus edificios monumentales sobresalen el castillo de Santa Bárbara, con fragmentos del siglo XIII, y la iglesia de la Asunción, dieciochesca, que cobija valiosas tallas y retablos. La Semana Santa de Huércal-Overa, declarada de interés nacional, es célebre por el esplendor y belleza de sus imágenes, en buena parte obra de la escuela granadina y del magistral Salzillo.
"Calas"
Un paseo por el litoral costero nos muestra cómo es posible encontrar a lo largo de sus 14 km. grandes playas serenas y abiertas, en contraste con otras recortadas y acatiladas que se ocultan tras los macizos montañosas que se adentran hasta el mismo mar.
La mejor forma de disfrutar de otro de los atractivos turísticos de la zona es practicar el submarinismo. Sumergirse en estas aguas es penetrar en un mundo de belleza inigualable, donde poder observar un ecosistema casi intacto que alberga una riquísima variedad de flora y fauna marinas.
* Buceo Villaricos Sub, Puerto de la Esperanza, 12 Villaricos
Tlf: 950 467 104
* Buceo Viva Riva Sport, C/ La Esperanza, 7 Villaricos
Tff: 950 46757
Gran espacio lúdico y deportivo creado con motivo de la realización de las competiciones de remo y Piragüismo de los Juegos Mediterráneos Almería 2005. Consta de 1200m. de largo, 108m. de largo y 4 de profundidad. También dispone de pistas de atletismo, el ciclismo.
Gastronomia.
De nuestra riqueza gastronómica da fe la amplia variedad de platos que basan su exquisitez en el sabor de la tradición, aportado por la diversidad de culturas que han pasado por nuestro municipio; muestra de ello es el gran recetario, la diversidad de ingredientes y modos de preparación que conserva la gastronomía cuevana.
Uno de nuestros mejores platos es, sin duda, el ajo colorado que, a pesar de ser preparado y consumido a lo largo y ancho de toda la provincia de Almería, presenta aquí una serie de particularidades que lo hacen diferente. Los ingredientes básicos son el pescado, la carne y las hortalizas y legumbres.
Si quiere ver toda la amplia y variada gama de nuestra gastronomia pinche AQUÌ
Monumentos y lugares de interes.
Realiza un pequeño paseo con nosotros y descubre todos los munumentos interesantes que representan a este pueblo, como la Iglesia de Nuestra Señora, La Capilla del Carmen, ..
GLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN
Situada en el centro del casco antiguo del municipio, ocupando el lugar de la antigua mezquita árabe. Es el edificio religioso más emblemático de Cuevas del Almanzora por su grandiosidad, su elegancia constructiva y el equilibrio armónico de sus proporciones. El carácter barroco se aprecia más en el interior de la iglesia y también en la portada lateral. Sin embargo, la fachada principal es completamente neoclásica, caracterizada por su portada de orden dórico. Su planta de cruz latina y consta de tres naves, la nave central, casi el doble de ancha que las laterales, está cubierta por una bóveda de medio cañón reforzada por arcos fajones que se sustenta por pilares cruciformes con pilastras adosadas y profundamente decoradas con pinturas al temple. Los mismos pilares que sostienen esta nave central sirven de asiento a los arcos formeros, también de medio punto, que dan acceso a las diez capillas que conforman las naves laterales, cubiertas con bóvedas de crucería y exquisitamente decoradas con pinturas al temple. El crucero está cubierto por una grandiosa cúpula de media naranja.
En las diez capillas anteriormente citadas podemos encontrar numerosas imágenes, entre ellas podemos destacar: de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Santísima Virgen María de la Esperanza Macarena, San Diego de Alcalá, Nuestra Señora de los Dolores, Cristo Crucificado, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de las Angustias.
"Castillo de Cuevas"
CASTILLO DEL MARQUÉS DE LOS VELEZ.
Monumento Histórico Nacional
En la parte más occidental de la ciudad, ocupando el corazón de la plaza de la Libertad, se eleva sobrio y señorial el Castillo del Marqués de los Vélez, conjunto arquitectónico construido como baluarte defensivo; ha servido de residencia palaciega para la nobleza señorial, almacén de tributos para vasallos y alojamiento carcelario. Se configura como un recinto amurallado en forma de rectángulo irregular, constituido por: la Torre del Homenaje, la Casa de la Tercia, el Palacio del Marqués, el Anfiteatro y el Patio de Armas.
En la actualidad, tras una amplia y laboriosa restauración, alberga el Museo Antonio Manuel Campoy, que contiene una de las colecciones de pintura y escultura contemporáneas más importantes de Andalucía; el Museo Arqueológico que rememora con bastante exactitud los primeros escenarios de la vida humana en la provincia; el Archivo Histórico y la Biblioteca Municipal que ocupan una estancia espaciosa y atractiva, y cuenta con un fondo bibliográfico y documental de incuestionable valor.
Vea todos los lugares de interes y monumentos pinchando.Aqui.
Fiestas y Eventos.
Las fiestas patronales tienen lugar el 13 de noviembre, y durante cinco días, en honor de San Diego de Alcalá; se puede considerar como una de las más importantes fiestas de este municipio. Entre el Carnaval y la Cuaresma, terminando ..
"Castillo de Cuevas"
Monumento Histórico Nacional
En la parte más occidental de la ciudad, ocupando el corazón de la plaza de la Libertad, se eleva sobrio y señorial el Castillo del Marqués de los Vélez, conjunto arquitectónico construido como baluarte defensivo; ha servido de residencia palaciega para la nobleza señorial, almacén de tributos para vasallos y alojamiento carcelario. Se configura como un recinto amurallado en forma de rectángulo irregular, constituido por: la Torre del Homenaje, la Casa de la Tercia, el Palacio del Marqués, el Anfiteatro y el Patio de Armas.
En la actualidad, tras una amplia y laboriosa restauración, alberga el Museo Antonio Manuel Campoy, que contiene una de las colecciones de pintura y escultura contemporáneas más importantes de Andalucía; el Museo Arqueológico que rememora con bastante exactitud los primeros escenarios de la vida humana en la provincia; el Archivo Histórico y la Biblioteca Municipal que ocupan una estancia espaciosa y atractiva, y cuenta con un fondo bibliográfico y documental de incuestionable valor.
Vea todos los lugares de interes y monumentos pinchando.Aqui.
Fiestas y Eventos.
Las fiestas patronales tienen lugar el 13 de noviembre, y durante cinco días, en honor de San Diego de Alcalá; se puede considerar como una de las más importantes fiestas de este municipio. Entre el Carnaval y la Cuaresma, terminando ..
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario