Partaloa es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. Se encuentra situada a una altitud de 544 metros y a 89 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
Un pueblo amigo, situado en el Valle del Almanzora, cercano a los términos de Albox, Cantoria, Fines, Oria y Olula del Río. Demasiada tierra para tan pocas personas en la actualidad, pero generoso con sus vecinos, acogedor, entusiasta de las fiestas y del trabajo, necesitado de inversiones para recuperar un pasado más activo en el campo de la agricultura.Sus 52,50 km2 y sus 1053 habitantes disfrutan de la tranquilidad y la belleza natural de un valle de arcillas blancas bordeados por dos lomas cubiertas con una capa continua de piedra aglomerada de gran espesor, donde la erosión ha ido excavando abundantes oquedades y grutas que acogieron en su día a los primeros hombres y en la actualidad este paisaje natural ofrece un espectáculo de fantasía por su singularidad, aunque no exento de un futuro peligro debido al posible desprendimiento de algunas rocas en superficie cercanas al núcleo urbano (son los conocidos «órganos» que rodean el pueblo)
Historia.
Se habla de objetos y restos de la Prehistoria relacionados con Partaloa, pero no podemos confirmar los datos de forma particular, aunque si en relación con la comarca y los movimientos de población o asentamientos de la época del Argar
En cuanto a la evolución sobre la propiedad histórica de Partaloa, habrá que hacer un estudio más profundo debido a los numerosos cambios de dueños que sufre al pasar tan pronto su término de tierras de realengo a tierras de señorío por favores de los reyes a sus colaboradores en la campaña de la conquista del Reino de Granada.
La Bula de 1505 aparece con el nombre de Partaloba y se prolonga hasta finales del XVIII en uso corriente, como hemos podido comprobar en el Libro del Catastro, pero a lo largo del tiempo se van sucediendo nombres como Carsaloba, Cartaloba, Cantalobo, Paralobra, hasta las actuales Partaloba y Partaloa. El nombre de Partaloa se utiliza a partir del siglo XIX (Tapia Garrido).
Al no poder contar con el Libro de Apeo, Amojonamiento y Repartimiento, donde aparecen los primeros repobladores y bienes dejados por los moriscos una vez expulsados, la verdadera historia del pueblo tenemos que plantearla a grandes rasgos y sin unaevolución formal. En cuanto a la evolución sobre la propiedad histórica de Partaloa, habrá que hacer un estudio más profundo debido a los numerosos cambios de dueños que sufre al pasar tan pronto su término de tierras de realengo a tierras de señorío por favores de los reyes a sus colaboradores en la campaña de la conquista del reino de Granada.
Los Reyes Católicos dieron Partaloa a don Diego Hurtado de Mendoza, primer Duque del Infantado y segundo Marqués de Santillana. Este nombra alcaide de la fortaleza de Cantoria a Muhammad Alajcar y de Partaloa a Muhammad Valenci. El Duque tuvo un pleito con Juan de Benavides, primer alcaide de la fortaleza de Purchena, al que los reyes dieron 200 fanegas de tierra y él las ocupa en las fincas de Almizaraque y Almanzora, las mejores del término de Cantoria, participando en este pleito Diego Gómez de Burgos, corregidor de Vera, dando la razón al Duque.
José Alvarez de Toledo y Osorio Córdoba y Guzmán, noveno nieto del primer Marqués de los Vélez, poseedor de los señoríos de Cantoria y Partaloa por compra escriturada en Murcia el 13-2-1501 a Diego Hurtado de Mendoza, Duque del Infantado.
El 5 de octubre de 1515, Don Pedro Fajardo compró al Duque Cantoria y Partaloa en dos millones y medio de maravedíes, de los que 150 eran por los edificios y fortalezas y el resto por los 470 vasallos que había entre ambas villas, a razón de 5.000 maravedíes cada uno.
Diego de Béjar tomó posesión de Cantoria en nombre del Marqués el 18 de febrero, y el 22, de Partaloa, entregándolas a Pedro de Tortosa, nombrado por el Marqués alcaide de las mismas. La venta se confirmó en Murcia el 13 de junio del mismo año.
Después de algunos pagos, el 16 de octubre de 1519 el Duque se dio por pagado de todo menos de 80.000 maravedíes de juro, que su padre dio en Cantoria y Partaloa a su esposa doña María de Luna y que estaban en poder de don Bernardino de Mendoza, arcipreste de Guadalajara.
Los Reyes Católicos a su paso por Granada le concedieron el título de Villa. En la Bula de Elección de Oficios y Beneficios en las Iglesias Parroquiales de la Ciudad de Almería y su Obispado, figura la Iglesia de Cartaloba (hoy Partaloa) como anexa de la iglesia parroquial de Santa Maria del lugar de CANTORIA. El 6 de febrero de 1.679 se erigió en parroquia bajo la advocación de San Antonio de Padua (Patrón de Partaloa).
Partaloa en 1972 sufrió un terremoto que por fortuna no hubo que lamentar perdidas humanas pero si muchas materiales. Muchas casas quedaron inhabitables por sus propietarios, con grandes daños en techos y paredes con el riesgo de posible derrumbamiento.
Diputación de Almería facilitó lo que llamamos “casas móviles” que se colocaron en la pedanía de Retamar; formaron un pequeño pueblo anexo a Partaloa de forma provisional hasta que todas las familias pudieran reparar sus casas en el pueblo y poder volver.
La Iglesia también sufrió los efectos del fuerte terremoto, e incluso no se pudo utilizar más por peligro de derrumbe; se habilitó un salón de una de las familias de Partaloa, sobre una almazara de aceite; que sirvió para todos los oficios: ceremonias de domingo, bodas, bautizos, comuniones y entierros. Fué necesario la demolición de la Iglesia y en su ubicación se construyó la actual, una construcción moderna que hace el papel del antiguo templo.
Economia.
La escasez de lluvias no impide que encontremos en el término una rica y variada flora debido a la fertilidad de sus tierras y el clima estable durante el año, sin demasiada oscilación térmica.
Nombres tan mediterráneos y populares relacionados con objetos, olores o sabores como agracejo, ajopollo, albaida, aliaga, amores, taray, rabanica, arrayán, baladre, beleo, boja o gandul forman parte de la vida campesina de un pueblo enamorado de sus cosas y sus tradiciones. Hay costumbre de utilizar algunas plantas como medicamentos, tales como el rabo de gato (estómago), hierba de la sangre (circulación) y rompe piedras (riñón).
Conviven con los pájaros de la zona: cuco, urraca, verderón, zorzal, alcuadín, correros, abubilla o el gavilán y la perdiz, en el pueblo y los anejos El Retamar, Cañada, Cerro Gordo y Piedra Amarilla.
Cuando el campo se cultivaba, el panizo, trigo, centeno, cebada y avena eran los productos más rentables, aunque como complemento de la producción de almendra, aceite y los productos obtenidos del ganado caprino y ovino.
Hay algunas granjas de engorde de pollos y cerdos, se vende la alcaparra y almendra, pero en general se trata de una economía de subsistencia.
Rutas Turisticas.
La Sierra de las Estancias, es el comienzo del recorrido hacia Partaloa. Al llegar nos sorprendemos por el paisaje caótico que aparece ante nuestros ojos. Numerosos bloques, de gran tamaño, parecen amenazar las edificaciones.
El origen de este fenómeno está en el desplome de masas rocosas, por su mayor dureza y presión, al desaparecer el estrato inferior, más frágil y deleznable. Este curioso aspecto nos anima a continuar hacia Oria. Una constante sucesión de pequeñas lomas conforma el entorno, que va ganando poco a poco altura.
Tan solo algunos cortijos de adobe recuerdan la habitabilidad de las laderas de la Sierra de las Estancias. A más de 1.000 m de altitud, aparece este municipio.
Sus cercanos montes mantuvieron desde el Neolítico, cierto carácter sagrado, confirmado en la cultura hispano-árabe con la edificación de complejos eremíticos musulmanes.
De esta época, perduran los restos del castillo que protegía este espléndido mirador del valle del Almanzora.
Algunos hallazgos arqueológicos de la Edad del Cobre, en la Loma de la Estación y la Rambla de Las Horcas, ya aventuran un antiguo poblamiento, que se subraya con otros asentamientos medievales como el Lugar Viejo y el Cerro del Castillo.
No puede dejar de visitar la Basílica de la Virgen de las Mercedes, obra barroca de grandes dimensiones, declarada Monumento Histórico Artístico; edificada según los planos de Ventura Rodríguez. En la puerta de esta magnífica iglesia puede leerse una inscripción que alude a su construcción.
Monumentos.
Podemos considerar a la Iglesia de Partaloa "San Antonio de Padua" al monumento mas relevante de nuestro municipio. Edificio de reciente construcción que sustituye a la antigua iglesia que hubo que derruir por el terremoto del 1973.
Gastronomia.
- Migas.
- Puchero.
- Olla de segadores.
- Caldo de huevos.
- Gurullos (pasta de harina, agua y aceite que se desmenuza formando unas bolitas o granos).
- Remojón.
- Pelotas.
- Choto a la pastoril.
- Manitas de cerdo con pisto.
- Trigo guisado.
- Fritada de sangre.
- Hornazo.
- Roscos de aguardiente.
- Roscos de naranja.
- Almendrados.
- Suspiros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario