sábado, 6 de abril de 2013

Santa Cruz de Marchena.-Almeria.

Santa Cruz de Marchena es un municipio español de la provincia de AlmeríaAndalucía. En el año 2012 contaba con 231 habitantes.Se encuentra situada a una altitud de 325 metros y a 31 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
El término municipal de Santa Cruz cuenta con 20 kilómetros cuadrados de superficie, está situado en el margen izquierdo del río Nacimiento y pertenece a la comarca del Medio Andarax. Limita con Alboloduy, con Gérgal, con Alsodux y con Terque. Geológicamente se engloba en la zona Bética, al Sur, perteneciente al complejo nevado-filábride y a la cuenca del río Nacimiento.
El municipio presenta un relieve sinuoso y variado, encontrándose Santa Cruz a una altitud de 328 metros y dista de Almería 31 kilómetros. Por su importancia hidráulica, el río Nacimiento es el accidente geográfico más importante, el cual siempre fue conocido como río Alboloduy hasta la segunda mitad del siglo XVIII, en que cambia su nombre por Nacimiento.
En sus riveras se encuentran los principales cultivos de cítricos y frutales. El clima es de tipo mediterráneo semiárido, caracterizado por la sequía estival y las escasas precipitaciones anuales, siendo éstas irregulares y de tipo torrencial, sobre todo en otoño. Los meses sujetos a heladas son desde noviembre hasta abril, y la temperatura media anual se sitúa entre los 17 y 21 ºC. 
La primera referencia estadística de Santa Cruz data de 1568 en relación con los moriscos que viven en Haratalgima y los barrios de Rochuelos y Belembín antes de su expulsión. En Haratalgima vivían 40 moriscos, y en sus barrios, 80 y 86 moriscos respectivamente. Posteriormente se realiza el libro de Apeo y Población, en 1573, en el que se recogen los pagos de Alhandazayar, Alhandazarquitur, Xacamaia, Hazal, Xecira Iguin y Hamete, para su repoblación de cristianos viejos procedentes de Andalucía occidental, Extremadura y Levante, siendo un total de 75 habitantes, los cuales primero se instalan en Alboloduy.


"Vista aérea de Santa Cruz"

Con la repoblación, los barrios de Rochuelos y Belembín quedan abandonados, concentrándose la población en Santa Cruz. Los siglos XVII y XVIII se caracterizan por la demografía del Antiguo Régimen, altas tasas de natalidad y mortalidad, pero pese a ello se mantiene una continuidad poblacional; al realizarse el Catastro de Ensenada en 1752-53 se observa un aumento demográfico con 251 habitantes. El Catastro recoge nuevos pagos bajo los nombres de Cayro, Guerin y Refacio.
El siglo XIX se va a caracterizar por un aumento constante de la población, debido a la riqueza que aporta el monocultivo de la uva de Ohanes, alcanzando en 1877 su máximo poblacional con 708 habitantes y en 1887, 693 habitantes. Esta tasa de crecimiento enlaza con el siglo XX, alcanzando su cúspide en 1900 y 1910, al contabilizarse 863 y 839 habitantes respectivamente. En las siguientes décadas asistimos a un rápido descenso poblacional, que se acentúa hasta este final de siglo, siendo su poblacion actual de 212 habitantes.
Historia.
Historia de Santa Cruz de Marchena 
Santa Cruz, a la sombra de dos magníficos castaños, se perfila contrastando su origen toponímico de carácter sacro, la media luna y la cruz están omnipresentes después de cinco siglos desde la Reconquista. El pueblo actual era la antigua Haratalgima o barrio de la mezquita...
(la mezquita aljama designa de ordinario la mayor de cada ciudad, destinadas a congregar obligatoriamente a los musulmanes varones durante la oración ritual del viernes, un símil podría ser la catedral), que junto con el lugar de el Bolodu formaban la taha de Alboloduy.
Fue la primera mezquita en transformarse en templo cristiano con el título de la Santa Cruz, que quedó como nombre del lugar. Así Santa Cruz se va formando durante la Edad Media a la vera de Alboloduy, la cual es una de las primeras alquerías que fundaron los musulmanes en el siglo VIII, instalándose soldados Yemeníes de la tribu de Quda. A partir del siglo XIII, al formarse el Reino de Granada con la dinastía nazarí, la Alpujarra se divide en tahas, una nueva unidad administrativa, surgiendo la taha de Alboloduy, la cual se componía de dos alquerías, una Alhiçan o Bolodud y la otra Haratalgima(Santa Cruz); esta última tenía dos barrios, Rochuelos y Belembín, destruyéndose el primero con el terremoto de 1522.
Tras las Capitulaciones de Granada en 1492, la taha perteneció a Boabdil, junto a otras, como feudo hasta 1493, para concederlo definitivamente en 1504 a don Sancho de Castilla y Enríquez, señor de Gor, como recompensa por la ayuda prestada en la Reconquista. Según un estudio de Guillermo Valdecasas, al año siguiente muere don Sancho de Castilla, quien, a falta de descendientes, en su testamento (febrero de 1505) instituyó herederos a su padre don Sancho y a su hermano mayor don Diego de Castilla; éstos establecieron la capital de su señorío en la alquería de Haratalgima, sustituyendo el nombre por el de Santa Cruz. De esta forma Santa Cruz mantiene la capitalidad hasta el S. XVIII.
En el siglo XVI también se refunden la taha de Marchena y Alboloduy, creando tal confusión con los términos limítrofes que quizás sea el motivo de llamarse actualmente el pueblo Santa Cruz de Marchena. Situación que se aclara en 1790 al pedir el duque de Maqueda el apeo, deslinde y amojonamiento de la taha de Marchena de la de Alboloduy. Al instalarse un nuevo poder, se crean edificios de nuevo cuño, que cambiarán la fisonomía física y espiritual de Haratalgima; donde se encontraba la antigua mezquita se construye la iglesia parroquial, dedicada a la Santa Cruz en un principio y a partir de 1678 a Santa María, aunque el patrón del pueblo es San Agustín.
Es un templo de estilo mudéjar, del tipo de iglesias con la capilla mayor diferenciada, la cual tiene una bóveda de estuco vaída de época posterior, la techumbre de la nave es una armadura de limabordón con agramilado y un paño decorado con estrellas de ocho puntas y lazo de cuatro. La entrada principal es una portada adintelada con arco de medio punto y coronándolo una cornisa con perfil de gola.
El siglo XVI estuvo caracterizado por la sublevación de los moriscos y su definitiva expulsión tras su derrota en 1570, quedando Santa Cruz despoblado y sus campos abandonados. Comienza en 1571 a realizarse el apeo de tierras, para la posterior repoblación con cristianos viejos por la Pragmática de Felipe II, y en 1586 el alcalde y el regidor de Santa Cruz aprueban las ordenanzas para el gobierno de la villa en nombre del señor de Gor.
Santa Cruz se irá recuperando demográfica y económicamente a lo largo de los siglos XVII y XVIII para enlazar con el siglo XIX. En este período la economía estará afectada por la desamortización, que tuvo efectos negativos para el campesinado, aunque habrá una recuperación posterior con el cultivo de la uva de Ohanes, que crea una serie de servicios como la barrilería instalada en el pueblo y que aún hoy se recuerda. Políticamente, el hecho más trascendental será la abolición de los señoríos, consiguiendo Santa Cruz un nuevo régimen de independencia para su municipio en 1850. 
Los comienzos del siglo XX fueron difíciles, produciéndose continuas tensiones sociales (campesinado pobre y en paro e inestabilidad política) y una gran sequía, situación que enlaza y se acentúa con la Guerra Civil y la posguerra. El pueblo se configura en la actualidad con los problemas comunes de la comarca, sequía y despoblación, pero avanzando paralelamente por la modernidad del bienestar y esperanzados por nuevas alternativas que palien sus problemas.
Economia.
Tradicionalmente, la agricultura completada con escasa ganadería han sido las actividades económicas desarrolladas por la población de Santa Cruz. Una agricultura cuya finalidad durante la Edad Media era el autoabastecimiento, la especialización de algunos productos para la exportación y el aprovechamiento del recurso más escaso, el agua. 
Los musulmanes, buenos agricultores y creadores de inteligentes redes de canalización, mantuvieron una intensa actividad agrícola durante ocho siglos dedicada al cultivo de frutales, hortalizas, alheña, maíz y cultivos de secano, como el olivo, el almendro y los cereales, más una serie de cultivos para productos de exportación como la morera y el moral para la cría del gusano de seda, vides para la uva de pasificación y los olivos para el aceite. 
A partir del siglo XVI los nuevos repobladores continúan una actividad agrícola que cambiará el paisaje agrícola tradicional, aunque mantiene en menor medida los productos especializados para la exportación. Será en el siglo XIX cuando se transforme el cultivo tradicional, desapareciendo los cultivos especializados e introduciéndose el cultivo de la uva de Ohanes, producto que caracterizará al pueblo a lo largo del siglo, creándose una infraestructura de servicios como la barrilería, medios de transporte, etc. 
Posteriormente, al decaer este cultivo (actualmente casi inexistente) por una comercialización difícil y la bajada de precios, hacia los años 60 del siglo XX se introducen los cítricos, siendo en la actualidad el principal cultivo de Santa Cruz, el cual se encuentra principalmente en los márgenes del río Nacimiento, con predominio de naranjales, entre los cuales se observan pequeñas huertas dedicadas a lahorticultura y frutales
A comienzo de los años 90 se ha llevado a cabo la construcción de una Residencia de Ancianos y un Hogar del Pensionista, instalaciones que generan puestos de trabajo y son una válvula de escape ante los problemas generalizados de sequía y despoblación.


"Vista de Santa Cruz"

Será en el siglo XIX cuando se transforme el cultivo tradicional, desapareciendo los cultivos especializados e introduciéndose el cultivo de la uva de Ohanes, producto que caracterizará al pueblo a lo largo del siglo, creándose una infraestructura de servicios como la barrilería, medios de transporte, etc. 
Posteriormente, al decaer este cultivo (actualmente casi inexistente) por una comercialización difícil y la bajada de precios, hacia los años 60 del siglo XX se introducen los cítricos, siendo en la actualidad el principal cultivo de Santa Cruz, el cual se encuentra principalmente en los márgenes del río Nacimiento, con predominio de naranjales, entre los cuales se observan pequeñas huertas dedicadas a la horticultura y frutales. 
A comienzo de los años 90 se ha llevado a cabo la construcción de una Residencia de Ancianos y un Hogar del Pensionista, instalaciones que generan puestos de trabajo y son una válvula de escape ante los problemas generalizados de sequía y despoblación.
Rutas Turisticas.
Dentro de las rutas que recomendamos a los visitantes son destacar las que el turista puede realizar por el pueblo de Santa Cruz, visitando sus iglesias, las plazas y las calles tipicas. 
Dar un paseo por Santa Cruz, será un maravilloso regalo para su vista, y para pasar unas vacaciones inolvidables, que usted, su familia y sus amigos desearán quedarse en Santa Cruz durante más tiempo, podrán visitar el patrimonio arquitectónico, monumentos historicos-artisticos, que son considerados unicos,...
Las Alpujarras y el Alto Andarax
Tierras del sudoeste almeriense, que comparten límites, tradición e historia con el antiguo reino de Granada. Paisajes, pueblos y aldeas de profundo sabor árabe. Estos son, algunos de los aspectos que contemplaremos al recorrer Las Alpujarras orientales y el Alto Andarax.


Por Los Barrancos de la Rambla de los Yesos
El paseo recorre, en su práctica totalidad, la Rambla de los Yesos de Alboloduy, pudiendo admirar el llamativo encajamiento fluvial en diversos materiales geológicos.


Hacia la Ermita de Huécija
La ascensión nos conduce hasta un excelente balcón natural que cuelga de la vertiente norte de la Sierra de Gádor, completando la visión que obteníamos de la misma, en el sendero, "Tras las fuentes de la Sierra de Gádor"

Monumentos.
La plaza Ducal y sus aledaños es el patrimonio arquitectónico civil más importante de este pueblo, declarado monumento histórico-artístico.


"Vista de Santa Cruz"
(Torre de la Alcazaba y patio mudéjar).
En uno de sus frentes estuvo el palacio de los 
duques de Arcos, hoy desaparecido. También se encuentra en ella el edificio de las antiguas Casas Capitulares, terminado en 1713.

Entre los siglos XVI y XVIII se realizaron distintas construcciones, entre las que cabe destacar la Cilla del Cabildo y numerosas casas señoriales.
La arquitectura religiosa también es muy abundante: destacan la iglesia y parroquia matriz de San Juan Bautista, del siglo XIV, aunque reedificada en el XV, y sufriendo añadidos en el XVIII. Es de estilo gótico-mudéjar-andaluz. Su retablo mayor, del siglo XVI con traza gótica, es una obra maestra del arte sevillano. Alberga imágenes, lienzos y orfebrería de los siglos XVI, XVII y XVIII.


"Iglesia de Santa Cruz"

La iglesia de la Mota, construida sobre el desaparecido palacio de los Duques de Arcos, es de estilo mudéjar, construida entre los siglos XV y XVI. Posee esculturas y lienzos de los siglos XVI, y XVIII fundamentalmente.
La iglesia de San Miguel, su núcleo es de estilo mudéjar y ha sufrido diversas transformaciones en el siglo XVIII. Sus retablos y capillas profusamente decorados datan del XVI, XVII y XVIII.
El Convento de San Agustín es una de las construcciones más importantes. Su iglesia data del siglo XVIII y en ella se observa la transición del barroco al neoclasicismo. En su interior posee una amplia muestra de retablos, aunque de no mucho interés.
Otras iglesias menos importantes, pero no por ello menos bellas son: la de San Sebastián, del siglo XVI, y la de los Conventos de Santa IsabelSan Andrés e Inmaculada Concepción, así como la capilla de la Vera-Cruz, de los siglos XV y XVI.
Primitivo núcleo urbano y recinto amurallado de origen almohade. Conjunto arquitectónico de incomparable belleza.

Gastronomia.
Platos:
-"Aceitunas"
-"Cocido marchenero"
-"Espinacas"
-"Aceitunas prietas"
-"Sopa de tomate"

Vinos

Dulces:
-"Tortas de hojaldre"

Dulces de conventos:

Convento de San Andrés:
-"Tortitas de manteca"
-"Bizcochos"
-"Lazos de hoja"
Convento de Santa María:
- "Peritas y manzanitas de almendra" Azúcar Almendra Colorante.

Fiestas.
Las fiestas celebradas en honor de sus patronos son los festejos principales de Santa Cruz. San Agustín, que se celebra el día 26 de agosto, etc.

Ocultar detalles para 04 - Abril04 - Abril
FIESTA DE LA SANTA CRUZ DE MAYOFIESTA DE LA SANTA CRUZ DE MAYO
Del: 30/04/2011 Al: 01/05/2011
Lugar: Santa Cruz de Marchena Periodo: 04 - Abril 05 - Mayo Tipo: Arte y Cultura

Ocultar detalles para 05 - Mayo05 - Mayo
FIESTA DE LA SANTA CRUZ DE MAYOFIESTA DE LA SANTA CRUZ DE MAYO
Del: 30/04/2011 Al: 01/05/2011
Lugar: Santa Cruz de Marchena Periodo: 04 - Abril 05 - Mayo Tipo: Arte y Cultura

Ocultar detalles para 08 - Agosto08 - Agosto
FIESTAS PATRONALES DE SAN AGUSTÍN 2005FIESTAS PATRONALES DE SAN AGUSTÍN 2005
Del: 26/08/2005 Al: 28/08/2005
Lugar: Santa Cruz de Marchena Periodo: 08 - Agosto Tipo: Arte y Cultura
Fuente:Ayuntamiento de Santa Cruz de Marchena


No hay comentarios:

Publicar un comentario