miércoles, 10 de abril de 2013

Somontin.-Almeria

Somontín es un municipio español de la provincia de AlmeríaAndalucía. En el año 2012 contaba con 525 habitantes.Se encuentra situada a una altitud de 830 metros y a 90 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
De Lúcar a Somontín agua, nieve y viento; un trapecio de veredas se enreda en nuestro camino. Cordial y amigo, juega como testigo en una batalla de estrellas con cicatrices de talco en la historia de sus sierras».
Situado en las estribaciones de la «Sierra de las Estancias», al Norte Occidental de la provincia de Almería, mirando al Valle del Almanzora en su parte Norte, por cuyo motivo el famoso escritor almeriense Francisco Villaespesa, en una visita que realizó al pueblo para visitar a su tío el secretario del Ayuntamiento, le denominó «BALCON DEL ALMANZORA». 
Mirador mágico, un espectáculo de visión que nos permite ver a nuestro alrededor los pueblos de Olula, Fines, Macael, Purchena, Sierro, Suflí, Armuña, Tíjola, Cela, Serón y Lucar. 
Historia y Origenes.

Del origen de Somontín es difícil de precisar la fecha, aunque hay datos de investigadores a partir del s. II de la Era Cristiana, estando situado más al Sur de la villa actual, como aparece en un estudio de José Diego García Guirao sobre el Valle del Almanzora, indicando que este pueblo tuvo cierta importancia, como lo indica el hecho de que el emperador Marco Aureliole autorizó a acuñar moneda.
Con la invasión de los árabes el pueblo se asienta definitivamente en su actual enclave por sus ventajas defensivas, difícil acceso y abundancia de manantiales de agua. Debió de ser un punto estratégico, toda vez que en el siglo IX aparece como fortaleza musulmana (Hisn Somontan). En caso de conflicto bélico era el lugar más seguro como refugio para los vecinos de los pueblos cercanos. 
Terminada la reconquista de estos lugares, el 25 de junio de 1492 los Reyes Católicos dieron a donAlonso Fernández de Córdoba, señor de Alcaudete y Montemayor, las villas de Somontín y Fines. Debió de perderlas pronto, pues Castro Guisasola dice que «en 1540 ambas villas eran de Gaspar Rótulo. Este o su padre, arrendador de las rentas reales en el Reino de Granada, debieron comprarlas en 1574 siendo propiedad de Galeazo Rótulo Carrillo». 

Una vez expulsados los moriscos, durante el período de la repoblación los bienes y tierras confiscados a los expulsados, fueron entregadas a las familias repobladores, procedentes de distintos lugares del país. Como dato curioso, los moriscos no quemaron la iglesia, que posteriormente fue mejorada. En el año 1594, se dice el pueblo recibe la visita de un ínclito personaje, don Miguel de Cervantes Saavedra, pues, dado el oficio que tenía por aquellos años, «Recaudador de Impuestos de la Hacienda Real», hubo de personarse en Somontín y otros pueblos del Almanzora, puesto que había problemas con la recaudación de las alcabalas reales.

La existencia de minas de talco no es citada hasta el Madoz, de 1848, lo que nos da pie a pensar que se le pudieron ocultar datos al registrador en 1752 o que las minas fueron descubiertas en el intervalo de tiempo entre 1752 y 1848. La explotación minera se ha realizado generalmente de forma anárquica por medio de pequeñas sociedades o mineros independientes, aunque en 1918 aparecía una compañía inglesa, «The Somontin Mines Ltd», que se dedicaba en realidad a la adquisición de la producción de las distintas minas y el desagüe de las mismas, pero su vida fue efímera. El mineral extraído de ellas se transportaba a Purchena en recuas de asnos y desde allí al puerto de Aguilas por el ferrocarril Lorca-Baza. Desde el año 1924 se instalan dos pequeñas fábricas de talco en la estación de ferrocarril de Purchena, una perteneciente a la sociedad «Echeverría y Acosta» y otra cuyo dueño era la Sociedad «Fábrica Española de Talco,S.A.» empleando unos quince obreros y produciendo sobre mil quinientas toneladas al año. La producción de las mismas estaba condicionada por la demanda exterior que hizo fluctuar los precios en especial los del mineral de color gris (jaboncillo moreno), muy apreciado para la fabricación de jabón.

Después de la Guerra Civil se produjo una reactivación, alcanzando una producción récord de 7.789 tm., y en el año 1942 llegaron al 45 por 100 de la producción nacional. En los últimos años las minas de talco se han encontrado con problemas de inundación de las labores de extracción por aparecer bolsa de aguas subterráneas, además del agotamiento de los filones productivos, provocando el cierre y la emigración de muchas familias hacia otros lugares, pasando de los 1.047 hab. de 1950 a los 680 de 1970, cuando decaen las minas.
Después de un paréntesis de actividad minera y riqueza, a partir de los setenta se retoma la actividad agrícola entre los vecinos que no se habían marchado a Cataluña, Andorra y, sobre todo, incorporándose al cuerpo de la Guardia Civil, en el que tantos hijos del pueblo han militado, llegando algún año a superar la cantidad de cien. Son cifras muy significativas en relación con el número de habitantes.
Economia.
La economía de la villa se sustenta de la agricultura y la industria. Los cultivos predominantes han sido los cereales, olivar y hortalizas de autoconsumo, si bien últimamente se han transformado los cultivos de cereales en almendros y la vid, que en otros tiempos tuvo una importancia considerable, volviéndose a cultivar, lo mismo ocurre con la plantación de olivos, dado que el clima y los precios del aceite son favorables.
Atendiendo al censo agrario reciente, encontramos 397 has. labradas, 147 dedicadas a pastos y 104 explotaciones agrícolas, destacando el olivar con 47 has. y almendros, viñedos y frutales en el resto. 
Un número relevante de agricultores se dedican también a la actividad ganadera, esencialmente predomina el ganado caprino, contabilizándose unas mil setecientas cabezas. 
De otra parte, es de destacar en este mismo campo la existencia de una granja avícola de explotación intensiva, con una capacidad de treinta mil pollos.
Rutas Turisticas.
Dentro de las rutas que recomendamos a los visitantes son destacar las que el turista puede realizar por el casco del pueblo, visitando su iglesia, las numerosas plazas y plazuelas que se encuentran diseminadas por sus calles más significativas.

Las escaleras de la calle Mario Palma, sus porches y las numerosas esculturas exentas que decoran un urbanismo moderno y que son verdaderas obras de arte realizadas con esmero, cariño y profesionalidad.

Ayuntamiento de Somontín
Plaza del Santo, 6
04877 Somontín (Almería)
Telef.: 950.424.644
Fax...: 950.424.533
Rutas Turisticas.-interes cultural.
Entre los lugares de interés cultural dentro del atrimonio arqueológico hay que reseñar el yacimiento de restos romanos situado cercano al pueblo, en el cerro del cortijo de Carrillo, encontrándose en fase de estudio. También se han encontrado en la plaza del Santo restos de un cementerio árabe. 
La iglesia, en un entorno renacentista con casas decoradas con balcones de forja y puertas de herrajes; la casa de Gregoria Bautista; solanas para secaderos de pimientos y embutidos y corrales para las caballerías que mantienen el ambiente de un pueblo con historia. 
Iglesia de Somontin.
Data de la época de la Reconquista, está ubicada en la antigua mezquita árabe, prueba de ello es el artesonado de madera con el que contaba la iglesia, desapareciendo por el derrumbamiento de la techumbre hace unos pocos años, siendo imposible su reconstrucción con los materiales originales; tiene una nave central rematada con un ábside cubierto por una cúpula de medio punto donde se sitúa el altar mayor; tres capillas en el lateral sur de la nave central rematadas también por tres cúpulas sobre pechinas.
El retablo con el que contaba el altar mayor data del s. xviii, aunque se optó por quitarlo en una remodelación de los años sesenta; actualmente se piensa en colocar uno nuevo donde estaba el anterior. La torre campanario es de planta cuadrangular y consta de tres cuerpos, rematada con una pequeña cúpula.En su interior se encuentra una talla en madera de la Virgen de los Dolores del escultor Salzillo.
Siguiendo con el patrimonio histórico-cultural, en la plaza de la Constitución hay unos emporchados de la época de los moriscos,siendo lugar de tránsito y recreo para los vecinos. Además, en una vivienda ubicada en la calle Iglesia (La Placeta), en su fachada se puede ver un escudo de la Santa Inquisición con caracteres del xviii (en dicho escudo se ve una cruz flanqueada por una espada y una palma rematada por una corona borbónica).
Fiestas y Eventos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario