viernes, 15 de marzo de 2013

La Mojonera.-Almeria

La Mojonera es un municipio español, perteneciente a la provincia de Almería, en Andalucía. En el año 2012contaba con 8 682 habitantes. El municipio está integrado en el área metropolitana de Almería-Poniente.Se encuentra situada a una altitud de 40 metros y a 28 kilómetros de la capital de provincia, Almería.El municipio de La Mojonera se encuentra situado en la llanura litoral del Campo de Dalías, al pie de la vertiente meridional de Sierra de Gádor, está encajado en forma de cuña entre los términos municipales de Vícar, con el que limita al Norte y Este, El Ejido, con el que linda por el Oeste, y Roquetas de Mar, al Sur.
Historia de La Mojonera 
Es el más joven de los municipios almerienses, se constituyó como tal el 10 de abril de 1984, fecha en la que se aprueba el decreto de segregación de la barriada de la Mojonera, perteneciente al término municipal de Felix. Así se constituiye en municipio independiente de La Mojonera.

Según el Diccionario de la Lengua Española, el término «mojonera» significa «lugar o sitio donde se ponen mojones» y por extensión «serie de mojones que señalan la confrontación de dos términos o jurisdicciones». En definitiva, un límite o frontera que tuvo que ser importante y persistente en el tiempo para dejar huella en la toponimia.
El padre Tapia sugiere que la zona ocupada por el actual municipio de La Mojonera fue frontera entre la Bética y la Tarraconense desde que Augusto mandó desplazar el límite entre estas dos provincias hispanorromanas desde la desembocadura del Almanzora hasta la zona costera de Murgi, «de donde la subió por Sierra de Gádor a Sierra Nevada».
La inercia histórica de las divisiones administrativas heredadas hace suponer al padre Tapia que la linde «Punta Entina-Sierra de Gádor», que siguiría dividiendo la Bética de la Cartaginense tras la reforma de Diocleciano (finales siglo III d. C.), se prolongaría en el tiempo conservándose durante la época visigoda y siguiendo aún vigente bajo el dominio musulmán en al-Andalus.
Esta es una hipótesis sin duda atrayente, pero difícil de demostrar, dada la escasez de fuentes arqueológicas y documentales que la sostengan.
Por otro lado, L. Cara Barrionuevo y J. Cara Rodríguez, en su estudio sobre el yacimiento arqueológico de la Rivera de la Algaida (Roquetas de Mar), proponen una interpretación diferente de los textos de Plinio, al considerar absurdo que el mojón murgitano estuviese en Punta Entinas, dividiendo de forma artificiosa una comarca natural.
Según estos historiadores, el término de la ciudad romana de Murgi abarcaría todo el Campo de Dalías incluyendo a Turaniana, que no seria una estructura urbana, sino una mansio, un vicus o un forum. 
De esta forma la frontera entre la Bética y la Tarraconense (y posteriormente la Cartaginense) seguiría la línea de cumbres de Sierra de Gádor, probablemente hasta el Cañarete. 


"Vista aérea" 
Más seguro es vincular el topónimo «la mojonera» a la división del Campo de Dalías en dos tahas diferentes en la época nazarí (siglos XIII al XV), que fueron adscritas a distintas circunscripciones administrativas y religiosas tras la conquista cristiana.
Desde el siglo XIII, al-Andalus se reduce al Reino de Granada, que abarcaba entonces un territorio similar al de las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, gobernado por el linaje de los nazaríes. 
La zona de la Alpujarra, eminentemente rural, estaba organizada en circunscripciones específicas denominadas «Tahas», posiblemente herederas de antiguas estructuras castrales (yuz-aiza) de la época califal. Dos de esas tahas ocupaban el Campo de Dalías: la Taha de Dalías y la de Felix, conocida también como Remepipar o Almexijar.
La frontera, ya existente en la época nazarí, dividiría desde la conquista cristiana del Reino de Granada jurisdicciones diferentes tanto civiles como eclesiásticas, lo que, sin duda, agudizaría los conflictos entre los territorios limítrofes. La Taha de Dalías, que mediante las Capitulaciones de Granada fue entregada en señorío a Boabdil, volvió a ser realenga en 1493, cuando el Rey Chico emigró al Norte de Africa. 
Por su parte, la Taha de Almexijar, con la villa de Felix y los lugares de Enix y Vícar, se integra en la órbita de la ciudad de Almería, pasando a formar parte de su término concejil. En el orden judicial los dos territorios también se insertan en circunscripciones distintas: Dalías y su término en el corregimiento de Granada y después (siglo XVIII) en el de La Alpujarra; Felix, Enix y Vícar en el de Almería.
Igualmente, al organizarse la administración religiosa en 1492, las nuevas parroquias de Dalías dependerán del Arzobispado de Granada, mientras que las de la Taha de Felix lo serán del Obispado y Catedral de Almería y su vicaría mayor.
Si fueron relativamente frecuentes las disputas de concejos vecinos por el uso y aprovechamiento de unos recursos escasos como las tierras de pastos, que a menudo se arrendaban para mantener las maltrechas haciendas locales, mayores debieron de ser los pleitos cuando intervenían jurisdicciones diferentes interesadas en el cobro de impuestos y tributos.
A pesar de la antigüedad en la ocupación de territorio atestiguada por losregistros arqueológicos y de un rico pasado histórico aún por estudiar de forma sistemática, la realidad actual del municipio está vinculada a un proceso mucho más reciente: el nuevo modelo de agricultura intensiva bajo plástico cuyo origen se sitúa en los albores de los años 60.
Su dinamismo ha sido tan intenso que en solo tres décadas ha impulsado un nuevo ciclo de crecimiento económico en la provincia y ha transformado profundamente la estructura espacial de los ámbitos en los que se asienta. La segregación de los términos municipales de El Ejido y La Mojonera no es más que la plasmación a nivel formal (administrativo) de esta nueva realidad territorial.
En 1953 se aprobó el Plan General de Colonización del sector regable con las elevaciones de Aguadulce. La actuación del Instituto Nacional de Colonización llegará a La Mojonera unos años después. El 4 de abril de 1958 se aprueba el «Plan General de Colonización de la ampliación del sector regable de las elevaciones de Aguadulce en la zona del Campo de Dalías(Almería)» con una superficie regable de 1.997 has. (según el Plan de Obras aprobado un año más tarde).
Para alojar a la población instalada en dicho sector «en núcleos que faciliten la atención de sus necesidades espirituales, culturales y sanitarias», se proyecta crear tres nuevos núcleos de población: La Norias, Las Marinas y Camponuevo del Caudillo, este último «en las inmediaciones del caserío de la Mojonera, en el camino vecinal de Roquetas a El Ejido». A los colonos se les otorgaba un lote familiar de 3,5 has. (después se rebaja a 2), con aperos de labranza y ganado en condiciones económicas muy ventajosas.
El proyecto de obra del poblado, ejecutado en tres fases, preveía la construcción de un total de 57 viviendas: 35 para colonos, 14 para obreros agrícolas y 8 para los servicios sociales de la comunidad. El proyecto inicial, aprobado en noviembre de 1958 fue realizado por Jiménez Varea y reformado después por Fernández del Amo. La segunda y tercera fases se aprobaron en 1964 y 1967, respectivamente, y son obra de Francisco Langle.



"Casas"
En 1967 se redacta un informe para estudiar la posibilidad de constitución de una nueva entidad municipal de población denominada Camponuevo del Caudillo, cuya área de influencia, que abarcaba una extensión de 1.181 has., estaba compartida entre Felix y Vícar (el límite W de la entidad propuesta era la Rambla del Cañuelo).
Se justificaba la necesidad de esta nueva entidad municipal en base al traslado de la población de Felix hacia el barrio de La Mojonera-Camponuevo, donde se estaban transformando tierras en regadío, y a las expectativas de crecimiento futuras.También se habían trasladado algunos servicios, concretamente la farmacia, cuyo propietario era el alcalde de Felix, y el médico titular, que había solicitado la vivienda destinada a este fin en el nuevo poblado de colonización. La propuesta final del informe es que se traslade la capitalidad de Felix al barrio de La Mojonera, puesto que la segregación no se estimaba conveniente.
La labor del INC resultó trascendental, no tanto por la construcción del poblado, hoy integrado en el núcleo principal del municipio y donde se aloja el Ayuntamiento, sino por haber puesto en marcha la infraestructura hidráulica básica a través de sondeos, canales y acequias para alumbrar, elevar y distribuir las aguas subterráneas que alimentarían los nuevos cultivos.
Tampoco hay que olvidar que fueron los técnicos del Instituto quienes experimentaron en los patrimonios familiares entregados a los colonos la técnica del enarenado cuando estaban fracasando los planes iniciales de cosecha (maíz, alfalfa, patatas, cebada...) debido a la mala calidad química de las aguas, con exceso de cloruros. Ya a partir de 1957 se reduce el tamaño del lote familiar de 3,5 a unas 2 hectáreas y se cultivan algunas parcelas con enarenado.
Economia.
La agricultura en La Mojonera fue de caracter familiar y minifundista. Actualmente el incremento de las tierras a explotar y los invernaderos ha sido el detonante de un aumento de calidad de vida en el pueblo,

Rutas Turisticas.
El recorrido que nos ocupa nos lleva por las orillas más tranquilas y transparentes del Mediterráneo, permitiéndonos decubrir nuevos pueblos y urbanizaciones, inmersos en un inmenso mar de plásticos.
Allí donde se los cultivos dejan un respiro, aparecen espacios naturales de gran interés. El tramo final de nuestra ruta se aventura hacia el corazón de la Sierra de Gádor, hasta asomarse al Valle del Andaráx. 
La Mojonera formó parte de de Félix hasta el año 1984, lo cual lo convierte en un "pueblo nuevo". Su historia, gastronomía, sus costumbres, pese a que ya cuenta con identidad propia, no se desliga de sus raices influenciadas de su pasado.
Monumentos.
Poblado de colonización, constituido en Municipio en los 80. Destacar el Templo parroquial de la Virgen de la Fuensanta, obra del arquitecto Manuel Jiménez Barea.
 A pesar de la antigüedad en la ocupación de territorio atestiguada por losregistros arqueológicos y de un rico pasado histórico, aún están por estudiar de forma sistemática.
La Mojonera es un poblado de colonización que en 1974 se disgregó de Félix.
Entre sus edificios resulta de interés el Templo parroquial de la Virgen de la Fuensanta, proyecrada con el arquitecto Manuel Jiménez Barea, como el resto de la población.
Gastronomia.
a fabricación exclusivamente familiar de la repostería de La Mojonera, aligual que en las poblaciones aledañas hace que no podamos comprarla en cualquier lugar.

Entre sus platos típicos podríamos degustar los gurullos con conejo y el trigo "pelao".

Repostería: Pan de mosto y los tortos. 

No olvidar tampoco el vino de gran calidad y bastante conocido en la comarca.
Festejos Populares.
A las tradicionales fiestas Patronales en honor a San Pedro y la Virgen de Fátima, se une la fiesta del Ramadán, entre otros ritos, debido a la alta presencia de trabajadores inmigrantes, enrriqueciendo la cultura festiva de la zona.
Mostrar detalles para 02 - Febrero02 - Febrero
Mostrar detalles para 03 - Marzo03 - Marzo
Mostrar detalles para 05 - Mayo05 - Mayo
Mostrar detalles para 06 - Junio06 - Junio.
Fuente.-Ayuntamiento de La Mojonera.




No hay comentarios:

Publicar un comentario